miércoles, 7 de marzo de 2012

El jueves 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora. Únete al bloque crítico. Por un 8 de marzo combativo.


Comunicado del Bloque crítico.


8 de marzo. ¡Nada que celebrar, mucho por lo que luchar!


Hoy 8 de marzo, tomamos la calle también, pero no como excepción, porque siempre hemos ejercido nuestro poder político y ciudadano desde la calle, y gritamos que no vamos a dejar espacios sin ocupar, con el objeto de que la lucha feminista sea retomada, en un proceso de auto-organización de las mujeres.

En Granada, estudiantes, artistas, jefas de hogar, lesbianas, bisexuales y trans, jóvenes y viejas, migrantes y autóctonas, trabajadoras, todas marchamos por nuestros derechos plenos, nuestras libertades y la autonomía de nuestros cuerpos.


Hoy, más que nunca, confrontamos una institucionalidad que, en lo económico, social, político y cultural sustenta el sistema patriarcal y lo promueve desde el Estado, la Iglesia y los medios de comunicación. El modelo capitalista mercantiliza y transgrede nuestros derechos, precariza el trabajo y se apropia de los bienes comunes, nuestros recursos naturales. Así, reivindicamos el verdadero significado de este día de lucha (combativo y no festivo) y hacemos una fuerte crítica a la práctica de los partidos mayoritarios y las direcciones de los sindicatos mayoritarios que, mientras impulsan recortes en los derechos de las mujeres o bien son cómplices de ello, se apropian de este día, promoviendo una marcha vacía de contenido feminista y sepultando así las demandas históricas del movimiento.


Por esto denunciamos:


  • Los recortes en los servicios públicos que quieren acabar con las políticas de igualdad, desmantelando centros de la mujer y reduciendo drásticamente el presupuesto destinado a estas políticas, empeorando la situación de las mujeres en riesgo de exclusión social: migrantes, mujeres pertenecientes a otras etnias culturales, trabajadoras del sexo, etc.


  • Los ataques al sistema de pensiones. Somos las mujeres las que percibimos mayoritariamente la pensión de viudedad (90%). También somos nosotras las que ocupamos la mayor parte de los trabajos a tiempo parcial, por ello el aumento del cómputo de horas de cotización para recibir una pensión nos afecta directamente a las mujeres.


  • La relativización y despolitización de la violencia machista al circunscribirla a lo doméstico, en un claro intento de relegar la violencia machista únicamente al ámbito del hogar, invisibilizando los ataques contra las mujeres que deben ser tratados como un problema sistémico.


  • Las políticas del PP que restringen la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, con su intención de derogar la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Retrocediendo a la legislación de 1985 que convierte el aborto en delito salvo en tres supuestos: malformaciones del feto, mal estado psicológico de la madre y riesgo de la salud de la madre. Además de requerir autorización paterna en el caso de las menores de edad. ¡Nosotras parimos, nosotras decidimos! ¡Aborto libre y gratuito!

  • La reforma laboral, que impone flexibilidad y restricción de los ya precarios derechos laborales de las mujeres. Rechazamos el código laboral que obstaculiza la sindicación, que propicia la inestabilidad en el empleo y que no permite una negociación colectiva real, quedando al arbitrio de los empresarios.

  • En el Estado español las mujeres seguimos cobrando un 22% menos que los hombres, dificultando nuestra autonomía económica, fomentando la dependencia familiar al salario del hombre y perpetuando que seamos nosotras las que asumamos el trabajo de cuidados en el hogar. Reclamamos: igual trabajo, igual salario.

  • La insuficiencia de la nueva ley de trabajo en el hogar, que contempla la inclusión de las empleadas y empleados de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social. Reconocemos que ha supuesto un paso adelante pero se trata de una medida claramente insuficiente, ya que entre otras cosas, la nueva normativa no contempla el acceso a la protección por desempleo.

  • Los abusos a las mujeres migrantes y la negación de sus derechos al trabajo, la salud, la educación, la vivienda e identidad cultural...Las mujeres se encuentran doblemente desprotegidas y doblemente explotadas, ya que se ven obligadas a vivir al margen del estado de "derecho", son presa fácil de las mafias de prostitución, de la violencia machista, de la explotación laboral, etc. Criticamos con dureza las actuales políticas migratorias. Sin olvidarnos de las cárceles para inmigrantes llamadas "CIEs" (Centros de Internamiento de Extranjeros), en las que son hacinadxs y privadxs de cualquier derecho. Exigimos papeles para todxs y el cierre inmediato de los CIEs.

  • La discriminación social, laboral, legal o en el ámbito educativo, basada en la orientación sexual. Reivindicamos el derecho de todas las personas a vivir su sexualidad en condiciones de plena libertad e igualdad. Frente a la ofensiva conservadora de la Iglesia y la derecha, defendemos la igualdad de derechos civiles para el colectivo LGTBIQ, incluyendo el matrimonio, y reivindicamos la despatologización de la transexualidad.

  • Reivindicamos un Estado laico, totalmente independiente de los discursos machistas y medievales de la Iglesia; y a ésta le decimos: “fuera de nuestras vidas y nuestra sexualidad”. Educación gratuita, laica y no sexista, fin al lucro con la educación y la salud de todas.


Contacto:

http://groups.google.com/group/feminismos-acampada-granada?hl=es?hl=es

feminismos-acampada-granada@googlegroups.com

feminismos.acampadagranada@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario