domingo, 31 de marzo de 2013

Video Forum Izquierda Anticapitalista: Miércoles 3 de abril a las 21h en el Pub Entresuelo, proyección de la película "El cairo 678" de M. Diab

Izquierda Anticapitalista os invita a la proyección de "El Cairo 678" de Mohamed Diab que tendrá lugar el miércoles 3 de abril a las 21h en el Pub Entresuelo.

Basada en hechos reales, la película cuentra la historia de tres mujeres egipcias, que han sufrido acoso sexual sin poder hacer nada al respecto, llegan a la conclusión de que tienen que defenderse por sus propios medios, ya que no pueden contar con la protección de las autoridades. Cuando una de ellas clava un cuchillo en la ingle a uno de sus acosadores, se convierte en una heroína que despierta al mismo tiempo admiración y recelo en todo el país.

Crónica del acto público de IA Granada "Cuestión Nacional y Anticapitalismo" y de la charla coloquio celebrada en la sede de IA Granada sobre la Transición Española a cargo de Jaime Pastor

El pasado 14 y 15 de marzo Izquierda Anticapitalista-Granada compartimos dos jornadas con Jaime Pastor, profesor de la UNED, militante de la antigua LCR y compañero de Izquierda Anticapitalista Madrid, con quien se organizó un acto público y una formación para reflexionar y debatir sobre dos temas de actualidad: la cuestión nacional para los revolucionarios y el mito de la Transición española.

El acto público en la Facultad de Trabajo Social el Jueves 14, estuvo 
 dedicado a la cuestión nacional y sirvió para que Jaime Pastor presentara su libro “Los nacionalismos, el Estado español y la izquierda”. La charla, con más de 70 personas, fue introducida por un compañero de IA-Granada que situó el debate en el eje para subvertir el sistema capitalista. Jaime Pastor hizo un análisis de la crisis de régimen del 78 con el desafío soberanista en Catalunya y las posibilidades abiertas en Euskadi entre otros muchos aspectos. Después de la ponencia se dio paso a un intenso debate entre los asistentes. 

 
En nuestra sede y entre militantes y simpatizantes Jaime Pastor dedicó a más de cuarenta personas una formación sobre la Transición española y nos permitió reflexionar sobre lo que supuso y sobre la restauración democrática Borbónica. Explicó cuál fue el papel y las debilidades de la LCR en ese momento y las traiciones del PSOE, PCE y de las direcciones sindicales en los brazos de los reformistas del régimen Franquista. Se participó al final planteando varias cuestiones y resultó un debate sobre cuestiones de actualidad.

Condenado antes de tiempo por algunos medios de comunicación

Olga Rodríguez ׀Eldiario.es
  • Informaciones publicadas en varios medios de comunicación esta semana arrebatan a un detenido su derecho a la presunción de inocencia
  • Afirman que intentó agredir al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y ofrecen la versión de una única fuente de información: la Policía
El pasado lunes un grupo de personas pertenecientes a diversos movimientos defensores de la sanidad pública organizaron un acto de protesta en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, durante una visita oficial del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty. Al grito de “la sanidad pública no se vende”, expresaron su queja contra los recortes y la privatización.

La policía detuvo a uno de los manifestantes, Jorge, de 35 años, trabajador de la sanidad pública e integrante de la Asamblea de Carabanchel, quien pasó la noche en comisaría, acusado de atentado contra la autoridad. La agencia de noticias Europa Press relató lo ocurrido con este titular:

“Detenido tras intentar agredir a Lasquetty en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles”.

El teletipo, reproducido con ligeros cambios y con el mismo titular por varios grandes medios de comunicación, indica que “un hombre se ha abalanzado sobre él [Lasquetty] de “forma violenta y con intención de agredirle. En ese momento, un agente de la Policía se ha interpuesto en medio del consejero madrileño y se ha llevado los golpes, según han indicado las mismas fuentes”.

A pesar de que no fue reproducido por eldiario.es, esta sección ha recibido numerosas peticiones solicitando un análisis de la redacción de la noticia y mostrando malestar por el enfoque de la misma.

“Me llama la atención que ningún medio haya recogido ni un solo testimonio de los testigos y que juzguen antes de tiempo, asumiendo por completo única y exclusivamente la versión policial. Aunque eldiario.es no publicó esta noticia considero que sería importante analizar su tratamiento en la sección de la Defensora”, escribe un lector esta semana.

“Esta semana estamos viendo cómo hay una voluntad de condenar las protestas legítimas presentándolas como acciones con tintes violentos o agresivos. Los compañeros de la PAH lo están sufriendo y lo ocurrido en este acto es otro ejemplo. El periodismo tiene que estar al servicio de los derechos de la ciudadanía y no del poder”, indica otro lector, Carlos R. M.

El derecho a la presunción de inocencia
El teletipo de Europa Press -así como otras informaciones que solo se hacen eco de la versión de la Jefatura Superior de Policía de Madrid- no menciona que los hechos ocurren cuando un grupo de personas protestaban por la sanidad pública durante un acto público de Lasquetty.

Es decir, se presenta lo ocurrido como un percance protagonizado por un individuo que actúa de forma aislada, a quien en el titular se le arrebata de su derecho a la presunción de inocencia, ya que se asume por completo la versión policial al afirmar que Jorge fue “detenido tras intentar agredir al consejero”.

Un titular más adecuado habría sido “Un detenido acusado de intento de agresión”, o “presunto agresor detenido”. A lo largo de la información no se incluye ni un solo testimonio de las personas participantes en la protesta o de cualquier otro testigo que se encontrara en el hospital en el momento de la detención. Se omite también que quienes arrestaron al manifestante no llevaban uniforme policial y por tanto no estaban identificados durante la detención. Y se oculta que Lasquetty fue recibido con abucheos y caceroladas. Es decir, desaparece el contexto. La protesta contra el consejero de Sanidad no existe en la noticia.

Las fuentes de información
A cualquier medio de comunicación le habría resultado muy fácil contactar con algunas de las personas presentes en el acto de protesta mencionado. De ese modo podrían haber contrastado la información policial y haber recogido varios testimonios para cumplir la máxima periodística que indica que para elaborar cualquier noticia son necesarias al menos tres fuentes de información diferentes.

He hablado con algunas personas presentes en la protesta contra Lasquetty. Mar Coloma, enfermera del Hospital Ramón y Cajal, cuenta así lo ocurrido:

“Vimos cómo dos hombres vestidos de paisano empujaban a Jorge contra la pared, lo tiraban al suelo, lo reducían en el suelo. Eso fue cuando Lasquetty todavía estaba entrando, es decir, cuando Lasquetty pasó al lado de Jorge, éste ya estaba detenido. Que fuera un intento de agresión por parte de Jorge y que el agente se llevara un bofetón es falso. Sabemos que hay cámaras en el hospital y hemos pedido la filmación de ese circuito cerrado, porque así quedará claro lo que de verdad ocurrió”, relata Mar.

Otra integrante de la Plataforma PatuSalud, Teresa Pozas, cuenta lo que vio:

“Pertenezco a un movimiento de trabajadores y usuarios de la sanidad pública. Ese día fuimos a protestar contra Lasquetty. De repente veo salir a Jorge con dos personas vestidas de paisano, esas dos personas salían muy tranquilas, si hubiera habido agresión no estarían así, salían tranquilísimos. Jorge es una bellísima persona, un hombre muy respetuoso que en las asambleas siempre tiende puentes, sería incapaz de levantar la mano a nadie. Llevo tres noches sin dormir pensando en lo que ha pasado, en tanta impunidad. Esto es el “difama, que algo queda”, indica.

He hablado también con el propio afectado, Jorge, tras su salida del calabozo, donde tuvo que hacer noche.
“Cuando Lasquetty entró en el hospital nos pusimos a gritar por la sanidad pública, en contra de la privatización, etc. Una chica se le acercó, a un par de metros más o menos, y le enseñó uno de los modelos de camiseta que tenemos en defensa de la sanidad. Yo siempre estuve lejos del consejero. Estuve muy apartado todo el rato. De hecho en los vídeos que hay se me oye gritar pero no se me ve, sí se ve a Lasquetty. Esto muestra que no estaba muy cerca de él”, explica.

Y prosigue:
“Yo gritaba, diciendo que es una vergüenza cómo están desmantelando la sanidad, grité mucho, y entonces vinieron dos personas vestidas de paisano, me empujaron contra la pared, intentaron sacarme de allí, entonces me tiran al suelo, yo les recrimino, no sabía quién era esa gente que me estaba tirando, les pregunto quiénes son, les digo que esto es un escándalo, y entonces uno me dice que estoy detenido, me cogen del brazo, me sacan y cuando salimos del hall es cuando se identifican como policías, me sacan una cartera y me muestran una identificación".

"En ningún momento hubo ningún tipo de intento de agresión a Lasquetty, hay un vídeo que muestra al consejero cruzando el hall, es un encuadre relativamente amplio y a mí ni siquiera se me ve ahí, porque estaba alejado. De hecho cuando más cerca estoy de Lasquetty es cuando ya estoy detenido, que justo entonces pasa cerca de mí”, añade.

El mismo día de la detención de Jorge, la Asamblea de Carabanchel del 15M redactó un comunicado de apoyo al arrestado.

“Jorge tiene una trayectoria muy amplia como activista, es un defensor de la no violencia. Ahora estamos recopilando vídeos e imágenes de lo sucedido. Nos sorprende el tratamiento de la prensa, que ni siquiera tiene en cuenta el derecho de un ciudadano a la presunción de inocencia y solo incluye la versión policial. En ningún momento la prensa acudió a nosotros para contrastar, a pesar de que tenemos un equipo que se encarga de la comunicación”, explica Sonia, de la sección de comunicación de la Asamblea de Carabanchel.

“Hay una campaña de criminalización contra la movilización ciudadana, a la que pretenden presentar como algo molesto”, añade.

Algunos de estos testimonios habrían aportado información a la noticia, y ésta habría resultado más ecuánime.

Periodismo, ¿al servicio de quién?
La voluntad de crítica y de contraste es absolutamente necesaria en el ejercicio periodístico, más aún en situaciones como la actual, donde crece la vulnerabilidad de quienes protestan ejerciendo su derecho a la libertad de expresión y de manifestación. Los discursos y las posturas aparentemente neutrales esconden una profunda carga ideológica, ya que perpetúan un pensamiento dominante que se sitúa siempre a favor del poder y en contra de los más débiles.

No hay solo activistas en las plataformas ciudadanas, en las mareas, en determinados grupos políticos o sociales. También hay activistas que militan en la defensa de lo institucional, protectores del modelo actual, que tantos beneficios económicos les reporta a costa de los sacrificios de una mayoría. Hay defensores de los desequilibrios sociales y ejecutores de los desequilibrios en los relatos periodísticos, respaldos del orden establecido y del mensaje dominante. De este modo la versión policial se presenta siempre como neutral y cualquier relato que la cuestione será considerado parcial y cargado de ideología. Que en las redacciones de los medios de comunicación se copien notas de prensa de las instituciones públicas y privadas se presenta como un acto sin ningún tipo de intencionalidad. Que se pongan en tela de juicio determinadas versiones oficiales, que se contradiga al poder, es visto sin embargo como un acto radical, en el sentido más peyorativo del término.

Manejando la posibilidad de que los medios de comunicación no siempre cumplan con el ejercicio de un periodismo honesto, los movimientos sociales tendrán que seguir recurriendo al periodismo ciudadano, con equipos armados de cámaras de vídeo y fotográficas, para documentar cada manifestación, cada escrache, cada protesta, para romper el mátrix de la propaganda y la parcialidad. Sin un trabajo coordinado de documentación la difamación aumentará, y con ella la indefensión. Volviendo al caso que nos ocupa: Jorge, acusado de atentado contra la autoridad, ha sido condenado antes de tiempo por algunos medios de comunicación, que no han querido esperar a la celebración del juicio. Frente a ello, las redes y los movimientos sociales han reaccionado de inmediato. Con el hashtag #JorgeLibertad entre los diez más empleados en la noche del lunes, cientos de tuiteros apoyaron el derecho a la presunción de inocencia del detenido.

"Algo que ustedes no conocerán en sus grises vidas"
El centro autogestionado El Eko de Carabanchel y la Asamblea de Carabanchel del 15M han publicado comunicados de apoyo a Jorge y de reproche a los medios que prescindieron de una parte de la realidad para relatar lo ocurrido. En el ejercicio de la protesta se están construyendo tejidos sociales y solidarios más fuertes que actúan como contrapeso del discurso oficial y de la estigmatización de las movilizaciones ciudadanas.

Prueba de ello es el comunicado de la Asamblea de Carabanchel del 15M, que termina de este modo:
“Jorge, conocido cariñosamente como “Gandhi” por algunos miembros de la asamblea por su actitud enormemente afectuosa, ha sido ejemplar abogado, asamblea tras asamblea, de las metodologías no-violentas a la hora de expresar nuestra indignación ante la degeneración del espacio público a la que asistimos en los últimos años. Ha sido el primero, el más amable y el más constante a la hora de publicitar, asistir y colaborar en las campañas de solidaridad con sus convecinos, de frenar desahucios, de manifestar pacíficamente su desacuerdo. Por eso todo el barrio lo conoce, Jorge es un activista enormemente valioso y querido. (...).

"Jorge es mejor que quienes le están tendiendo esta trampa para convertirle en aviso para navegantes. Él tiene algo que ustedes jamás conocerán ni podrán saborear en sus grises vidas: el cariño y la admiración de todo un barrio, de todo un pueblo, que sabrá, no lo duden, desmontar este montaje policial y poner en evidencia a todos los que en él se impliquen”.

Dos orillas, una misma deuda

Miguel Urbán Crespo y Judith Carreras, militantes de Izquierda Anticapitalista

El pasado fin de semana, aprovechando la convocatoria del Foro Social Mundial en Túnez, ha tenido lugar el primer encuentro de partidos mediterráneos contra la deuda, al que han acudido representantes de organizaciones políticas de trece países.

La crisis de la deuda en el sur de Europa nos acerca a los pueblos del Magrheb que llevan sufriéndola durante años, como una cadena de dependencia neocolonial con las antiguas metrópolis. La deuda ha funcionado en los países del sur como una forma de expropiación y expolio de sus recursos, así como de control político y sostenimiento de las dictaduras surgidas con posterioridad a los procesos de independencia. Una deuda odiosa, contraída por las dictaduras y utilizada contra los intereses de los ciudadanos, que los procesos de revoluciones democráticas han puesto directamente en cuestión. La llamada primavera árabe ha trastocado todo el modelo neocolonial construido en la ribera sur del Mediterráneo y que tiene en la deuda uno de sus principales instrumentos de sometimiento.

En este sentido, el no pago se transluce como la continuación lógica de los procesos revolucionarios abiertos en febrero del 2011 en toda la región, la conquista de la independencia y la democracia económica, al fin y al cabo recuperar la soberanía postulada pero no conquistada en los procesos de independencia.

Durante estos años hemos podido acudir a muchos encuentros de organizaciones políticas que pretendían impulsar una coordinación regional, siempre con muy buenas palabras y mejores propósitos pero que normalmente se quedaban en eso, en palabras y propósitos. Pero esta vez, nuestra impresión es que este encuentro puede ser distinto y que consigamos pasar de las palabras y los propósitos a hechos concretos. A una incipiente coordinación de las organizaciones políticas del mediterráneo que se puedan sumar y complementar con las redes por la auditoria de la deuda que han empezado a florecer en el sur de Europa.

¿Por qué este foro puede funcionar?
Esta vez nos hemos juntado con un propósito muy concreto y eminentemente práctico, responder de forma conjunta a la problemática de la deuda que asfixia a las poblaciones de las dos riberas del Mediterráneo. Lo que nos une no son solo grandes propósitos sino problemas conjuntos y transversales. El tiempo histórico ha cambiado, ya no hablamos de una solidaridad internacional jurisdiccional de carácter paternalista al estilo de las ONGs, en donde los llamados países del norte nos solidarizábamos con la situación de nuestros hermanos y hermanas del sur, sino que ahora, en gran medida por la crisis, nos reconocemos como sur, nuestros problemas son los suyos, estamos ante una solidaridad internacional más primigenia, de apoyo mutuo, al estilo de ¡proletarios del mundo uníos!, pero reformulado en ¡un endeudados del mundo uníos!, basado en la comprensión de que solo juntos y juntas y de forma coordinada podremos enfrentarnos realmente a un impago de la deuda.

Deuda, democracia y soberanía
Todo esto no es muy nuevo en el sur; lo verdaderamente novedoso, es como los países de la ribera norte del Mediterráneo nos estamos convirtiendo aceleradamente en Sur, en los llamados despectivamente como los PIGS de Europa. La deuda se está imponiendo como un modelo de expropiación de la población mediante la socialización de las perdidas privadas, en un arma de destrucción masiva de derechos, de democracia y de soberanía.

A pesar de la convivencia de contextos políticos tan dispares, ejemplificada en el supuesto antagonismo entre gobiernos del islam político y/o gobiernos neo-conservadores cristianos, el modelo de gobernanza neoliberal es común, siempre bajo la atenta mirada de los organismos internacionales como el FMI.

Una nueva racionalidad gubernamental que no sólo establece la acción de los gobernantes, sino también la conducta de los gobernados, generalizando la competencia como norma de conducta y la empresa como modelo de subjetivación.

Los procesos políticos abiertos a principios del 2011, desde su contagio en el Maghreb y su extensión en gran parte del sur de Europa, han posibilitado un proceso de auto-reconocimiento marcado por el tiempo-ahora de la movilización, de la experiencia, de la recuperación del tiempo, que genera una conciencia del presente antagonista a la subjetivización neoliberal.

De esta forma, la reivindicación de una democracia real ha atravesado las dos orillas del Mediterráneo, ocupando las plazas desde la Kasbah tunecina a Tahrir en el Cairo, pasando por la Puerta del Sol o Plaça Catalunya en el Estado Español, y a Sintagma en Grecia. A pesar de los anhelos democráticos de los movimientos que han atravesado estos dos últimos años la región, en el sur de Europa no sólo no se ha parado la involución democrática, sino que hemos seguido avanzando en este camino (el caso de Chipre es alarmante); y en el sur el islam político ha terminado por pilotar las transiciones políticas en Túnez y Egipto. Lo que nos lleva a comprender que no podemos separar la lucha por la democracia política de la conquista de la democracia económica y la soberanía popular.

En este sentido, no debemos no pagamos, se convierte en algo más que una consigna, en un marco de oportunidad política en la “guerra de posiciones” frente al modelo de gobernanza neoliberal. Nos puede permitir continuar y avanzar en los procesos abiertos en América Latina en la primera década del siglo XXI, y ahora por las revoluciones árabes y su continuación en los movimientos contra la austeridad en el sur de Europa. Así, el encuentro de partidos mediterráneos contra la deuda se orienta a configurar una red de apoyo mutuo en esta lucha común entre las dos orillas, comprendiendo que solas no podremos enfrentarnos a los retos políticos de este periodo histórico.

¿Por qué en Túnez?
La relevancia geoestratégica de Túnez en la región es muy pequeña, pero su influencia subjetiva en el imaginario colectivo, necesitado de victorias concretas, es muy importante. En Túnez no solo fue donde prendió la chispa de la primavera árabe, sino que, a diferencia de otros países del Maghreb, la izquierda y el movimiento sindical tienen un peso especifico muy destacado, lo que ha permitido que el proceso revolucionario, en cierta manera, siga en el orden del día. No es baladí, que el Foro Social Mundial se este realizando estos días en Túnez, igual que no fue casualidad que el primero se realizara en Porto Alegre. Los símbolos son fundamentales para configurar subjetividades antagonistas, y Túnez representa un “sí se puede” contagioso, dinámico y todavía vivo, contradictorio como la propia realidad, en donde, como en todo proceso de cambio conviven la revolución y la reacción. Conscientes de esta situación, de su potencial simbólico y subjetivo, y de los peligros que amenazan el proceso, se decidió realizar este primer encuentro de partidos contra la deuda como un apoyo a la izquierda y la revolución tunecina.

Desde la revolución del 14 de enero, Túnez, vive un proceso de deterioro económico profundo por la bajada del turismo y la tenaza de la deuda odiosa contraída por la dictadura, y sobre el que se atisba la amenaza de un durísimo plan de ajuste del FMI para poder acceder a su financiación. La respuesta ante la más que posible aplicación por parte del gobierno de los planes de ajuste del FMI, puede abrir una ventana de oportunidad para que el movimiento popular tunecino recobre su vigor revolucionario. Para ello se atisba imprescindible, como reconocía el propio Hamma Hammami (portavoz del Frente Popular) en el encuentro, que el rechazo a la deuda se convierta en el eje de la política del movimiento popular, como una forma de poder recuperar su soberanía y romper con la dependencia neocolonial.

Una victoria contra el FMI y la deuda odiosa no solo dependerá de los esfuerzos del movimiento tunecino, sino que también necesitara del concurso del resto de los países del área mediterránea; sobre esta premisa construimos este primer encuentro contra la deuda, y a partir de ella reafirmamos que a diferencia de otros eventos éste puede, o mas bien debe, funcionar. Porque lo importante de una revolución es que es contagiosa, configura un imaginario colectivo que empodera a los pueblos. Al fin y al cabo este encuentro puede ser distinto porque, aunque estemos en dos orillas, tenemos una misma deuda, un mismo enemigo, un mismo objetivo, y debemos de construir una misma victoria.

23/03/2013
Miguel Urbán Crespo y Judith Carreras Garcia son miembros del comité organizador del Foro de partidos mediterráneos contra la deuda.

miércoles, 27 de marzo de 2013

IA presenta querella por prevaricación contra los tres magistrados que impidieron la declaración de Bárcenas ante Bermúdez

  • La resolución para suspender la declaración de Bárcenas fue dictada a sabiendas de que el Fiscal había recurrido una providencia de mero trámite, que no es recurrible
  • La querella se pregunta ¿por qué sólo se suspendió la declaración de Bárcenas ante el Juzgado Central de Instrucción nº 3 y no la que afectaba al Juzgado de Instrucción nº 5?
  • Los magistrados se pueden enfrentar a penas de prisión de uno a cuatro años e inhabilitación absoluta de diez a veinte años.
Madrid, 27 mar 2013.

IZQUIERDA ANTICAPITALISTA (IA) ha presentado una querella criminal, por prevaricación, contra los tres magistrados de sección 2ª de la Audiencia Nacional que acordaron la suspensión cautelar de la declaración del ex tesorero del PP, Luis Bárcenas, en el Juzgado de Instrucción Nº 3.
La resolución -dictada por los magistrados Ángel Hurtado Adrián, Julio De Diego López y Enrique López López- establece que la toma de declaración del imputado Luis Bárcenas no era necesaria ni urgente y prohibió que el ex tesorero del PP concurriera al primer llamamiento de toma de declaración ante el Juzgado Central de Instrucción nº 3, a cuyo frente está el juez Gómez Bermúdez.

En su escrito, IA considera que la acción de los tres magistrados firmantes del auto es constitutiva de un delito de prevaricación penado en el artículo 446.3º del Código Penal. “El Juez o Magistrado que, a sabiendas, dictare sentencia o resolución injusta será castigado:

3º) Con la pena de multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de diez a veinte años, cuando dictara cualquier otra sentencia o resolución injustas.”

Los tres Magistrados querellados han corregido lo dispuesto por el Juzgado Central de Instrucción nº 3 sin que mediara un recurso interpuesto. Los querellados han vulnerado los artículos 12 y 18 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

El artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que No podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan. El artículo 18.1º de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que Las resoluciones judiciales sólo podrán dejarse sin efecto en virtud de los recursos previstos en las leyes.

LOS MAGISTRADOS HABRÍAN ATACADO A LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

En la querella presentada por IA se destaca que la resolución de los tres magistrados habría atacado directamente a la independencia judicial del instructor. "Actuaciones de estas características son un grave ataque a la independencia judicial y a los propios cimientos del Estado de Derecho. Son un peligroso precedente que apuntala una cultura jurisdiccional jerarquizada y autoritaria más propia de otros tiempos".
Los tres Magistrados querellados han incumplido lo dispuesto en el artículo 766 LECr:
  • Los recursos de apelación contra una decisión judicial de un juzgado de instrucción se interponen ante el propio órgano que lo ha dictado, quien deberá admitirlo o no a trámite.
  • Admitido a trámite por el Juzgado de Instrucción, éste dará traslado a las partes para que aleguen lo que a su derecho convenga y después lo elevará a la Sala que deberá conocer el recurso
  • Mientras se tramita esta apelación, no se suspenderá el curso del procedimiento que está instruyendo el Juzgado de Instrucción.
Cuando los querellados acordaron la citada suspensión de la declaración directamente entraron en el fondo del recurso en contra de la tramitación exigida en el artículo 766 LECr. Los tres Magistrados querellados han resuelto, sin mediar recurso, dejar sin efecto una providencia dictada por el Instructor. El escrito de IA señala que "La resolución fue dictada a sabiendas de que el Fiscal había recurrido una providencia de mero trámite. Los tres Magistrados querellados resolvieron que no se practicara una diligencia de instrucción a que estaba obligado el Juzgado Central de Instrucción nº 3 con vulneración del artículo 22 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal".

El artículo 22 LECr obliga al Juez a tomar declaración a los imputados. "Y nuestro Ordenamiento Jurídico no permite a un órgano judicial superior involucrarse en ello hasta el punto de impedir, sin mediar recurso, que un Juez de Instrucción realice aquello que le ordena la ley".

Con una actuación tan marcada por la incongruencia y la parcialidad, se impidió que el Instructor ante quien se repartió la querella por la oficina de reparto no pudiera interrogar, como mínima y necesariamente se exige legalmente, para la comprobación del delito investigado.

LOS MAGISTRADOS FUERON CONSCIENTES DE LO INJUSTO DE SU RESOLUCIÓN

No obstante, para los tres querellados esa urgencia y necesidad solo afectaba al Juzgado de Instrucción nº 5. La pregunta, sin duda, es obligada: ¿por qué no suspendieron ambas diligencias y sí sólo la del Juzgado Central 3? Los tres Magistrados querellados, presuntamente, tuvieron plena conciencia de lo injusto de su resolución que se apartó ostensiblemente del Derecho. La resolución presuntamente prevaricadora, sin parangón alguno, fue dictada por Magistrados de Sala con reconocidísima experiencia en resolución de recursos de apelación. Ello resulta un elemento agravante.

¿Por qué no existe ningún precedente parecido de tal irregular comportamiento? ¿Tiene todo ello algo que ver con la identidad de la persona imputada?
Para más información: www.anticapitalistas.org

La Troika y la derecha chipriota aprietan la soga sobre la población: ¡Por una estrategia internacionalista y solidaria contra la extorsión financiera!

Declaración de Izquierda Anticapitalista

1. Se ha alcanzado, más que un acuerdo, un “armisticio”, que sumirá a Chipre en la depresión y la dependencia económica.
Finalmente, el nuevo gobierno conservador de Anastasiadis y la Troika han alcanzado un “acuerdo”, con una condicionalidad draconiana, en un ambiente de terror financiero y de amenazas de abandono y ruina de la pequeña isla de Chipre y su población de poco más de un millón de habitantes. La UE financiará a Chipre con 10.000 millones, el FMI posiblemente participará con algo más de 1.000 millones, y los/as chipriotas habrán de sacrificarse aportando desde el inicio posiblemente bastante más de otros 7.000 millones de euros: en total la cifra podría acercarse a los 20.000 millones. Bruselas acepta cumplir los objetivos propuestos por el FMI y el gobierno chipriota acata, salvando de la quita sólo a los pequeños depositantes. El plan prevé que se alcance un nivel de deuda pública del 100% del PIB en 2020. Esto implicará duros recortes, reformas y privatizaciones, en suma, todas las condiciones para la depresión económica en aras de pagar la deuda. Una política que se ha demostrado ineficaz y gravosa en otros países de la periferia, que conducirá a una devaluación profunda de las condiciones de vida y una pérdida de soberanía económica, y la carga del proceso de desendeudamiento sobre la mayor parte de la población, tras años de orgía financiarizada promovida por las oligarquías europeas.

Se reestructurará el Banco de Chipre y cerrará el segundo banco del país, el Laiki Bank. Se aplicarán fortísimas quitas —por encima del 40% que pueden llegar hasta del 100%— a accionistas y los acreedores de los dos principales bancos (en Chipre apenas hay tres entidades bancarias) y se confiscará un importante porcentaje (aún no se sabe, pero será posiblemente superior al 25%) a depositantes con más de 100.000 euros en su cuenta. El pequeño depositante sufrirá durante un tiempo aún por definir un “corralito” que le impedirá sacar no más de 100 o 256 euros diarios, según la entidad, y se impondrá un fuerte control en el movimiento de capitales para evitar fugas de capitales y ahorros.

El Laiki Bank será liquidado para obtener 4.200 millones de euros con que hacer frente a parte de la aportación chipriota. Se dividirá en un banco bueno (con los depósitos por debajo de 100.000 euros) y un banco malo, con todo lo demás (acciones, deuda y resto de depósitos, que sufrirán quitas que podrían devaluarlos casi por completo). El banco bueno se integrará en el Banco de Chipre, que también se reestructurará mediante quitas y la conversión de acciones, bonos y depósitos de más de 100.000 euros en capital hasta alcanzar el 9% de su balance. Bruselas parece que ha podido exigir entre 5.800 y 7.000 millones de euros a Chipre para que la Troika aporte el rescate. El argumento esgrimido para la confiscación de parte de los depósitos de más de 100.000 euros es que parte estaría relacionado con el lavado de dinero negro (y cabría decir que no sólo de origen ruso, sino también griego, británico o de otros países).

2. La situación económica, política y geoestratégica de Chipre
Chipre es, posiblemente, una de las economías con mayor porcentaje de deuda privada sobre su PIB del mundo, rozando el 275% del PIB, por encima de Irlanda (en torno a 225% o Reino Unido, con poco más del 200% o España, en torno al 200%). Con un peso del sistema bancario -unos 136.118 millones de euros según los últimos datos conocidos- 7,5 veces su PIB –no más de 18.149 millones de euros-, su economía depende de la evolución de su sistema financiero. El sistema bancario chipriota cumplía, en cualquier caso, todos los rasgos de un funcionamiento zombie. El Banco de Chipre pasó de valer 7.500 millones en 2007 a 400 millones de euros, una pérdida de casi el 95 por ciento de su valor. El Cyprus Popular Bank (Laiki) con un valor de mercado de 8.100 millones de euros en noviembre de 2007 apenas vale 170 millones de euros, en total una pérdida del 98 por ciento de su valor. La insolvencia manifiesta, producto de una política prestataria sumamente arriesgada, común a la de sus países del entorno, se complicaba además con una atracción de depósitos autóctonos y extranjeros que perseguían bajos tipos impositivos e importantes desgravaciones.

El Partido Comunista de Chipre (AKEL) hasta hace dos meses en el gobierno, hermanado con el KKE griego, el PCP portugués o el PCPE español, no fue capaz de superar, a pesar de su discurso formal contra la Troika, las contradicciones de un esquema que piensa y actúa sólo en términos nacionales. Decía querer romper con el euro, y no sólo no supo acabar con el paraíso fiscal que constituía su país, supuestamente justificado porque es una isla dividida en la que parte de los recursos está en manos de Turquía, para gestionar esta “oportunidad de atracción de capital dentro del sistema” contando con un sistema financiero opaco y un régimen fiscal proclive al dumping, sino que también asumió y aplicó los Tratados europeos de austeridad. Con esta incongruencia política, la población votó masivamente a los conservadores que quisieron gestionar más consecuentemente las políticas convencionales.

El rescate que necesitaba Chipre, antes de que el riesgo de fuga de capitales se disparase, se estimaba en 17.000 millones de euros. 10.000 para recapitalizar el sistema financiero chipriota, 7000 para refinanciar el pago de la deuda pública. Ahora, las necesidades financieras se incrementarán por el caos ocasionado por una política errática de la Troika y del gobierno chipriota. Cabe preguntarse cómo, si el rescate bancario español ascendió a 40.000 millones, no ha podido hacer frente la Troika a éste rescate de orden menor. Parece que en el horizonte están las elecciones alemanas, pues para Merkel supondría una posible pérdida de votos un rescate sin claras garantías de devolución de la deuda (respondiendo tanto al prejuicio extendido en Alemania sobre los países del sur como a los intereses de los bancos acreedores centroeuropeos a los que realmente representa su política). Además, los intereses de EEUU a través del FMI de evitar un contagio por impago que afecte a los CDS (seguros de impago) en manos de los bancos norteamericanos, han hecho endurecer las condiciones de manera tan cruda, hasta el punto de estar a punto de quebrar el principio de no tocar los depósitos de inferior cuantía a los 100.000 euros. Esto al final no ha sucedido, pero el corralito y el control de movimientos de capitales no son precisamente principios constitucionales de la UE. El caso era dar un golpe en la mesa, y pensaban que Chipre era demasiado pequeña para causar un problema mayor. Al final, la arrogancia ha puesto en vilo a toda Europa, al tiempo que ha metido el miedo en el cuerpo a los depositantes de otros países (precisamente cuando en el Estado español se impone una tasa pequeña a los depósitos también como fórmula para salvar a la banca).

Chipre constituye, en definitiva, el paradigma ejemplar de la financiarización reinante en la economía europea. Lo que tiene de caso caricaturesco no nos debe ser ajeno, porque sus exagerados rasgos están presentes, en otras proporciones, en otros tantos países, no sólo en los más pequeños, como es el caso español. En ese contexto de desgobierno, la UE también ha chocado directamente con los intereses de Rusia que, sintiéndose dañada, al final ha renunciado a aportar financiación para el rescate chipriota. Este conflicto, puede abre una disputa internacional, prueba choque de intereses entre la UE y Rusia. No sólo están capitales en juego, sino también los hidrocarburos recientemente hallados, los fletes navales, o incluso se habló de una posible instalación de bases militares rusas, en una isla de importancia geoestratégica con una situación que mantiene en tensión a Grecia y Turquía.

3. Algunos interrogantes sobre este conflicto.
En este proceso no sólo ha quebrado el futuro de la población chipriota. También se ha observado que, en aras de salvaguardar los intereses de los acreedores centroeuropeos, o de los bancos norteamericanos a los que representa en gran medida el FMI, o siguiendo pautas electoralistas por el gobierno de Alemania, es posible transgredir, siempre que los poderosos quieran, incluso las normas de las que ellos mismos se dotan e imponen a los demás. Principios como el respeto a los depósitos bancarios o el control de movimiento de capitales han saltado por los aires, inclusive ejerciendo una extorsión financiera de primer orden, de modo comparable a las elecciones griegas del pasado año. Con una mano la Troika maneja la legalidad para aplicar políticas de austeridad, y con otra actúa con una generosidad con la banca centroeuropea sorprendente (con una manguera crediticia sólo comparable a la estadounidense, o rescatando a países poniéndoles condiciones para que sigan pagando la deuda a los bancos centroeuropeos), al mismo tiempo que no recela de la extorsión, al más puro estilo mafioso, para doblegar gobiernos.

Asimismo, hemos visto la arbitrariedad de gestión de los organismos que dirigen la Troika para manejar un conflicto de importante magnitud, con oscilaciones de criterio muy visibles. Para mas inri, el pronóstico de estas políticas no puede ser otro que el de una dolorosísima recesión que hace cargar sobre la población chipriota el coste del proceso de desendeudamiento (aunque en el diseño final también hayan sido tocados capitales “sospechosos” y accionistas y bonistas de los grandes bancos) que, por otra parte, abocará a unas mayores dificultades para cumplir con los objetivos establecidos, y a reediciones de este dilema más adelante. Una vez más se ha invocado la crisis del euro, la posible expulsión de Chipre o el contagio a Grecia y otros países periféricos. Sin embargo, no ha sido esta crisis la que ha originado dicha crisis, simplemente es un síntoma avanzado de la decadencia capitalista, la crisis terminal de un sistema bancario que socializa su fracaso, y el problema histórico de la deuda. La metástasis abarca el conjunto de la UE, con mayor o menor extensión, y la crisis del Sistema Euro es una constatación. De tal modo que este episodio particular no supone más que el anticipo de otros en sucesivos países que irán cayendo en la misma espiral agónica, de continuar este esquema de tratados y políticas de austeridad impuestas en el marco europeo y de cada país.

4. Alternativas
El problema de fondo de la crisis en curso es, aparte de qué política económica se lleva adelante, quién carga con el proceso de desendeudamiento (y la consiguiente destrucción del ingente capital ficticio acumulado a lo largo de décadas). Las deudas privadas se acumularon durante décadas de relajación regulatoria financiera, de promoción de crédito fácil, de estímulos para contrarrestar las consecuencias recesivas de las políticas de ajuste. Ese mismo impacto y duración del proceso de endeudamiento, en su día benigno en términos de crecimiento, se nos vuelve contra nosotros con el mismo alcance depresivo. Ahora, cuando se agotan los efectos ilusorios de la financiarización y los costes financieros ahogan la tasa media de ganancia efectiva se adopta una nueva generación de medidas consistente en la conversión de las deudas privadas en deudas públicas, los generosos rescates de los sistemas financieros asociados a una condicionalidad “austeritaria” en materia pública, productiva y social sin precedentes y la privatización de los bienes comunes básicos (sanidad, educación, pensiones, agua, bienes naturales comunales, etc…). Las clases dirigentes europeas están decididas a socializar esta carga, para blindarse ante una larga etapa de decadencia capitalista.

Con la misma convicción, nosotr@s debemos conseguir que sean los capitalistas, los acreedores y las grandes fortunas los que, por el contrario, sufran las consecuencias para que no lo paguen las clases populares, al tiempo que promovemos otro esquema internacionalista de políticas solidarias alternativas.

A este respecto, hacemos un llamamiento para desarrollar una actuación solidaria internacionalista que rescate de manera solidaria al pueblo de Chipre y lo haga en detrimento de acreedores y capitalistas, sean de aquel o de otros países involucrados, exigiendo que el corralito no se aplique, que el sistema bancario chipriota se nacionalice sin socializar pérdidas y quede en manos públicas impulsando un criterio de gestión bancaria muy diferente, y que el sistema público no pague ni las deudas privadas ni las convertidas recientemente en públicas. El diseño de rescate en Chipre, a pesar de que devaluará las acciones, bonos y grandes depósitos, tiene como correlato una fortísima austeridad contra las clases populares, la imposibilidad de sacar el dinero de las cuentas corrientes, y la hipoteca sobre recursos naturales y bienes sociales esenciales del pueblo chipriota que será el principal damnificado de esta operación.

Los y las anticapitalistas internacionalistas llamamos a luchar políticamente para que las clases populares y trabajadoras, de todos los países pero empezando por los pueblos del Sur de Europa, conquisten el poder político a través de gobiernos de izquierda comprometidos con el siguiente esquema de medidas, que consideramos aplicable para Chipre:

=>A escala de cada país:
  • La desobediencia de los Memorando de Entendimiento que asocian a los rescates una condicionalidad que impide a los pueblos superar su empobrecimiento y profundizan su subalternidad.
  • La llamada al incumplimiento de todos los Tratados de Austeridad, desde Maastricht al último Pacto fiscal y el que topa y reduce el nivel presupuestario público europeo.
  • La conversión de la banca privada en pública, con el objeto que el sistema financiero absorba los costes de la crisis, y con el propósito de contar con instrumentos crediticios públicos que dinamicen la economía hacia actividades de interés social y ecológico y creadoras de empleo.
  • Declarar el impago, tras un proceso de moratoria y auditoria ciudadana de las deudas, de los compromisos financieros calificados como ilegítimos u odiosos, poniendo un límite de carga de pago de deuda anual a los países que no impida el desarrollo social de los países.
  • Reforma fiscal progresiva: una imposición a las rentas del capital y del patrimonio muy superior que a las rentas del trabajo, persecución del fraude fiscal, aplicación de una tasa del 100% del capital en paraísos fiscales y bloqueos económicos a zonas off-shore.
  • Impulsar nuevas políticas de reinversión pública en áreas socialmente útiles, cambiando el modelo productivo hacia otro ecológica y energéticamente sostenible. Al mismo tiempo, se activará un proceso de desinversión en áreas que no lo sean.
=>A escala internacional:

Establecer una nueva alianza comprometida con esta política de desobediencia con los Tratados y Memoranda de la UE, que estreche una mayor cooperación económica entre sí y que, en caso de conflicto, exija una renegociación de las relaciones con la UE o se encamine, en caso de que no sea posible, hacia la construcción de una nueva área económico-política supranacional solidaria con entidad y soberanía propia, bajo un modelo democrático y popular. El esquema de esa nueva área debiera plantearse los siguientes retos y líneas de actuación:

a) Establecer principios de solidaridad supranacional tanto en las esferas financiera, de inversión mutua y comercial, hasta el punto de construir un presupuesto y bienes públicos internacional con una dimensión capaz de redistribuir recursos a territorios y colectivos en peores condiciones, proveer servicios públicos de interés social y productivo, así como conseguir las condiciones y operar con el firme propósito de gobernar los mercados.

b) Definir una área en el que se controle el movimiento de capitales y se planteen regulaciones efectivas que orienten el destino de los excedentes y su utilidad y equidad social.

c) Establecer una regulación fiscal y laboral común con unos mínimos avanzados que impida las tentaciones de devaluaciones en estos capítulos.

d) Construir un Fondo de rescate del Sur de Europa para impulsar el desarrollo de los pueblos, en las que las condiciones de devolución se establezcan bajo el principio de reciprocidad y no el de abuso de posición dominante.

e) Mantener la mano tendida a nuevos países y pueblos que puedan sumarse al nuevo área, provengan de donde provengan (UE, norte de África, América Latina, etc…).

f) Impulsar políticas de cooperación e Integración económica y convergencia real, en el marco de una política de desconexión del capitalismo global y reconexión con un nuevo modelo de relaciones socioeconómicas y políticas superadoras y ajenas al modelo capitalista.

www.anticapitalistas.org

26 de marzo de 2013

El choque chipriota

Michel Husson

El plan urdido por el Eurogrupo para Chipre es una demostración de la violencia de las políticas europeas y de la capacidad de los dirigentes europeos para agravar la crisis que se supone deben gestionar. No han dudado en poner en entredicho su respeto de la propiedad privada –concretamente su compromiso de garantizar los depósitos bancarios inferiores a 100.000 euros– en nombre de un principio superior: hacer pagar a los ciudadanos los platos rotos de la crisis. En el caso de Chipre se hallaban ante un país pequeño (con el 0,2 % del PIB europeo), pero que necesitaba, para recapitalizar sus bancos, una “ayuda” de 15.800 millones de euros, casi el equivalente a su PIB anual.

Esto se explica por el enorme volumen de los activos bancarios de Chipre: 150.000 millones de euros, o sea, casi nueve veces el PIB del país. Este dato ilustra su función de puerto de escala para las inversiones rusas “circulantes”, que no recalan en Chipre más que para ser reinvertidas en Rusia; así, más del 50 % de las inversiones en el sector inmobiliario ruso provienen de Chipre, que es el segundo inversor extranjero en Rusia.

El plan inicial preveía una ayuda de 10.000 millones de euros, condicionada a la recaudación de 5.800 millones con cargo a los depósitos bancarios con arreglo al siguiente reparto: 2.000 millones con cargo a los depósitos de menos de 100.000 euros y 3.800 millones a los que superan esa cifra. Sus efectos habrían sido catastróficos, con una enorme merma del poder adquisitivo, pero el mero anuncio de la medida bastó para provocar un pánico bancario y un pulso entre Rusia y la Unión Europea. La presión popular condujo felizmente al rechazo del plan, pero el mal ya está hecho y las consecuencias son difíciles de prever: no cabe descartar una repercusión sobre la situación griega, e incluso española, pues a partir de ahora la expropiación parcial de los depósitos bancarios entra dentro del ámbito de lo posible.

La verdadera cuestión consiste en saber qué habría que haber hecho. La idea de hacer pagar a los oligarcas rusos es paradójicamente subversiva, pues las instituciones europeas legitiman un proyecto consistente en hacer pagar la factura de la crisis a quienes se han beneficiado del capitalismo financiero y no al pueblo, que no es para nada responsable de la crisis. Se podría recaudar la misma suma imponiendo una tasa del 15 % (y no del 9,9 %) sobre los depósitos de más de 100.000 euros. Esto implicaba a la larga el abandono de la condición de “paraíso fiscal” de Chipre, pero el país podría pasar a explotar otros recursos, en particular las reservas de petróleo y gas descubiertas recientemente y sanear en parte su situación financiera.

Los dirigentes europeos daban muestras últimamente de un optimismo obsceno al afirmar que la crisis de las deudas estaba ahora bajo control, olvidando el precio que hay que pagar para “tranquilizar” a los mercados financieros, a saber, el saqueo de países enteros, en particular de Grecia. El choque chipriota demuestra, sin embargo, que nada está hecho y que la troika está dispuesta a llevar al absurdo la violencia de sus políticas. La lección que podemos sacar es doble: que únicamente las resistencias sociales pueden responder a esta violencia y que no han desaparecido las ocasiones para movilizarse. Pero necesitan apoyarse en una alternativa radical que pasa por la anulación de las deudas ilegítimas, la fiscalidad de las rentas del capital (que solo tributan al 10 % en Chipre, por cierto), la socialización de la banca y, a escala europea, una lógica de solidaridad. Chipre podría dar un ejemplo, no con una salida del euro que no arreglaría nada, sino más bien con medidas de ruptura en este sentido, que llegaran hasta emisión directa de moneda por su banco central.

26/03/2013
http://hussonet.free.fr/chepohi.pdf
Traducción: VIENTO SUR

lunes, 25 de marzo de 2013

IV Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista "¡HAY QUE ECHARLOS!"

Por cuarto año consecutivo presentamos la Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista. Un evento que, año tras año, va consolidándose como un espacio central de debate, reflexión y encuentro de la izquierda. Un evento que reúne a centenares de activistas en un entorno de confraternización, intercambio y rebeldía. Con todas las comodidades posibles, combinando distintas formas de participación, con servicio de guardería incluido y con una amplia oferta de actividades, la Universidad de Verano es un encuentro perfecto para un debate abierto y plural, para la articulación de las luchas que están por venir y para la (auto)formación de quienes estamos empeñados/as en cambiar el mundo de base.

Por ello, te invitamos a asistir a esta cuarta edición que, tras las tres anteriores en Banyoles, se celebrará por primera vez en La Granja-Segovia, entre el 20 y 25 de agosto. Será una oportunidad espléndida para que militantes anticapitalistas, activistas de movimientos sociales, sindicalistas… podamos discutir y reflexionar sobre la situación política, las esperanzas compartidas y las tácticas y estrategias para luchar contra la crisis y cambiar el mundo de base. Es más, la universidad quiere ser un punto de apoyo para la resistencia social a los ataques de los gobiernos y un espacio de debate entre gentes de distintos espectros de la izquierda social, política y cultural. Pero también es un contexto convivencial y relajado propicio para el intercambio, el debate, el colegueo y la fiesta.

En un año, marcado por la agudización de los efectos devastadores de la gestión ultracapitalista de la crisis (aumento del paro, de los desahucios, pérdidas de derechos sociales y económicos, etc.) necesitamos disponer de un tiempo para reflexionar colectivamente sobre estos asuntos y sobre el desarrollo de las luchas sociales, políticas y sindicales que se han producido. También abordaremos los procesos de resistencia popular que se están dando en otras partes del mundo (América Latina, Oriente Medio, Grecia, Portugal, Chipre...).

Se celebrarán talleres, foros, charlas, recitales de poesía, video-foros..., sobre una gran amplitud de temas. Hablaremos de la lucha contra los recortes organizadas por las diferentes mareas; analizaremos las políticas que quieren destruir la enseñanza y la sanidad pública así como las luchas contra el paro y los desahucios; abordaremos las estrategias para afrontar la crisis de régimen, para construir una izquierda a la altura de los actuales desafíos y para reconstruir un sindicalismo de clase y combativo. También reflexionaremos sobre el derecho de autodeterminación y cómo hacerlo efectivo, hablaremos de por qué las mujeres no queremos pagar los platos rotos de esta crisis… Tampoco faltará tiempo para el ocio, la contracultura, el arte, la música en directo, la poesía, el cine comprometido... así como para confraternizar con gentes de otras latitudes y territorios.

En breve dispondremos de un programa completo de la Universidad. Un programa que estará a la altura del de los últimos años (y seguro que mejorado).
¡Todo esto y más en la IV Universidad de verano anticapitalista!
Os esperamos en La Granja,
¡No faltéis...porque HAY QUE ECHARLOS!

La presión de la plantilla de Fnac consigue la retirada de las bajadas de sueldo

Diego Sanz Paratcha  Diagonal

Las amenazas de huelga y la presión desde las redes sociales han bastado para que la cadena de grandes almacenes FNAC retirara las principales medidas que había planteado a sus cerca de 2.400 empleados en España. El martes la plantilla de los seis centros de la empresa en Madrid había decidido sumarse a la convocatoria de huelga prevista para el 26 y el 27 de marzo lanzada desde el centro de A Coruña. El centro de Plaça Catalunya anunció su propia convocatoria para el día de Sant Jordi (23 de abril), que también sería apoyada desde Madrid.

Dos días después, la empresa en reunión con el comité intercentros (formado por CC OO, UGT, FETYCO y CGT) anunció que retiraba parte de su propuesta. La empresa proponía un descuelgue del ya duro convenio de comercios y grandes almacenes y un Expediente de Regulación Temporal de Empleo que suponían una bajada de sueldo total del 15%, además de la retirada del seguro médico privado. Como argumento, Fnac alegaba haber tenido menores beneficios en 2012: 4,2 millones frente a los 12,5 de 2011. Según han denunciado los sindicatos, la próxima salida de la matriz francesa a bolsa es otra explicación de las medidas.

La retirada de parte de la propuesta provocó la inmediata desconvocatoria de las huelgas en los centros de la compañia, según confirma a DIAGONAL Javier Martín, delegado de CC OO en Fnac.es, quien resume el acuerdo: “Han retirado el ERTE -que repercutía en una bajada de sueldo del 12% debido a la menor jornada- y la bajada anual del 3%”. Pero no todo son beneficios: “Del seguro médico que nos querían quitar de por vida, al final vamos a pagar 10 euros mensuales durante un año. También eliminan el incentivo de hacer socios y vender seguros a los vendedores”. Por otro lado, los puestos a partir de jefes de sección pierden la mitad de sus bonus.

Ferrán Moltó, el único delegado de CGT en el comité intercentros, explica a DIAGONAL que “nunca había visto a la empresa tan contra las cuerdas” como en la reunión del jueves. Para este trabajador del centro de Triangle (Barcelona) que lleva 8 años presente en el comité y trabaja en Fnac desde hace 14 años, “nunca se había producido algo así. Desde que comenzó la reunión se veía que estaban a la defensiva”.

Moltó destaca que la movilización en las redes sociales ha sido determinante. “Esto nos ha desbordado a todos. Los sindicatos hemos ido a remolque de la plantilla, que es la que se ha organizado a través de redes sociales”. En FB, el grupo Fnac en Lucha ha sido el más activo. Si bien CGT todavía no ha hecho un análisis conjunto de la situación, la primera impresión de Moltó es que se podría haber logrado la retirada de la propuesta íntegra de la empresa. "Empezaron cediendo en todo y luego nos propusieron alargar más la reunión, se notaba que querían salir arrancándonos una concesión", asegura. Por parte de la empresa, los encargados de negociar fueron la directora de Recursos Humanos, Begoña Landázuri, y David López, encargado de relaciones laborales.

Martín sostiene, con respecto a la importancia de la eliminación de los incentivos por venta, que “muchos vendedores se quejaban por la presión que les imponía el cumplimiento de estos objetivos”. Moltó difiere y asegura que la presión “se mantendrá”. Según el miembro de CGT, muchas cartas de despido (Fnac despidió a 214 empleados en 2012) que estaba haciendo llegar la empresa ya incluían como motivos el incumplimiento de los objetivos de venta. El peso de la desaparición de parte del salario variable es dificil de calcular, precisa, dado que cada jefe de sección puede marcar sus propios objetivos a los subordinados.

Un sector con el convenio firmado y sin publicar
Retiradas dos de las tres medidas planteadas por la empresa fuera del convenio, queda el convenio de grandes almacenes firmado en enero por las patronales del sector y los sindicatos FASGA y FETYCO. Pese a que este acuerdo todavía no ha sido publicado en el BOE y ha sido impugnado ante la Dirección General de Empleo, la Fnac ya está aplicando el aumento de jornada, algo que aparentemente choca con la intención de la empresa de aplicar una reducción temporal de las horas trabajadas en 2013.

Metro en lucha: por los derechos esenciales de la clase trabajadora

Oscar Hidalgo Carnicero, trabajador de Metro de Madrid y militante de Izquierda Anticapitalista

Creo que es necesario mencionar brevemente la nueva Reforma Laboral que aprobó el Gobierno de Rajoy. Mientras en 2010, la empresa incumplió nuestro Convenio y todavía teníamos alguna baza legal a la que agarrarnos, desde 2012 la Reforma Laboral da prácticamente libertad de acción a los empresarios o gestores de empresas privadas y públicas para saltarse los convenios cuando les venga en gana. Están consiguiendo lo que llevaban muchos años esperando: cargarse la Negociación Colectiva, el derecho de las y los trabajadores a dotarse de derechos colectivos que amparen a todas y todos, mediante la reivindicación y la organización.

La lucha en la que estamos es la misma que empezó en 2010, cuando la empresa se saltó nuestro convenio colectivo recién firmado, para aplicarnos por decreto un robo del 5% de nuestras nóminas. En aquél momento, dimos una respuesta digna, contundente y ejemplar en la unidad, pero a pesar de ello a muchos se nos quedó un sabor agridulce por los resultados conseguidos (finalmente la bajada salarial se quedó en el 1%). Después, durante 2011 y 2012, han seguido incumpliendo el mismo convenio, dejando a deber unos 16,5 millones de euros a las y los trabajadores. Más robos contra los que sacamos adelante este servicio público. Ellos admiten esa deuda (por lo menos en las reuniones) pero alegan que “no hay dinero para pagarla”. Durante los últimos meses hemos tenido una movilización sostenida en el tiempo, con sus altibajos, siendo el momento cumbre las pasadas navidades y los días fuertes las huelgas del 4 y 5 de enero de este año.

El 31 de diciembre de 2012 vence nuestro convenio y a partir de ahí es cuando poco a poco la empresa, al dictado del gobierno ultraliberal de la Comunidad de Madrid, enseña sus cartas y con ellas sus intenciones (en algunos casos nos enteramos antes por la prensa que en las mesa de negociación). Cuando hicimos el gesto de desconvocar la huelga los días 18 y 23 de enero, a petición de la empresa, todavía creíamos que tenían alguna voluntad de arreglar lo estropeado, pero NO. A nuestro gesto, han respondido con diez reuniones donde no se ha avanzado nada. La empresa ha puesto su plataforma encima de la mesa y de ahí no se mueve. Insiste en que “no hay dinero” para pagar lo que nos debe y que nos vayamos olvidando de ello. También han respondido reclamando judicialmente a los sindicatos la cantidad de 4,5 millones de euros apróximadamente, ya que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha ratificado la sentencia que dice que la huelga de 2010 fue “ilegal” por no cumplir los servicios mínimos impuestos y abusivos (los cuales venimos denunciando desde hace años, meses después nos dan la razón, pero no crea jurisprudencia, así, huelga tras huelga el Consorcio de Transportes nos sigue coartando nuestro derecho a ejercerla). Sin embargo, robar millones de euros a las y los trabajadores incumpliendo una ley como el convenio parece que no es “ilegal” para sus señorías. Así han contestado a nuestra buena voluntad de desconvocatoria.

Lo que han puesto encima de la mesa, más que una plataforma de convenio es un plan de reconversión salvaje de la empresa. Quieren otro Metro, con peores condiciones laborales y peor servicio público. A grandes rasgos, dicen que tienen un déficit de 30 millones de euros y quieren recuperarlo a costa de robarnos de nuevo un 10% del salario, que aumentemos nuestra jornada laboral en unas 50 horas al año, que nos quiten entre otras conquistas sociales los autobuses de personal, los pases a familiares (mientras que los miembros de las fuerzas de seguridad viajan gratis aunque no estén de servicio), etc. No dicen que la CAM se quedó con la parte del accionariado del Ayto de Madrid, pero no se hacen cargo de los 140 millones de Euros que este aportaba. Y todo esto con el chantaje de que hay en juego 720 puestos de trabajo si no aceptamos estas condiciones. El cinismo de esta gente no tiene límite. Intentan imponer estas medidas cuando el gobierno de la Comunidad de Madrid ha puesto unos 250 cargos a dedo en la empresa, con sueldos que en algunos casos rondan los 80.000 Euros; cuando la mala gestión de estos últimos años es la culpable de esta situación, por ejemplo: estamos pagando el alquiler de 40 trenes que están parados en las cocheras. Se han gastado en los últimos meses 440.000 euros en la consultora Mckinsey and Company S.L. para la actualización del plan estratégico, 700.000 euros en un “estudio de viabilidad” del que no hay resultados conocidos, 340.000 euros en dos asesores externos para negociar el convenio (Arinsa) y por el Canal Metro de Madrid (canal que da una información sesgada y manipulada de los trabajadores y trabajadoras de metro) estamos pagando anualmente 790.000 euros mas 296.000 de mantenimiento. Esto es despilfarro. También están las abusivas subidas de las tarifas, que solo en febrero de 2013 han sido del 3%, y en 2012 fueron del 11% en mayo y 2% en septiembre. Ligado a esto, han bajado la subvención que el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid da a Metro por billete vendido, que ha pasado de 1,70 a 1,22 euros. Sin embargo, Metro Ligero, cuya gestión es privada, y la línea de Arganda, semiprivada, reciben una subvención por billete en torno a 6 euros. Aquí se ve para qué se utilizan los impuestos de las y los madrileños. El expolio de dinero público es esencial para el proceso de desmantelamiento y privatización de los servicios públicos.

Acompañadas a estas subidas de tarifas, viene la reducción en la circulación de trenes que en algunas bandas horarias (por la noche) llega hasta un 50%, y el cierre de 21 vestíbulos, de los cuales algunos estaban recién reformados. Las y los viajeros pagan más por un peor servicio. Esta es la estrategia para desprestigiar la empresa pública de cara a una futura privatización.

Dicho todo esto, estamos ante un punto de inflexión, siguiendo el mismo camino que la sanidad, la educación, etc. La CAM está aplicando la misma estrategia en Metro: descapitalizar, desprestigiar y desmantelar. Siguiendo su ideario político, quieren que nuestros derechos (que no privilegios) laborales se reduzcan a la mínima expresión, que nuestros sueldos “se amolden a la realidad” (como ellos dicen), y que Metro sea otra empresa con la el que PP pueda hacer negocio privado, con familiares y amigos, vendiendo sus terrenos, privatizando, etc.

Los trabajadores estamos obligados a dar una respuesta proporcional al ataque que estamos recibiendo. Estos últimos días hemos vuelto a los paros parciales aprovechando la visita del COI. Nos llaman insolidarios y dicen que damos “mala imagen”, que las Olimpiadas crearían “80.000 puestos de trabajo”. Lo que tienen que hacer es preocuparse de su propia imagen y mantener los puestos de trabajo ahora, y no amenazar con despedir concretamente en Metro a 720 trabajadores y trabajadoras, con empleo estable y condiciones más o menos dignas aún. Pero no solo las y los trabajadores de Metro debemos luchar para evitar que sigan con su plan. Es fundamental que las y los viajeros (trabajadores y trabajadoras en su inmensa mayoría), deben reivindicar un transporte público y de calidad, con precios asequibles.

Nuestra propuesta es que las y los estudiantes y personas en paro puedan usar la tarjeta azul, que cuesta en torno a los 6 euros mensuales. Así, subir de nuevo el número de viajeros, que en los últimos años ha descendido en torno a un 12%. Habría que profundizar en cuales han sido las causas de esa bajada: por supuesto el aumento del paro, pero también la subida de tarifas y la política de este Gobierno de impulsar el transporte privado en detrimento del público. Nuestra próxima asamblea es el día 4 de abril. Será importante debatir entre todas y todos cuales deben ser los pasos a seguir. Aparte de los paros, que siguen siendo necesarios, debemos concretar otras formas de presión hacia la empresa. Tenemos que seguir concienciándonos todos los compañeros y compañeras de la gravedad de la situación. Estamos en un punto de inflexión y tenemos que lograr que la empresa retire su propuesta, empezar a negociar desde una perspectiva de mantener todos los puestos de trabajo y las condiciones que tenemos actualmente y seguir reivindicando mas (por ejemplo que los y las parciales pasen a jornada completa), luchar por seguir dando un buen servicio a los viajeros y viajeras, conseguir que vuelvan a circular más trenes y que las y los estudiantes y personas desempleadas paguen menos. Seguir denunciando la cantidad de cargos puestos a dedo, en algunos casos familiares y amigos de dirigentes del PP. Y ampliar nuestras propuestas para que la empresa ahorre dinero, pero por supuesto no a costa de nuestros derechos.

Es fundamental que unamos nuestra lucha a otros sectores. A parte de la unidad de acción que mantenemos con la EMT tenemos que dirigirnos al resto del transporte. Hay muchos frentes abiertos: educación, sanidad, Correos, trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento de Madrid, etc. Nuestro problema es el mismo que tienen ellas y ellos y la respuesta debe ser conjunta. Debemos presionar para que los sindicatos que tienen presencia en todas estas ramas nos convoquen a una misma lucha. También tenemos que lograr abrir el abanico y demandar la solidaridad de los demás movimientos sociales de Madrid, Asociaciones de Vecinos, partidos políticos, Plataformas por lo Público, otros sindicatos, colectivos, etc. Nuestra lucha no se debe dar solo desde una reivindicación laboral, hay que sacarla a la calle para entre todos luchar por un transporte público y de calidad.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Apoyo a las huelgas de transporte público en Madrid

Campaña Internacional de Apoyo a Juicios a Genocidas en Argentina, Casapueblos, Ecologistas en Acción, Izquierda Anticapitalista, Izquierda Unida Comunidad de Madrid, Partido Socialista de Madrid y Periódico Codo a Codo consideran que los paros son legítimos ante un deterioro de servicios que pone en riesgo el transporte público madrileño.

Las organizaciones mencionadas apoyan los paros de metro de Madrid y de la EMT ante el alarmante deterioro del servicio y las prestaciones que sufre el Transporte Público Madrileño (TPM). Los recortes emprendidos por el Gobierno de la Comunidad de Madrid colocan al TPM, y en especial al suburbano madrileño, en la antesala de la privatización de líneas y servicios. Las protestas organizadas por los trabajadores de metro y EMT están plenamente justificadas y deberían contar con un total respaldo por parte de la ciudadanía.

Resulta fundamental mantener el carácter público y colectivo de los principales medios de transporte urbanos -metro, autobús y trenes de cercanías de RENFE- por motivos sociales y ambientales claros:
  1. Su carácter público implica que además de poder ser utilizados por cualquier persona deben también dotar de un servicio mínimo de transporte a lugares que, de lo contrario, solo estarían comunicados por medios privados (automóvil y/o motocicletas).
  1. Los medios colectivos resultan mucho más eficiente en términos energéticos (la energía empleada por persona desplazada es mucho menor), en términos económicos (las ciudades en las que un porcentaje mayor de personas se desplazan en transporte público el dinero invertido en desplazarse es mucho menor) y requieren de menos espacio público, tanto para circulación como para estacionamiento.
  1. Los impactos ambientales de los medios de transporte público (TP) son muy inferiores respecto al automóvil: por persona transportada contamina menos y emite menos gases de efecto invernadero.
  1. Los impactos sociales también son muy inferiores: una siniestralidad prácticamente inexistente, si se compara con el automóvil y las motocicletas; y una generación de ruido por persona transportada mucho más baja.
Por estas razones, las organizaciones firmantes consideran que toda política de transporte municipal, regional y estatal, debería pivotar en torno al fomento y mantenimiento de un transporte público de calidad y no se debería emplear la crisis para hacer lo contrario.

Pero en la Comunidad de Madrid la disminución de viajes en TP (producto de la crisis y el aumento del paro) ha llevado al recorte de servicios, con aumento de tarifas, reducción de frecuencias de paso o cierre de accesos. Esto afecta directamente a trabajadores y usuarios del TP y además desencadena una espiral de deterioro. A menor recaudación peor servicio, y así sucesivamente, hasta que su propia inviabilidad en términos económicos lleve a justificar la privatización de parte o la totalidad del servicio.

Prueba de ello es que Metro haya encargado un estudio para analizar la privatización, que, de llevarse a cabo, haría que solo se mantuvieran líneas rentables, haciendo desaparecer el resto o manteniéndolas con un servicio muy deteriorado.

La alternativa que proponen las organizaciones firmantes es la opuesta: entender el TPM como un sistema que priorice los medios con un menor consumo energético, un menor coste económico, un menor impacto ambiental y una menor siniestralidad. Es decir, los medios de transporte público colectivos y los no motorizados (marcha a pie y en bicicleta). La financiación de un TP de calidad debería pasar por un incremento en los costes por desplazarse y estacionar en automóvil. Una política finalista en la que todo el dinero recaudado por la circulación en coche (por ejemplo de las multas) fuera destinado en su totalidad a mantener un servicio público atractivo y de calidad y facilitar el uso de modos no motorizados. Mientras no se apliquen estas políticas, debe defenderse el TP actual frente a medidas que deterioran los servicios y empujan a su privatización. Por eso, las organizaciones firmantes consideran que las huelgas que están llevando a cabo los trabajadores de metro y EMT con el objetivo de evitar este deterioro progresivo son oportunas y legítimas. Las jornadas de paros deberían contar con la comprensión de la ciudadanía y con un apoyo más activo y comprometido por parte de organizaciones y movimientos sociales de Madrid.

Campaña Internacional de Apoyo a Juicios a Genocidas en Argentina, Casapueblos, Ecologistas en Acción, Izquierda Anticapitalista, Izquierda Unida Comunidad de Madrid, Partido Socialista de Madrid y Periódico Codo a Codo

ANTARSYA ante el atraco en Chipre: Movimiento popular y salida de la UE

El robo mafioso de los depósitos de los ciudadanos chipriotas muestra que los bandidos de la Unión Europea no tienen absolutamente ningún límite a la hora de ponerse al servicio de los intereses de los banqueros. Después de haber desvalijado con la destrucción de Grecia, España, Portugal a golpe de memorándums, avanzan en su “itinerario asesino” hacia Chipre, saqueando los depósitos, antes de desvalijar la riqueza natural y los yacimientos energéticos, una vez recortados sueldos y pensiones.

La UE y en general los mecanismos imperialistas no habrían conseguido éxitos tan grandes con el pueblo de Chipre y la independencia de la isla si no se hubieran apoyado en una alianza, en base a intereses comunes, con el capital chipriota. Responsabilidades penales tiene el derechista presidente Anastasiadis, que aceptó sin condiciones el robo y las brutales medidas, junto a sus cómplices políticos DISY y DIKO, y los que apoyaron el camino que condujo a estos resultados (EDEK, extrema derecha). Cómplice es el anterior presidente Christofias y su partido AKEL (eurocomunista), que aceptaron el memorándum en una traición histórica a las conquistas, a las luchas y al futuro del mundo del trabajo. Los resultados en Chipre muestran las trágicas consecuencias del espejismo para la izquierda de un gobierno dentro de la UE, con bancos e inquebrantables empresas en su lugar.

El fraude político certifica la igualdad y solidaridad de los estados miembros de la UE, pero también las posibilidades de negociación que ofrecen dentro de esta comunidad de depredadores.

Medidas equivalente se preparan por parte del gobierno Samaras-Benizelos-Kouvelis también en Grecia en cuanto sus medidas derivadas del memorándum no ofrecen lo que se preveía algo que ya está diseñado. Éstas se ponen en funcionamiento a la vez que el expolio del poco dinero que le quedaba al pueblo en caso de necesidad, con sus tasas e impuestos antipopulares, mientras las empresas disfrutan de esta política impositiva en nombre del supuesto “desarrollo”.

Sólo el levantamiento popular puede tirar a la basura a todos estos asesinos de sus pueblos, la oligarquía económica y política sin escrúpulos local e internacional. Los trabajadores de Chipre todavía tienen tiempo de arrojarlos por la borda antes de que se sienten en su nuca como sucedió en Grecia con el chantaje de la “bancarrota y destrucción”.

Hay esperanza con un movimiento popular organizado de revuelta nucleado en el movimiento obrero. La iniciativa y el apoyo a esta esperanza es el único camino para las fuerzas de la izquierda que continúan combatiendo por una liberación social y no por la gestión de la barbarie capitalista. Podemos, cada pueblo en su país, derrocar esta política y buscar juntos caminos que mantengan en pie a la sociedad, que garanticen a la clase trabajadora una vida digna fuera de los memorándums, el euro y la UE por el interés de la mayoría social.

ANTARSYA y los trabajadores griegos con el pueblo hermano chipriota.

http://www.antarsya.gr/node/1136
Traducción de Tomás Martínez para Izquierda Anticapitalista

domingo, 17 de marzo de 2013

Sale la revista de Izquierda Anticapitalista de la provincia de Granada del mes de marzo

Para descargarte el pdf pincha aquí.

El ‘experimento Chipre’: depósitos acorralados por rescates bancarios


Daniel Albarracín
Economista y sociólogo
Los chipriotas sacan hoy desesperados los no más de 1.000 euros que les permiten los cajeros automáticos. Saben que pronto se les aplicará, para más sarcasmo, una “tasa financiera solidaria”, que les mermará los ahorros y que se destinará a rescatar al sistema bancario privado. Para proteger también, por tanto, a todos aquellos acreedores internacionales que podrán seguir recibiendo su dinero por las deudas contraídas por los bancos chipriotas.

Hace poco se acordó un modelo de unión bancaria en el marco europeo que reafirmaba a las instituciones financieras de la UE como mecanismos de socialización de las deudas financieras privadas y de su conversión en deudas soberanas, creando fondos que garantizaban el capital bancario, pero no los depósitos de la gente que tiene su dinero en bancos. El caso de la pequeña Chipre, apenas el 0,17% del PIB europeo, y el corralito impuesto a su población, es un experimento que puede que tengamos que recordar más adelante como un aviso a las economías periféricas.

El anterior presidente, el comunista Demetris Christofias, hostil a los requerimientos de la Troika, no buscó la reelección, y la reciente victoria electoral del conservador Nicos Anastasiades abrió la puerta a un programa que supone la solicitud inmediata del rescate a la Troika.

Las raíces de la quiebra económica chipriota responden a diferentes factores. Se ha mencionado su relación estrecha con la economía griega, pero lo fundamental en este caso es la formidable y particular quiebra de su sector bancario privado. Las necesidades de recapitalización bancaria se estimaban hace pocos meses en el 55% de su PIB (en el Estado fallido irlandés alcanzaban, en su peor momento, el 40% del PIB). El Estado chipriota ya tuvo que pedir ayuda financiera en junio de 2012, por este motivo, por un total de 1,8 miles de millones de euros. Tras haber perdido el acceso a los mercados internacionales, el Estado se encontró incapaz de financiar por sí mismo este proceso. A partir de ese momento se proyectó un Memorándum de Entendimiento con la Troika, hasta noviembre, que incluía un ajuste fiscal por un total de 7,25% del PIB (en euros, 1,3 mil millones) hasta 2016. El peso de la deuda pública sobre el PIB ascendió al 140% del PIB tras aquel primer rescate bancario del año pasado, pero ya alcanza ahora el 150%, lo que supone un riesgo de impago muy serio de la deuda chipriota.

El sistema bancario funciona con cierta opacidad, en una economía con un modelo fiscal comparable a un paraíso fiscal —casi como el de Irlanda—, lo que es sumamente atractivo para captar el ahorro de fortunas extranjeras, que cuentan allí con un total de 24 mil millones de euros, gran parte procedentes de Rusia. Por este motivo el sector bancario alcanza un tamaño inapropiado para la reducida economía chipriota, cinco veces mayor que su PIB, con lo que su insolvencia arrastra a la quiebra del país.

Ante las reticencias centroeuropeas, la Troika aportará un total de 10.000 millones de euros en forma de rescate, el quinto programa de rescate en la Eurozona, de una cuantía inferior a lo solicitado por Nicosia. Los chipriotas podrían haber solicitado una ampliación del préstamo de 2,5 mil millones de euros de forma bilateral a Rusia, que planteará coordinarse con la Troika para completar el programa.

Los rescates en esta UE, cuyo objetivo central es estabilizar el sistema financiero privado, vienen acompañados de fuertes condiciones para los Estados, lo que implica una fuerte disciplina para las clases productivas. En este caso, el primer damnificado es el depositante que verá detraído sus ahorros, y se verá afectado por restricciones para mover su dinero, para evitar la fuga de capitales. Se aplicará una tasa del 6,75% sobre los depósitos de hasta 100.000 euros y del 9,9% a partir de esa cifra, una medida (exigida sobre todo por el FMI y el gobierno de Alemania) con la que se recaudarán 5.800 millones de euros. Golpeará duramente a los ahorradores, y en especial a la clase asalariada y personas jubiladas del país, que no han podido prever esta situación (que los expertos indicaban desde hace meses) o que no están en condiciones de mover su dinero a otro país, porque lo necesitan a diario. Como medida compensatoria para los depositantes, recibirán acciones equivalentes a la tasa que se les reste, ¡de un sector bancario en quiebra!. ¡Y esas acciones, de valer algo, se concentrarán en los grandes ahorradores, que serán los únicos que podrán aprovechar, si acaso, la recapitalización procedente del rescate!.

El resto de condiciones buscan el ajuste fiscal, recortando seguramente las políticas de inversión y políticas sociales necesarias; privatizaciones por unos 3 mil millones de euros y “acuerdos” para aprovechar el futuro negocio de las nuevas reservas de gas encontradas en la zona de Chipre a finales de 2011. Todas estas medidas representan la garantía de que las deudas (antes del sistema bancario chipriota, ahora del sector público) se seguirán pagando. El gas se empezará a extraer y exportar en 2018-2019, tras una inversión en infraestructuras con un coste de unos 10 mil millones de euros, que supondrían un alto rendimiento a largo plazo y fuertes ingresos para el erario público que, ahora, se desviarían en gran proporción a pagar la deuda y a formar un fondo soberano en vistas a los planes de consolidación fiscal del Memorándum de Entendimiento. Mientras se es generoso con el capital bancario acreedor y rentista, el Estado sigue expoliando la naturaleza y recortando a los trabajadores sus derechos.

Como contrapunto menor se aumentará del 10 al 12,5% el impuesto de sociedades. Es una fórmula con visos recaudadores, pero hay que indicar que el incremento debe haber sido mucho más intenso, dado el dumping fiscal del país en este capítulo y el agravio comparativo con el tratamiento a las rentas del trabajo. Al mismo tiempo, está claro que esa recaudación tendrá un destino completamente injusto e ineficaz.

En suma, el “experimento Chipre” es un aviso a navegantes del que tenemos que sentirnos aludidos. Ha llegado el momento de que los pueblos del Sur de Europa se alíen para desobedecer estas condiciones injustas de los Memoranda de Entendimiento y los Tratados europeos de austeridad y empiecen a caminar juntos para construir una estrategia económica supranacional solidaria.

http://blogs.publico.es/dominiopubl...

Miles de personas se echan a las calles de Madrid "contra la UE de los mercados"

20minutos.es
Miles de personas han protestado este sábado en las calles de Madrid contra las políticas económicas europeas, precisamente el mismo día que la UE y el FMI han anunciado el rescate de Chipre por 10.000 millones de euros.

Bajo el lema ’La Europa de las personas contra la UE de los mercados’, la manifestación arrancaba pasadas las 18.00 horas desde la plaza de España y recorría las calles centrales de la capital hasta llegar a la Puerta de Sol.

En la Gran Vía madrileña coincidían varios colectivos pertenecientes a las asambleas populares del 15-M y otros colectivos y organizaciones sociales en el marco de la cumbre económica que la UE celebró los pasados 14 y 15 de marzo.

Los manifestantes portaban pancartas en las que se podían leer frases en protesta como: ’No debemos, no pagamos’, ’Si no luchas, ¿qué tendrás?’ o ’Fuera la UE y la troika’. Tampoco han faltado las referencias al reciente rescate de Chipre, que creará un nuevo impuesto extraordinario para gravar los depósitos.

A esta protesta se han unido otras dos, en Bilbao y Murcia, que aunque no están convocadas por las mismas organizaciones ni específicamente contra las políticas europeas, sí se han convertido en el altavoz del descontento hacia las medidas económicas del Gobierno central.

Multitudinaria protesta en Bilbao

En Bilbao, miles de personas —15.000 según los organizadores— se han manifestado en una marcha para reclamar un nuevo modelo socioeconómico, que se ha convertido finalmente en un clamor contra los recortes de los presupuestos del Gobierno Vasco y la reforma de las pensiones del PP.

La manifestación, con el lema "Por un nuevo modelo social y económico, Euskal herrian lan eta eskubide sozial duinak" —Trabajo y derechos sociales dignos en Euskal Herria—, ha estado organizada por los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, Hiru, CGT-LKN y CNT y medio centenar de organizaciones sociales, los mismos grupos que convocaron la huelga general del pasado 26 de septiembre en el País Vasco y Navarra.

Una vez acabada la manifestación, varias decenas de jóvenes han realizado una sentada ante la sede central del PNV, la Sabin Etxea, en protesta por los recortes aplicados por el Gobierno Vasco y uno de ellos ha sido detenido por la Ertzaintza cuando ha disuelto esta protesta que bloqueaba la calle, ha informado el departamento de Seguridad.

En la intervención final, Muñoz ha criticado duramente al lehendakari, Iñigo Urkullu, por hacer en su primer año el doble de recortes —1.150 millones— que Patxi López en tres años y medio —620 millones— y ha asegurado que los presupuestos que ha presentado generarán más paro.

"También aquí tenemos un Tea Party", ha dicho comparando al PNV con el sector más conservador de los republicanos que ha impuesto la falta de acuerdo para el nuevo presupuesto en Estados Unidos.

Miles de personas en Murcia

También miles de personas se han manifestado por el centro de Murcia en la denominada ’Marcha de Mareas’, convocada por diversas organizaciones sociales y sindicales para expresar su indignación ante las políticas en favor de los mercados financieros y protestar contra los recortes en los servicios públicos.

Unas 40.000 personas, según los organizadores, han recorrido esta tarde las calles de Murcia bajo el lema "Nuestros derechos no se venden, se defienden", coreando consignas como "contra el paro, lucha obrera", "Aquí estamos, nosotros no embargamos" o "sí se puede".

Las Mareas —Verde, Blanca, Negra y Roja— han salido a las 18 horas desde distintos puntos del centro de la ciudad, coreando lemas como "sí se puede" o "los servicios públicos no se venden, se defienden".

En el caso de la ’Marea Blanca’, que representa a los profesionales de la sanidad desde el hospital Reina Sofía; la Verde, de educación, de la consejería de ramo, en la avenida de La Fama; la Negra, de empleados públicos, desde la glorieta de España, y la Roja, que reúne a los afectados por las hipotecas, parados y trabajadores sociales desde la sede del Banco de España. Todas ellas han confluido en la Gran Vía Escultor Salzillo para dirigirse de forma unitaria a la plaza circular de la capital.

La Marea Roja encabezaba la marcha con una pancarta en la cabecera en la que se podía leer "Contra el terrorismo financiero. Por el derecho a la vivienda", seguida de la de los profesionales de la educación, la Marea Verde, la más numerosa.

El portavoz de la organización de esta marcha, Ángel Luis Hernández, ha explicado que con esta iniciativa se quiere pedir a los gobiernos que defiendan los intereses de la ciudadanía y que acaben con la situación de desamparo de los sectores más desprotegidos de la sociedad, como los parados y los afectados por los desahucios, cuyos representantes en la marcha han ido colocando en todas las entidades bancarias a su paso, pegatinas en la que se pedía "Stop a los desahucios".

La plataforma de los llamados ’Yayoflautas’ también se ha hecho sentir en la manifestación, que ha transcurrido sin incidentes y de la que la Policía no ha facilitado datos del número de asistentes, con gritos de "Gobierno dimisión, corruptos a prisión".

La protesta ha finalizado en la plaza Circular de Murcia, donde representantes de cada una de las Mareas ha leído un manifiesto, en el que se pedía la derogación de las leyes, decretos y decisiones gubernativas, aprobadas en los últimos años, que hacen cargar el peso de la crisis a los sectores populares como la reforma laboral o la de las pensiones.

También han criticado los recortes en educación, sanidad, prestaciones por desempleo y dependencia, al tiempo que ha exigido la paralización de los desahucios,el acceso efectivo al derecho a una vivienda digna, un salario social que permita una vida digna para todas las personas sin ingresos o con ingresos insuficientes, y la supresión de ayudas a la banca y el enjuiciamiento de los responsables de sus fraudes y estafas.

http://www.20minutos.es/noticia/176...