jueves, 31 de marzo de 2011

Obama aprueba una orden secreta para financiar a los insurgentes.


Público.

La CIA tiene varios agentes sobre el terreno "desde hace semanas"


La intervención de Estados Unidos en el conflicto libio ha dado un paso sustancial y decisivo. El presidente Barack Obama habría firmado, según afirmaba ayer la agencia Reuters, una orden secreta que autoriza a dar asistencia armamentística y económica a las fuerzas rebeldes que luchan contra Gadafi.

Obama firmó la orden, conocida como "conclusiones presidenciales", durante las pasadas dos o tres semanas, según cuatro fuentes anónimas del Gobierno que conocen la situación, afirmó la agencia de noticias. Estas órdenes son una suerte de directiva presidencial que se suele usar para autorizar operaciones secretas de la CIA. Al cierre de esta edición, tanto la Agencia Central de Inteligencia como la Casa Blanca se negaron a confirmar la información.

El diario The New York Times afirmaba por su parte que la CIA ya tenía sobre el terreno a varios agentes "desde hacía semanas" con la misión de informar y establecer contactos con los rebeldes. Estarían trabajando con sus colegas del M16 británico.

El presidente habría así zanjado el intenso debate interno entre sus colaboradores sobre la necesidad o legalidad de ayudar a unos rebeldes escasamente preparados y entrenados. De confirmarse, la orden de la Casa Blanca complica e intensifica el nivel de intervención de Washington en el conflicto. Obama habló en varias entrevistas en televisión de "ejercer una presión continua" y de usar "otros medios", además de la exclusión aérea, para deshacerse de Gadafi. Pero el pasado lunes, en su primer discurso oficial sobre la operación, afirmó que un cambio de régimen en Libia no figuraba entre los objetivos de EEUU.

"Destellos de Al Qaeda"

Ayer, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y su colega de Defensa, Robert Gates, se reunieron a puerta cerrada con varios responsables del Congreso para hablar de los progresos de la intervención en Libia. Podrían haber compartido la información sobre las operaciones encubiertas. Obama ya autorizó algo parecido en 2009 en Yemen, para ayudar a la CIA a capturar a miembros de Al Qaeda.

El fantasma de la red terrorista ha sido nombrado también en Libia. "Hemos visto destellos de una posible presencia de Al Qaeda e Hizbolá", dijo ayer el almirante James Stavridis, comandante de las tropas de EEUU desplegadas en coordinación con la OTAN en Europa.

Cuidándose mucho de sembrar el terror durante su comparecencia en el Senado, Stavridis matizó sus palabras: "En este momento no tengo la suficiente información para decir que existe presencia significativa de Al Qaeda o de otros grupos terroristas entre las fuerzas insurgentes". "Los informes de inteligencia que estoy recibiendo me hacen pensar que el liderazgo que veo está formado por hombres y mujeres responsables que están luchando contra las fuerzas del coronel Gadafi", subrayó Stavridis ante los senadores.

La descoordinación que reina entre los rebeldes no ayuda a aclarar la situación. Uno de los cabecillas, Abdel-Hakim Hasidi, afirmó en una entrevista con el diario italiano Il Sole 24 ore que "los que luchan contra Gadafi son patriotas y buenos musulmanes, no terroristas.

Nuestra posición respecto de la intervención militar en Libia.


Comunicado del Frente 14 de Enero tunecino.

Desde el principio el Frente 14 de Enero ha estado al lado del pueblo libio y de sus reivindicaciones democráticas, así como junto a todos los otros pueblos árabes en lucha (Yemen, Bahrein, etc). Al mismo tiempo nos hemos opuesto a toda intervención extranjera, que no protege en absoluto a la población civil y abre el camino a las ambiciones imperialistas (Iraq, Afganistán). Consideramos que esta intervención militar tiene como objetivo la ocupación de Libia a fin de someter a su pueblo a un régimen autocrático y favorable a los intereses imperialistas, de saquear los recursos petrolíferos del país e instalar un puesto de vigilancia de toda Africa del Norte (base militar) destinado a velar por la seguridad de Israel. Denunciamos esta intervención dirigida por Francia, el Reino Unido y los EEUU como una injerencia que no pretende proteger la población civil y aún menos apoyar los movimientos de revuelta de los pueblos árabes contra los tiranos que ellos mismos han apoyado durante años. Esta intervención persigue preservar los intereseses de los EEUU y de Europa. El pueblo libio es capaz, sin injerencia extranjera, de continuar su revuelta hasta la victoria sobre el régimen de Gadafi. El pueblo libio es fuerte con el apoyo y la solidaridad de los otros pueblos árabes en lucha y de todas las fuerzas revolucionarias en el mundo. Nosotros, el Frente 14 de Enero, declaramos nuestra más absoluta oposición a esta intervención militar, denunciamos esta injerencia imperialista y llamamos a detenerla inmediatamente. Llamamos a todas las fuerzas anti-imperialistas a levantarse y manifestarse en favor del cese inmediato de esta intervención.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Cataluña. Video: Contra la represión sindical de Infinity-Vodafone.


Pincha aquí para ver el video.

Solidaridad con la compañera sindicalista Begoña Romero despedida de su empresa Infinity-Vodafone por montar una sección sindical.

Ya está bien de represión sindical. Solidaridad con su lucha. ¡Begoña readmisión!

Farmaceúticas estadunidenses, detrás de la restructura en la Universidad de Puerto Rico.


Arturo García Hernández
Periódico La Jornada
Lunes 28 de marzo de 2011, p. 40

La Universidad de Puerto Rico enfrenta actualmente un proyecto de restructuración académica atrás del cual se encuentran los intereses de las grandes farmacéuticas estadunidenses que operan en la isla.

El proyecto, impulsado por el gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Luis Fortuño, busca priorizar el desarrollo en la universidad de la investigación biomolecular para satisfacer las necesidades de la industria farmacéutica asentada en ese país, que surte una parte importante de los medicamentos que se distribuyen en Estados Unidos.

Dicho proyecto está en el origen del más reciente movimiento estudiantil que ha llevado a cabo dos huelgas en la universidad: una de abril a junio de 2010, y la más reciente de diciembre pasado a febrero de este año.

Giovanni Roberto, uno de los principales líderes del movimiento, se encuentra en México, donde participó en un seminario internacional organizado por el Partido del Trabajo.

Roberto ha aprovechado su estancia aquí para difundir su lucha en distintos foros.

“Es importante –dice en entrevista– que se conozca el movimiento a escala internacional, porque, después de todo, aquí y allá estamos enfrentando el mismo capitalismo, los mismos emporios económicos; en la medida en que nos conectemos y aprendamos de las diferentes luchas de un lado y otro, fortaleceremos los movimientos sociales con perspectiva internacional.”

El detonante de la actual movilización fue la propuesta de un aumento en la cuotas de inscripción, así como el cierre de distintos departamentos universitarios, y el despido de decenas de profesores en dos años: se ponen como pretexto los recortes presupuestales y la crisis fiscal, pero las medidas que se toman favorecen a la universidad privada al tiempo que adelgaza la matrícula de la universidad pública.

De acuerdo con Giovanni Roberto, éste es el paso previo a la promulgación de una ley universitaria, también auspiciada por Fortuño, que en el fondo busca restructurar el mercado educativo en Puerto Rico.

Así, mientras en el campus principal de la universidad se construye un edificio nuevo para la investigación biomolecular al servicio de las farmacéuticas, se reducen los espacios y la matrícula para las disciplinas humanísticas, al tiempo que se cierran bibliotecas y librerías: Quieren concentrar las humanidades, que hoy se imparten en distintos campus a lo largo de la isla, en un solo edificio; es parte de la visión de una universiad neoliberal.

El activista asegura que existen documentos elaborados por Luis Fortuño y una comisión de nueve personas nombradas por él, en los cuales se detalla el proceso de restructuración de la Universidad de Puerto Rico, cuya principal meta es reducir gradualmente la matrícula, pasar de 60 mil a 50 mil estudiantes en 2016 y de 50 mil a 40 mil en 2025.

Giovanni Roberto explica que el actual movimiento se inscribe en una tradición de luchas universitarias que se remonta a 1948 y se prolonga hasta los años 70: Tenían una línea ideológica centrada en el rechazo al militarismo en general y, en la década de los 60 contra la guerra en Vietnam, sobre todo porque los jóvenes estaban obligados a unirse al servicio militar obligatorio; en los años 80, la lucha tiene como bandera el rechazo a una política educativa que excluía a los más pobres, tenían un sesgo menos independentista y más vinculación con lo social.

De 1991 a 1992 hubo otra movilización, entonces como hoy, contra el incremento de cuotas: Ahora no hay un discurso independentista, hay todo tipo de posturas al respecto, y aunque los líderes estamos claramente identificados con la vertiente independentista, es importante que el movimiento sea plural.

No obstante, el entrevistado reconoce que en el fondo la lucha actual también tiene un móvil anticolonial: Al oponernos a una política educativa que favorece la economía capitalista, en especial a los emporios farmacéuticos estadunidenses, estamos teniendo una confrontación directa con el coloniaje.

EL DELEGADO DE GOBIERNO DE MURCIA RAFAEL GONZÁLEZ TOVAR ENVÍA 30 ANTIDISTURBIOS PARA QUE BANCAJA DESAHUCIE EN MOLINA A UNA FAMILIA CON TRES HIJOS.

El Foro Social de Murcia pide la dimisión inmediata del Delegado del Gobierno

La policía blinda Bancaja pero los manifestantes ocupan la CAM, Cajamadrid y Banco Santander por sorpresa

“TIENE 25 MINUTOS PARA ABANDONAR LA CASA”

desahuciobancaja1.jpg
(Antidisturbios protegen la calle Goya de Molina. J. Pons)

desahuciobancaja2.jpg
(La policía impide el acceso a Bancaja a José Coy. J.P.)

desahuciobancaja3.jpg
(La sucursal de Molina de Bancaja, un fortín, esta mañana)
Jesús Pons.
Al menos treinta agentes antidisturbios del Cuerpo Nacional de Policía han colaborado esta mañana en el desahucio de una familia con tres hijos, residentes en la calle Goya de Molina de Segura. Los agentes, bien armados y con cascos, algunos con el rostro tapado, cortaron la calle a las siete y media de la mañana, ante el estupor de los vecinos, que llegaron a pensar que estaban buscando algún terrorista por las viviendas de la zona, ante tan inusual despliegue policial.

Sobre las diez de la mañana, se procedió al desahucio. Ibrahim, que estaba solo en la casa, tuvo que abandonarla con lo puesto. Las autoridades judiciales y policiales abandonaron a esa hora la zona ante el abucheo de medio centenar de personas, y de integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Al desahuciado no se le permitió la presencia de su abogado de oficio, hecho por el que se ha presentado una denuncia ante el Juzgado de Guardia.

desahuciobancaja4.jpg
(José Luis Burgos, de la Plataforma, esta mañana en Molina)

desahuciobancaja5.jpg
(Paco Morote, del Foro Social, con Ibrahim, desahuciado)

Poco después, decenas de personas se dirigieron hacia la sucursal de Bancaja, promotora del desahucio, en la avenida de Madrid de Molina de Segura. Ante la entidad, durante al menos media hora los manifestantes profirieron gritos contra Bancaja, la banca y el Delegado del Gobierno, al que acusaron de “cómplice del robo de los bancos y cajas a la ciudanía”.

Aunque la caja estaba también blindada por una treintena de antidisturbios, los manifestantes cruzaron la calle y ocuparon la CAM, ante el estupor y el desconcierto de la policía. Posteriormente, se dirigieron al paseo Rosales. La policía se encontraba protegiendo el Banco de Valencia, que creían era el objetivo de la plataforma, pero los integrantes del colectivo ocuparon, otra vez por sorpresa, Caja Madrid.

Finalmente, también se ocupó durante 20 minutos la sucursal del Banco Santander, en la misma calle. Fue el momento en que uno de los mandos de la policía nacional mostró su malestar al portavoz de la Plataforma, José Coy, pidiendo que cesaran en su actividad reivindicativa.

Entre las personas que apoyaron las protestas de esta mañana se encontraba el candidato de IU, Antonio López Vidal, el sacerdote Joaquín Sánchez, Francisco Morote, del Foro Social, y José Luis Burgos, uno de los líderes nacionales del movimiento de afectados por las hipotecas.

En declaraciones a VMPress, Ibrahim, el desahuciado de esta mañana, una más de las ocho mil familias murcianas que se quedarán en la calle en 2011, denunciaba que “me quedo sin nada y además debiendo 40.000 euros a Bancaja. Tendré que dormir en el coche, si no encuentro nada”.

desahuciobancaja8.jpg
(Los manifestantes ocupan el Banco de Santander...)

desahuciobancaja7.jpg
(La policía llega tarde a la CAM, ocupada por sorpresa...)

desahuciobancaja6.jpg
(Ocupación de la CAM, una de las entidades más contestadas)

Este cliente de Bancaja denunció prácticas ilegales de los empleados: “Para darme la hipoteca pusieron en la cartilla que tenía 10.000 euros. Le han puesto a mucha gente sueldos que no tiene y han falsificado para vender dinero”. También se quejó que no le habían permitido entrar a su abogado, y que la Comisión Judicial se lo impidió. “Tienes 25 minutos para sacar lo que puedas”, es lo único que le dijeron. El abogado confirmó este extremo y anunció un recurso de nulidad.

Ibrahim trabajaba en la construcción pero se quedó en paro en 2008.

Por su parte, Francisco Morote, representante del Foro Social Ciudadano, dijo que “esta mañana se han vulnerado varios derechos fundamentales por parte del Delegado del Gobierno. El primero es que la policía ha impedido el libre derecho de circulación de las personas. La policía ha bloqueado la calle y no dejaba la entrada y salida de ciudadanos. Además ha impedido que un abogado asistiera a Ibrahim en un acto judicial. Y estas dos acciones las han llevado a cabo funcionarios judiciales, por una parte, que tienen la obligación de respetar la justicia, y la policía que además se ha negado a identificarse ante nosotros”.

Añadió que “es absolutamente inaceptable que quien tiene la obligación de defender esos derechos los está conculcando. Por lo que pedimos la dimisión del Delegado del Gobierno en la Región de Murcia”.

Asimismo señaló que “seguiremos con nuestra respuesta pacífica. Aunque la Delegación del Gobierno intente acallar el movimiento. La opinión está contra los bancos, porque son los culpables de la crisis. Y además no se le exige su responsabilidad sino que se le pone dinero público en cientos de millones para que paguen a sus accionistas. Por ello, Tovar defiende a esos bancos, pero tenga claro que este movimiento no hay quien lo pare. Tendrán que violar las leyes, como han hecho hoy”, advirtió.

Concentración feminista en Madrid: ¡feministas a las calles!


Sábado 2 de abril a las 12 h. Plaza Opera

Renombrar el mundo desde nosotras

El movimiento feminista de Madrid vuelve a tomar la calle para decir: ¡Basta ya! ¡Basta de machismo, de sexismo y de homofobia! ¡Basta ya de controlar nuestros cuerpos! ¡Basta ya de instituciones protegidas por el estado que perpetúan el sistema patriarcal! ¡Basta ya de criminalizar y perseguir a las mujeres y lesbianas que el 10 de marzo gritaron este mismo “¡basta ya!” en la Capilla de Somosaguas!

Vivimos en una sociedad en la que los valores católicos cortan de manera transversal la vida social y política impregnando nuestra cotidianeidad. La iglesia católica se presenta como una institución que posiciona como sujeto universal al estereotipo de hombre blanco, heterosexual, sometiendo e invisibilizando no solo a las mujeres blancas, occidentales y heterosexuales, sino también a multiplicidad de identidades como lesbianas, transexuales, transgénero, de distintas etnias, intersexuales y un largo etcétera.

Una prueba de todo esto es el lenguaje sexista utilizado en las noticias, que publicadas a raíz de los sucesos ocurridos, nos invisibiliza una vez más, ya que esta acción surgió y se desarrolló de manera espontánea, única y exclusivamente por mujeres y/o lesbianas.

El entramado de la acción consistía en ir en procesión hasta la capilla de Somosaguas simbolizando el papel sumiso que se le otorga a la mujer desde la iglesia, que atraviesa nuestra cultura occidental, aún sin ser creyentes. El hecho de que el pañuelo morado estuviese presente en nuestra acción fue una manera más de reivindicarla como feminista. Al llegar a la capilla el grupo entramos de forma no violenta, sin ataques directos a las personas que se encontraban en el interior. Allí hicimos un círculo de mujeres y/o lesbianas y leímos un comunicado en el que se explicaba cómo la iglesia actúa como una institución que promulga unos valores machistas y heteropatriarcales. A continuación, citamos frases pertenecientes a instituciones y figuras íntimamente relacionadas con la iglesia que sentencian y criminalizan nuestros cuerpos. Tras la lectura, la mayoría de las que allí decidimos desnudarnos de cintura para arriba mostrando los mensajes que teníamos escritos en nuestros torsos, con la intención de reivindicar la re-apropiación de nuestros cuerpos y la identidad de cada una. En ese momento, entre lemas y consignas feministas, algunas mujeres empezaron a besarse visibilizando el lesbianismo y reivindicando una sexualidad libre. Finalmente, abandonamos la capilla sin causar ningún daño.

Después de lo expuesto, consideramos que:

• El hecho de entrar en una capilla y no en cualquier otro espacio religioso, se debe a que nuestra tradición cultural es judeocristiana y no musulmana, hinduista o de cualquier otra índole, para no apropiarnos de realidades que son ajenas a nuestra experiencia. Aunque nosotras luchamos desde nuestra realidad, siempre apoyaremos cualquier iniciativa feminista llevada a cabo desde otras identidades y culturas.

• No se puede construir una sociedad nueva, diferente, no heteropatriarcal, sin innovar en sus formas y en su lenguaje. Sólo rompiendo los esquemas ya establecidos podremos crear otros nuevos que nos permitan renombrar el mundo desde nosotras.

¡Por la re-apropiación de nuestros cuerpos! ¡Por una sociedad feminista y laica!


MURCIA: José Coy da por finalizada la huelga de hambre tras alcanzar un acuerdo con CAJAMAR.


VMPress.

José Coy da por finalizada su huelga de hambre tras la reunión mantenida esta mañana con representantes de CAJAMAR, en la que se ha alcanzado un acuerdo de “aplazamiento de la subasta” prevista para el 15 de junio del presente año, con el fin de buscar soluciones alternativas a la misma.Ambas partes han acordado darse un plazo de unos meses para buscar soluciones menos traumáticas, que permitan alcanzar una solución definitiva y satisfactoria. El inmueble que se iba a subastar es la parte baja de su casa, registrado como bajo comercial.

José Coy valora muy positivamente el acuerdo alcanzado y la voluntad de diálogo de la entidad CAJAMAR mostrado esta mañana en la reunión mantenida en el Salón Parroquial de la calle Manolete de Molina de Segura.

Así mismo muestra su agradecimiento a las más de 170 personas que se han acercado a los salones parroquiales de Molina de Segura, donde ha estado encerrado desde el pasado viernes, a las 9.00 horas. Durante estos días el afectado ha recibido la visita del Alcalde de Molina de Segura, varios concejales de la Corporación, miembros de Izquierda Unida, Foro Social, ATTAC, asociaciones de vecinos, así como multitud de vecinos y ciudadanos que se encuentran en situación similar.

El afectado se encuentra en situación de desempleo y sin prestación, ya que era autónomo, desde abril de 2009. No pudo hacer frente al pago de su hipoteca. No se niega a pagar la deuda pero para ello necesita encontrar un empleo que le permita hacer frente a la misma. O en su caso que se le aplique la dación en pago.

En este sentido, declara: “Estoy en un proyecto de economía social. Todo va lento pero tengo esperanzas de que antes de final de año esté reinsertado en el mercado laboral. El aplazamiento de esta subasta, tanto mi familia como yo, la valoramos muy positivamente”, así mismo, continua: “Doy las gracias al párroco, Ramón Jara, y al Centro de la Mujer Santa Bárbara, por la cesión durante estos días del local en el que he estado”.

Esta tarde, a las 18.00 horas, se va a celebrar una Asamblea Ciudadana para informar del acuerdo alcanzado con CAJAMAR, en la que participarán otras personas afectadas por la hipoteca.

Con esta Asamblea, José Coy dará por finalizadas las acciones emprendidas para presionar en la búsqueda de soluciones a su situación.

José Coy es uno de los miembros fundadores de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, constituida el pasado año por diversas organizaciones y entidades de la Región, y promovida por la Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios, CONSUMUR, de la que es socio, y Foro Social de Murcia, al que pertenece el afectado. La Plataforma, hasta la fecha, ha conseguido paralizar siete desahucios en la Región de Murcia

martes, 29 de marzo de 2011

Seis antiguos presos de LCR-ETA VI se reúnen en la cárcel de Segovia y piden que se juzgue a los represores franquistas.


Charo Nogueira (Reportaje) Y Aurelio Martín (Video)/El País

"¡Recuento!". Los hombres dan un respingo al escuchar el grito. "Uf, el corazón me ha dado un vuelco", exclama uno. Es una broma que sobresalta a todos. Son seis y andan entre los cincuenta y muchos y los sesenta y tantos años. De un plumazo, se han quitado 33 de encima, los que llevan en libertad tras haber penado por ella.

-¿Ustedes quiénes son?
-Somos ex presos.
-No. Somos presos, porque no nos han borrado los antecedentes, ni han anulado nuestros procesos.

Estamos en la antigua cárcel de Segovia, de la que dos de los visitantes de hoy lograron huir en 1976, en una fuga rocambolesca -luego película de la mano de Imanol Uribe-. El viernes volvieron a reunirse con su pasado y con su ánimo combativo. Es la primera vez que se juntan los seis tras estos barrotes que desde hace años sirven de plató de cine. Se proponen recuperar la memoria histórica más reciente, la que va desde el fin de la posguerra a la amnistía de octubre de 1977 que les devolvió la libertad. Son Sabin Arana, Josu Ibargutxi, Enrique Guesalaga, Xabier Armendariz, Miguel Gómez y José María, Chato, Galante. Cuatro vascos, un zamorano y un madrileño. Dieron con sus huesos en esta prisión cuando militaban en ETA VI Asamblea -los cuatro primeros- y en la trotskista Liga Comunista Revolucionaria, organizaciones que acabarían fusionadas. Los periodistas de EL PAÍS los encuentran cuando recorren con la concejal de Cultura, Clara Luquero, la vieja cárcel especializada en presos políticos y que debuta en dos pabellones externos como centro cultural.

"Te da un poco de taquicardia volver. Son muchos años", dice Arana. "Esto era una comuna", describe Galante. En este frío penal convivían 86 presos políticos y 10 o 12 comunes. "Había de todo, de ETA, del PCE. Hasta del FRAP...". Los hombres canosos hablan bajo el lucernario del que parten las cuatro galerías. En tres de ellas se alinean dos pisos de celdas vacías y polvorientas. Los visitantes son un libro vivo de la historia reciente que se resiste a pasar a los manuales. Y la relatan con avidez, con rápidos disparos a un pasado que no debe olvidarse. "Hicimos varias huelgas de hambre, una de ellas contra los fusilamientos de 1975. Franco vivía todavía". "¡Y dos intentos de fuga!". Lo dicen con orgullo y pasan a la acción rumbo a la planta baja.
Ibargutxi y Guesalaga hacen de cicerones. Son dos de los 29 presos políticos -de la V y la VI Asamblea de ETA, del Movimiento Ibérico de Liberación, y del Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico; sumaban más de 1.500 años de condena- que lograron fugarse de esta cárcel el 5 de abril de 1976. Se dirigen hacia las duchas donde los presos construyeron el túnel para el primer intento de huida. "Quitamos nueve azulejos, los colocamos en una placa y empezamos a excavar poco a poco un túnel hacia el alcantarillado. Cada día volvíamos a pegar los azulejos con crema de dientes. Íbamos a fugarnos 54", explican. Un chivatazo abortó esta evasión cuando todo estaba a punto, en agosto de 1975. Y volvieron a empezar. Esta vez, en un hueco condenado de los aseos del patio y con el mismo sistema de los azulejos. "Ya teníamos conocimiento de la red de alcantarillado, por la primera vez", puntualiza Guesalaga. "Salimos 29. Atravesamos Segovia por las alcantarillas, al menos un kilómetro arrastrándonos hasta llegar al colector grande. Nos recogió una furgoneta y luego viajamos escondidos en un camión de madera", relata Ibargutxi. Llegaron hasta la zona de Roncesvalles (Navarra). Debían cruzar a pie a Francia, pero la niebla se alió contra ellos. Solo cuatro lograron pasar la frontera tras ocultarse varios días en un chalé. El resto cayó en el cerco de la Guardia Civil. Uno de ellos, Oriol Solé, murió en el tiroteo. "¿Te acuerdas?". Y sí, todos se acuerdan de Solé mientras se hace el silencio.

Luego vuelve el ánimo combativo. "Esta tarde constituimos una asociación de presos de la dictadura, que se llamará La Comuna, para dar testimonio de lo que pasó. Queremos que se anulen todas las sentencias del Tribunal de Orden Público y las militares", explica Galante tras abandonar el sitio del túnel ya invisible. "Queremos tener derecho a pedir una reparación, aunque quizá no lo ejerzamos, y que la Ley de Amnistía deje de ser una ley de punto final para que se pueda juzgar al aparato represivo y judicial franquista. Los crímenes contra la humanidad no prescriben", añade con énfasis.

Rumbo a la salida, alguien cierra con cerrojazo la gruesa puerta de una celda. Otro sobresalto. "Eso es chapar. No hay otro ruido igual". Con el sonido vuelven los recuerdos: las galerías son "más pequeñas" que en la memoria. "He procurado barrer los archivos para vivir más tranquilo. Y ha funcionado", confiesa Guesalaga. "Mis nietos se quejan. Me dicen 'ya estamos con la chapa de la puta cárcel", añade. El túnel de la huida se ha convertido en el túnel del tiempo. Y en la vieja cárcel se acaban de rodar escenas de Torrente 4.

La Inquisición española, desbocada: Leo Bassi, imputado por delitos contra los sentimientos religiosos.


También ha sido imputado el rector de la Universidad vallisoletana, Marcos Sacristán, por el mismo motivo. La Inquisición española está desbocada. Tras lo de Madrid, ahora Valladolid. La asociación nacional-católica Hazte Oir, tras la denuncia.
Kaosenlared.

El Juzgado de Instrucción número 6 de Valladolid ha admitido a trámite la querella interpuesta por abogados cristianos contra el rector de la Universidad vallisoletana, Marcos Sacristán, y el actor Leo Bassi por delitos contra los sentimientos religiosos, injurias y calumnias, presuntamente cometidos en octubre de 2010 cuando Bassi, con autorización de Sacristán, protagonizó en público una parodia de Juan Pablo II y consagró preservativos que distribuyó en Paraninfo de la UVA.

La jueza, que observa indicios de delito —en el caso del actor en grado de complicidad—, ha decretado la apertura de diligencias y ha ordenado a la policía judicial que averigüe el domicilio de Leo Bassi, según fuentes de la Asociación Jóvenes por la Información Objetiva (AJIO).

Presentada por la Asociación de Abogados Cristianos y HazteOir.org, la querella cita como testigos a profesores y alumnos que previamente alertaron al rectorado de que en el espectáculo "podrían cometerse delitos perfectamente tipificados en el código penal".

Sin embargo, el rector desoyó las advertencias y autorizó el espectáculo Las raíces judeo-cristianas de Occidente: un fraude histórico a combatir, a sabiendas del historial de escenificaciones de este actor, según advierte AJIO.

El pasado 6 de octubre, Bassi ofreció una conferencia en el paraninfo de la Universidad de Valladolid, en la que defendía que los fundamentos de la civilización occidental van mucho más allá de los 2.000 años de cristianismo. Desde páginas web como Libertaddigital.com o Hazteoir.org, que fueron denunciadas por Bassi, primero se trató de frenar que el acto tuviera lugar y después se publicó que durante su exposición había asegurado que "todos los cristianos son terroristas", según relató el artista a Público.

"Han puesto en mi boca palabras que no he dicho, aseguran que utilicé símbolos religiosos para realizar actos obscenos. Y no es verdad. Estamos hartos de que estos portales de internet estén creando tensiones, fomentando el odio contra mí desde hace cuatro años", denuncia Bassi. "Sólo quieren animar a la gente contra mí, asustarme para que me calle", añadió el payaso.

Bahrein. Cuando los petrodictadores se unen: el combate de la oposición bahreiní por sobrevivir.


Khuloud y Ziad Abu-Rish *
La Breche
Traducción de Viento Sur

Publicamos aquí un artículo sobre la política conjunta de represión en Bahrein. Nos limitamos a este aspecto, sin arriesgamos a hipotéticas consideraciones geopolíticas sobre las relaciones entre chiítas y sunitas a escala de la región. Recordemos en todo caso que los Estados Unidos disponen de una base militar en Bahrein: la Naval Support Activity Bahrain. (Redacción de La Brèche)

Desde hace al menos varias décadas, distintas consideraciones geopolíticas, económicas, territoriales e ideológicas han conducido a grandes tensiones, e incluso a querellas abiertas entre los Estados miembros del Consejo de Cooperación del Golfo [CCG, organización regional que agrupa a Arabia Saudí, Oman, Kuwait, Bahrein, los Emiratos Arabes Unidos y Qatar]. En las últimas semanas, sin embargo, los regímenes del CCG han mostrado a sus ciudadanos que cuando está en cuestión el poder autoritario dejan de lado sus diferendos y construyen un frente único. Al parecer, una situación excepcional requiere medidas excepcionales. La CCG se ha adherido a la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, resolución que autoriza “todas las medidas necesarias” en Libia, incluida la zona de exclusión aérea. Y así, mientras algunos Estados miembros del CCG han manifestado su acuerdo en enviar fuerzas para derrocar al brutal dictador de Libia, otros ya han enviado a Bahrein a sus militares, entrenados por Estados Unidos, para mantener en el poder a otro dictador inamovible e igual de brutal. Es lo que ocurre cuando algunos de los dictadores más opresores a escala mundial se unen, no ya para combatir a un conocido adversario regional del norte [de su región], sino para aplastar un levantamiento popular pacífico y democrático [en Bahrein].

Las fuerzas armadas del CCG –compuestas sobre todo por saudíes, aunque también por tropas de Qatar y los Emiratos– entraron oficialmente en territorio de Bahrein el 14 de marzo de 2011. Aunque el objetivo declarado de esta presencia fue proteger al gobierno de Bahrein y las instalaciones petroleras, el grado de violencia estatal contra civiles desarmados durante los primeros días no tenía precedentes. Informes de primera mano y extractos de vídeos muestran que las fuerzas de seguridad del Estado de Bahrein utilizaron granadas lacrimógenas, balas de caucho, metralletas, tanques y otras armas contra civiles y periodistas sin advertencia previa. Esto ha ocurrido en muchas localidades, sobre todo en Sitra y Quadhan, no sólo en la capital Manama. En uno de los incidentes, un ciudadano indio que trabajaba para una empresa privada de seguridad en Bahrein resultó muerto mientras estaba de servicio, el martes 16 de marzo por la noche. Fue alcanzado por una bala disparada desde un helicóptero militar que apuntaba a los manifestantes.

El ministro de Asuntos Exteriores de Bahrein, Cheikh Khalid bin Ahmed al-Khalifa, en una rueda de prensa ofrecida la noche del viernes 18 de marzo, negó que el régimen hubiera tomado parte en ninguna violencia sistemática contra civiles. Caracterizó el ascenso de la violencia en Bahrein como una consecuencia inesperada de la “situación volátil” creada en el momento en que las fuerzas de seguridad intentaban “restaurar el orden”. Aunque se ha hablado de cierta “calma” en algunas regiones de Bahrein, muchos barrios y pueblos sufren acciones militares de extrema brutalidad por parte de la policía y los militares. Es particularmente inquietante que infraestructuras médicas hayan recibido disparos y que los equipos sanitarios hayan sido objeto de hostigamiento y detenciones. Según el periódico bahreiní Al-Wasat, el complejo médico Salmaniya estuvo asediado durante varios días y al menos dos de sus médicos fueron detenidos. La familia del doctor Nada Dhaif, que apareció en la cadena Al-Jazeera la pasada semana, ha denunciado su desaparición. Lo mismo ocurre con el doctor Mohamed Said, miembro del Centro para los derechos humanos de Bahrein, uno de los 25 detenidos políticos que habían sido liberados a comienzos del mes de febrero en un intento de concesión del rey Hamad. La desaparición del doctor Said fue anunciada desde la mañana del 17 de marzo. Se ha informado de diversos ataques contra los equipos médicos, entre otros, ataques a latigazos contra enfermeras en el campus de la Universidad de Bahrein. Hospitales de Bahrein han realizado llamamientos a la comunidad internacional, dado el elevado número de heridos. Sin embargo, se prohibió la entrada al país a equipos médicos que se dirigían a Bahrein en respuesta al llamamiento de la Creciente Roja, incluido un equipo médico de más de 30 kuwaitíes que fue bloqueado y devuelto al aeropuerto de Bahrein.

Mientras el régimen de Bahrein afirma que sigue estando a favor del diálogo, sus fuerzas de seguridad han lanzado un ataque sistemático contra muchos miembros de la oposición formal, contra manifestantes y contra quienes han criticado públicamente a la familia real. Las fuerzas de seguridad han ocupado las casas de miembros del Grupo de los 25 [miembros de la oposición chiíta, perseguidos por el régimen y amnistiados el 21 de febrero, después de lo cual algunos de ellos fueron detenidos de nuevo]. Según la BBC, desde el 16 de marzo han desaparecido 60 personas. Por su parte, Al Manama Voice eleva este número a 115, de los cuales han sido reencontrados 35 y no hay ninguna información sobre los 80 restantes. Como dice un mensaje en Twitter: “Conforme Bahrein detiene a los dirigentes de la oposición, ya no queda nadie para un diálogo”. Dos militantes, Abdoul-Jalil Alsingace y Mohamed Sultan –miembro del Centro para los Derechos Humanos y afectado por un tumor en el cerebro– fueron detenidos. Ali Abdulemam, uno de los animadores de un conocido blog, y Ali al-Yasin, que acusó a la TV de Bahrein de incitar al sectarismo [anti-chiíta] y de mantener un black-out sobre lo que ocurre en Bahrein, se encuentran desaparecidos. Isa Al-Radhi desapareció durante cinco días hasta que el viernes 18 de marzo el hospital militar contactó con su familia para que fuera a buscar su cuerpo. Otros muchos, cuyos nombres no son conocidos, han tenido la misma suerte. Hasta ahora, Amnistía International y Human Rights Watch han condenado la detención de al menos ocho militantes y dirigentes del movimiento de protesta. Conforme se desvelan los detalles sobre desapariciones y detenciones, se confirma una política sistemática de tortura, aplicada a quienes han sido hecho presos por el régimen, con el objetivo de hacerles renunciar a cualquier actividad política y también para obtener información de otras personas sospechosas de desaprobar al régimen. Las fuerzas represivas de Bahrein, imitando a sus acólitos saudíes, han intensificado las violencias y hostigamientos sectarios [contra los chiítas]. Esto recuerda a las matanzas de Beirut durante la larga guerra civil, en base a datos sobre los carnets de identidad. Oficiales de Bahrein golpean y detienen a civiles en check-points simplemente por su acento. Los barrios chiítas en particular han sido blancos de ataques policiales y militares y se han multiplicado las acusaciones contra la actitud de la televisión de Bahrein incitando a las violencias sectarias.

Parece que los Estados del CCG, de predominio sunita, no manifiestan mucha simpatía ante lo que perciben como una toma del poder por los chiítas de uno de los Estados miembros. Una de las consecuencias de la intervención del CCG ha sido el desarrollo de un violento movimiento sectario y de una política represiva contra civiles chiítas, incluso contra quienes no participan en las manifestaciones democráticas.

Los disparos, las torturas, las detenciones, las desapariciones no son ni mucho menos “daños colaterales” de un intento del régimen por “restaurar la seguridad”. Forman parte de un plan para aterrorizar, hacer callar y en cierta medida eliminar a la oposición democrática dentro de las fronteras del país. La destrucción el 19 de marzo del monumento de la plaza de la Perla, que en el último mes se había transformado de símbolo ligado a la historia de la monarquía y su industria de la perla, en símbolo de las manifestaciones contra el régimen autoritario de Al-Khalifa, es otro ejemplo de violencia estatal ejercida contra la memoria y los elementos materiales del levantamiento. Rediseñando el espacio donde se encontraba el monumento de la plaza de la Perla, el régimen de Al-Khalifa muestra su voluntad de borrar este mes de revuelta de su historia y asegurar que esta plaza, en un futuro, ya no será lugar de reunión como una vez lo fue.

Hoy día, el pueblo de Bahrein manifiesta su fuerza ante la represión creciente contra el levantamiento popular democrático. Este 19 de marzo, los bahreiníes han desafiado el estado de urgencia y la prohibición de reunión pública, y bajado a la calle (...) La palabra resiliencia [resistencia de un material al choque] simboliza hoy la voluntad del movimiento pacífico por la democracia y la justicia contra el ataque de “su” propio gobierno, ayudado por un conglomerado de los regímenes teocráticos más autoritarios del mundo y de sus clientes occidentales.

No es posible afirmar si la oposición de Bahrein sobrevivirá a esta campaña de destrucción sistemática. Las implicaciones no son estrictamente locales, sino regionales, porque el levantamiento de los bahreiníes representa la principal expresión de la “primavera árabe” en las monarquías del Golfo. El hostigamiento y la intimidación contra periodistas, escritores, blogueros, para hacer que se callen, vuelve difícil su batalla y no la harán más fácil las palabras del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon acusando al régimen de “posibles violaciones de la ley internacional”, ni tampoco las declaraciones de la Casa Blanca que se dice “profundamente conmovida por el tratamiento infligido a civiles y manifestantes en Bahrein”. Por nuestra parte sólo podemos manifestar nuestra modesta empatía con los ciudadanos de Bahrein, atrapados por la máquina militar sectaria del CCG, que manifiestan toda su resiliencia.

lunes, 28 de marzo de 2011

Rony Brauman: "Los bombardeos no sirven para instaurar la democracia"



Rony Brauman es expresidente de Médicos Sin Fronteras. Profesor adjunto de Ciencias Políticas, desde hace años reflexiona sobre los efectos de las intervenciones humanitarias.

Entrevista Con Rony Brauman (Libération). Traducción: VIENTO SUR.

Una parte de quienes se opusieron a la intervención de EEUU en Iraq apoyan ahora la resolución del Consejo de Seguridad sobre Libia. Usted no. ¿Por qué?

Rony Brauman: Porque sigo sin creer en las virtudes de los bombardeos aéreos para instaurar la democracia o "pacificar" un país. Somalia, Afganistán, Iraq, Costa de Marfil son otros tantos casos que nos ayudan a recordar la dura realidad de la guerra y la imprevisibilidad de sus resultados. "Proteger a las poblaciones" significa, en la práctica y en toda lógica, derribar a Gadafi y sustituirlo por un Karzai local, o bien dividir el país congelando la situación. En ambas hipótesis, no seremos capaces de asumir sus consecuencias. ¿En qué momento se considerará ganada la guerra?

¿Hemos de asistir de brazos cruzados al aplastamiento de la rebelión libia por las tropas de Muamar el Gadafi?

No. Entre la guerra y el status quo hay margen para hacer cosas: el reconocimiento del Consejo Nacional de Transición [la instancia política des los insurrectos] por parte de Francia fue un gesto político importante que hay que proseguir apoyando militarmente a la insurrección: suministrarle armas y prestarle asesoramiento militar para reequilibrar la relación de fuerzas sobre el terreno, así como facilitarle informaciones sobre los movimientos y preparativos de las tropas enemigas. El embargo comercial, el embargo de armas y la congelación de las cuentas del clan Gadafi son otros tantos instrumentos de presión ante los que Trípoli no puede permanecer indiferente.

¿No corremos el riesgo de dejar que ocurra una tragedia?

Veamos el caso de Ruanda, que se invoca a menudo como ejemplo de lo que no hay que hacer: la ONU tenía soldados allí y los retiró antes del genocidio, lo que ha quedado como el gran error. Sin embargo, por mucho que sea comprensible, esta crítica moral no tiene en cuenta que para cambiar el curso de las cosas habría sido necesario establecer un control total sobre el país, cosa que es imposible. En mi opinión, el error no fue retirar las tropas en 1994, sino intervenir en 1990 para salvar al régimen, con la ilusión de que se lograría imponer la paz. Habría sido preferible aceptar los enfrentamientos violentos de entonces y no congelar, durante un tiempo forzosamente limitado, la relación de fuerzas. Fueron los radicales de los dos bandos quienes salieron beneficiados.

¿Aunque no se realicen más que incursiones aéreas?

Una operación aérea no ha permitido nunca ganar una guerra. Esta ilusión tecnológica refleja un pensamiento mágico. El balance de las intervenciones armadas internacionales demuestra que ya no tenemos los medios para decidir qué es bueno o no en el extranjero. El remedio es peor que la enfermedad. A partir del momento en que la fuerza ya no nos permite hacer avanzar a nuestra conveniencia una historia que vacila, vale más prescindir de ella y romper con los sueños de la "guerra justa". En esta materia como en otras, la política de la emoción es muy mala consejera.

¿Se opone usted por principio a cualquier intervención?

No, las Brigadas internacionales que fueron a combatir en España en las filas de los republicanos, en 1936, constituyeron un enorme gesto de solidaridad internacionalista —aunque sin duda no de defensa de las libertades democráticas— y yo aplaudiría a rabiar la idea de organizar brigadas internacionales que fueran a apoyar a la revuelta libia. Pero las intervenciones estatales son harina de otro costal. Quiero añadir que la moral no sale ni mucho menos bien parada cuando se decide si una situación determinada merece una intervención internacional, teniendo en cuenta a las poblaciones que han sido abandonadas al albedrío de sus opresores: Chechenia, Palestina, Zimbabue, Corea del Norte, etc. Por no citar más que un ejemplo reciente: entre quienes reclaman una zona de prohibición de los vuelos en el espacio aéreo de Libia, ¿cuántos habrían defendido la neutralización de las fuerzas aéreas israelíes en enero de 2009 en Gaza o en agosto de 2006 en Líbano?

¿No es posible por tanto una diplomacia de los derechos humanos?

Pregunte qué piensan los manifestantes de Bahréin, reprimidos por nuestros aliados de las monarquías petroleras del Golfo. Los iraníes bien podrían interesarse a su vez por la defensa de los derechos humanos en la península arábiga. No, los derechos humanos no son una política, y la oposición canónica entre derechos humanos y realpolitik no lleva más que a un callejón sin salida. Hay política a secas, que es el arte de querer las consecuencias de lo que se desea. Los derechos humanos son invocados o revocados a su antojo por los Estados.

¿Qué dice usted a los libios que piden ayuda a Occidente?

Les digo que se hacen ilusiones sobre nuestra capacidad para cambiar la situación a su favor y que son ellos los que pagarán el mayor precio. Recordemos que en 2003 había muchísimos iraquíes que estaban a favor de una intervención armada. Creían que los norteamericanos cortarían la cabeza al tirano y se irían. Los médicos saben, y no solo ellos, que crear la ilusión de estar protegido puede ser peor que no dar protección.

La recuperación del control de Libia por Gadafi, ¿no supondría el fin de la primavera árabe o incluso una amenaza para las revoluciones tunecina y egipcia?

No veo por qué. Por un lado, no es la situación en Libia la que determinará por sí sola el porvenir democrático de los países árabes; por otro lado, vemos cómo a la sombra de la intervención en curso se reprimen otras manifestaciones en los países del Golfo. Por cierto que en Francia sabemos por experiencia propia que entre revolución y democracia hay todo un trecho que recorrer y que hay vueltas atrás. No cabe duda de que la primavera árabe no escapará a esta regla. Estoy convencido de que el rechazo de los regímenes despóticos y corruptos está profundamente arraigado en el conjunto de las sociedades contemporáneas, pero les corresponde a ellas hacer de este rechazo un programa político.

ACTO PÚBLICO DE LA PLATAFORMA CONTRA LA CRISIS DE GRANADA CONTRA LOS DESAHUCIOS. jueves 31 marzo a las 19h en la asoc. de vecinos del Zaidín.


El próximo 31 de marzo a las 19h en la asociación de vecinos del Zaidín (a espaldas del centro cívico del Zaidín) tendrá lugar un acto público en contra de la crisis capitalista y sus consecuencias como por ejemplo los desahucios.

En dicho acto intervendrán:

Jose Coy: militante del Foro Social de Murcia y de la Plataforma de afectados por la hipoteca. En la actualidad está llevando a cabo una huelga de hambre para evitar su inminente desahucio.

Jose Luis Burgos: protaginista de una marcha por todo el Estado Español denunciando a la Banca.

Santiago Cortés: Asamblea de parados de C. de Montijo (Granada).

domingo, 27 de marzo de 2011

Madrid: "Nos criminalizan por dar la cara y ser de izquierdas"


Paula Díaz/Publico

Un acto en la Complutense reivindica que la Iglesia salga de la universidad

Las 200 personas que este viernes por la tarde abarrotaban una sala de la Universidad Complutense de Madrid en apoyo de una universidad laica aplaudieron con entusiasmo cada intervención. Pero hubo algunas significativas. Alira Araneta, activista transexual se atrevió a enseñar uno de sus pechos, lo que encendió la euforia del público. Alina rendía así homenaje al origen de este acto solidario: la protesta que el pasado día 10 llevó a un grupo de estudiantes a plantarse en una capilla de la Complutense. En esa protesta, que terminó con cuatro detenidos, algunas de las chicas mostraron sus pechos.

Rita Maestre, portavoz de la asociación universitaria Contrapoder y una de las detenidas, consiguió levantar este viernes de su asiento a los presentes. "Nos criminalizan por dar la cara, ser mayoría y ser de izquierdas", afirmó esta estudiante ante un público entregado.

El manifiesto que se leyó durante el acto reivindicó "el carácter laico que deben tener los organismos pagados con dinero público". "Por eso exigimos el cierre de las capillas existentes en todas las universidades públicas de España", continuaba el texto, leído por un estudiante.

Al evento acudieron numerosas personalidades de la política y la cultura, representantes del movimiento LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) y numerosos alumnos y profesores de las facultades de Geografía e Historia y Ciencias Políticas. Éstas, junto con el actual rector Carlos Berzosa, están desde hace semanas en el punto de mira de los medios de comunicación conservardores, el arzobispado de Madrid y el gobierno de la Comunidad. Todos, según los estudiantes, sólo pretenden llevar a cabo "una campaña de desprestigio contra la universidad pública" e influir en las próximas elecciones a rector.

Este viernes mismo, el Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro, que tiene como lema "Cristianizando el Derecho, Cristianizando la Sociedad", presentó una querella criminal contra los estudiantes que "ofendieron" los sentimientos religiosos de quienes se encontraban en aquel momento en la capilla de Somosaguas.

Esta denuncia se une, así, a la ya interpuesta por el sindicato ultraderechista Manos Limpias y a la queja que el arzobispado de Madrid interpuso ante el rectorado de la Complutense. Los cuatro detenidos se enfrentan a penas de entre seis meses a un año de prisión por un delito de "profanación de lugar sagrado", según el artículo 524 del Código Penal.

Privilegios y confesiones

Para los ponentes del acto laicista, esa situación se debe a los "privilegios" que todavía protegen a la Iglesia católica dentro del Estado acofensional. "España aún no ha hecho la transición religiosa del estado confesional al laico", expresó Juan José Tamayo, catedrático de Teología. El actor Willy Toledo añadió: "El estado democrático ha detenido, por una denuncia de la extrema derecha y la iglesia católica, a cuatro estudiantes que protagonizaron un acto democrático y pacífico como si fuesen de una célula terrorista. ¿De verdad hemos hecho la transición política a la democracia en este país?"

El portavoz de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, también se unió a la protesta. "En ningún caso estos actos deberían tener responsabilidad penal", sentenció. Su ex compañera de partido Inés Sabanés denunció el "brutal ataque" que están recibiendo "los valores de laicidad e independencia que supone la Universidad". Además, estuvieron presente el escritor y columnista de Público Isaac Rosa, el polémico actor Leo Bassi que calificó de héroes a los estudiantes protagonistas de la protesta y la drag queen Shangay Lily.

Después de más una hora de acto los gritos de "¡Detenidos, absolución!" y "Fuera capillas de la Universidad" cerraron la reivindicación .

Murcia: Afectados por la hipoteca: por qué luchamos.


La Opinión de Murcia

José Coy, Miembro de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas y del Foro Social www.forociudadano.org

Con esta crisis están saliendo a la luz una de sus consecuencias, los embargos y desahucios.

Somos más de 362.000 familias (en torno a 1.300.000 personas) las que estamos en procedimiento judicial con la amenaza de embargo. Pero lo peor es que con la actual ley hipotecaria, una parte muy importante de las victimas de la crisis, pueden quedar con una cadena-condena perpetua. Porque una vez que se subasta la vivienda, la entidad bancaria se puede quedar por ley con el 50% del valor de tasación actual, quedando el resto de deuda más los intereses diarios pendientes de cobro, por lo que la familia afectada se convierte en una diana, objeto de persecución por la entidad bancaria de por vida.

Con esta situación se está condenando a la exclusión y precariedad social, así como a la economía sumergida o informal a decenas de miles de familias trabajadoras.

Frente a esta situación, planteamos que se modifique la ley hipotecaria en torno a la regulación de la Dación en Pago, esto significa que con el embargo de la vivienda se libere la deuda, lo que permitiría el derecho a comenzar de nuevo, libre de deuda.

La Dación en Pago es algo que ya se practica de forma importante en diversos procedimientos, pero es la entidad bancaria la que tiene la última palabra. Lo que exigimos desde el movimiento de afectados por la hipoteca es que se regule por ley.

El Gobierno y el Parlamento, con los votos del PP y PSOE, ya se han pronunciado en contra de esta regulación, porque según dicen perjudica a los bancos. La ministra Salgado dice que la Dación en Pago rompería la estabilidad de los bancos, pero ¿y la estabilidad de las familias y personas?

Con todo, en las últimas semanas han salido a la luz pública dos sentencias en Navarra y Cataluña que indican que no ha lugar a que el banco reclame el resto de deuda y que con la vivienda ya se tiene que dar por cobrada ésta.

También pedimos una moratoria real para las personas paradas y no como sucede actualmente, que esa moratoria que planteó el gobierno de Zapatero significa un aplazamiento del problema, ya que los bancos ofrecen esa moratoria de dos años, pero una vez que pasa este tiempo la deuda es mayor, ya que cobran intereses por ese aplazamiento. Por tanto no es una solución, es un empeoramiento del problema.

En todo caso, el hecho de que este problema social cada vez sea mas mediático es un indicador de que podemos estar en la antesala de un nuevo movimiento social de víctimas de la crisis, que hoy por hoy es aún muy embrionario. Pero hay datos para afirmar que va a ir creciendo, como una fantástica bola de nieve.

De momento es en Cataluña y Murcia donde se ha creado un espacio de lucha en torno a las Plataformas de Afectados por la Hipoteca ( PAH) pero muy pronto se van a crear mas plataformas en diversas comunidades autónomas.

En la comunidad murciana la PAH se creó en junio a propuesta del Foro social, Consumur-Facua y asamblea de personas paradas. Y cuenta con el apoyo de diversas entidades sociales y vecinales, entre las que se encuentra el Foro Ciudadano.

Tenemos varias líneas de actuaciones y en torno a 180 casos de familias afectadas. Una cifra que va creciendo semana a semana.
Porque la plataforma se está convirtiendo en una herramienta muy útil para defender nuestros derechos e intereses.

Pero lo más destacado son las concentraciones y la paralización, hasta el momento, de siete desahucios, mediante la presencia de piquete ciudadano y de activistas de la PAH.

Somos conscientes de que, pese a la satisfacción satisfacción por el trabajo realizado en un corto espacio de tiempo, no es suficiente, ya que nos encontramos que a muchas víctimas de la crisis y las hipotecas les cuesta mucho salir a la luz pública y reconocer que tiene un problema.
Este dato coincide con una encuesta realizada en Cataluña, que indica que hay un porcentaje muy alto de personas que ni siquiera le comunican a su entorno más cercano su precaria situación por vergüenza, ya que en la cultura dominante ser pobre es una «bajeza».
Es fundamental convertir este problema individual en un problema colectivo, ser capaces de colectivizar las situaciones de crisis, frente a la individualización de un problema que es social.

Las víctimas de la crisis somos inocentes, no la hemos creado y de ahí que pidamos a todos los movimientos ciudadanos de nuestra tierra que incorporen a su agenda la lucha contra la precariedad, la pobreza extrema y la exclusión social. La cifra conocida recientemente de que 400.000 murcianos y murcianas estamos por debajo del umbral de la pobreza, no es solo un dato estadístico, es una realidad que debería alarmar a los diferentes gobiernos.

En nuestra tierra murcianica hay demasiados hogares –más allá de lo socialmente soportable– en los que la supervivencia diaria es un calvario, que se tiene que hacer visible. Hay miles de trabajadores y trabajadoras en la Región que ya no tienen esperanza de encontrar un trabajo estable, son los mayores de 45 años. Pero los jóvenes también lo tienen difícil, ya que el desempleo se esta cebando en ellos.

La precariedad y la exclusión social no tienen edades, como nos lo han recordado la ciudadanía en Portugal recientemente. Hace falta que las experiencias de lucha de nuestros vecinos portugueses o del norte de Africa se extienda en todos los lugares.

Eso pasará sin duda antes o después, porque no hay nada más peligroso para los poderosos que la existencia de segmentos cada vez mayores de la población sin futuro ni esperanza. La historia nos dice que cuando no hay futuro y las situaciones de injusticia se generalizan, no queda mas solución para la ciudadanía que levantarse. Tiempo al tiempo.

Los bancos no pueden salir de rositas de esta crisis y además imponer unas recetas que consisten únicamente en recortar derechos conseguidos en décadas de lucha social y además perseguir de por vida a personas que pierden su vivienda. La cadena perpetua no existía en nuestro país hasta que llegó la crisis y con esta los desahucios, la miseria y los embargos.

Hace unos días una persona amiga me regaló el libro del guerrillero de la resistencia francesa contra los nazis,titulado ¡Indignaos¡ Pues eso, los afectados por las hipotecas estamos indignados. De ahí a rebelarnos contra los bancos solo hay un paso, en ello estamos. Vamos a extender desde Cataluña y Murcia las plataformas de afectados por las hipotecas por todos los territorios del país. Sí, se puede.

viernes, 25 de marzo de 2011

SORTU cree que el PP y PSOE intentan "cerrar las puertas a la ilusión que se extiende en Euskal Herria"


Sortu denuncia el intento de "cerrar las puertas a la ilusión que se extiende en Euskal Herria"

Sortu considera que la decisión del Tribunal Supremo de impedir su inscripción en el registro de partidos tiene una "clara base política" que responde a "una decisión y estrategia definida por el PSOE y el PP". Ha denunciado que la ilegalización "no es más que un intento de cerrar las puertas a la ilusión que se está extendiendo en Euskal Herria" pero, frente a ello, ha subrayado que el paso dado por la izquierda abertzale "permite avanzar en la normalización política y democrática".

GARA

DONOSTIA-. Sortu recuerda en un comunicado que tanto los estatutos presentados como la actividad mantenida por Sortu en los últimos meses cumplen con la Ley de Partidos.

"Hemos cumplido los requerimientos legales. Los recursos presentados en contra de nuestra legalización por la Abogacía del Estado y la Fiscalía han dejado de lado el punto de vista jurídico y se han basado en sospechas, prejuicios y puntos de vista políticos concretos", denuncia.

A su juicio, la resolución adoptada por el Supremo es "una decisión con una clara base política" y "responde a una decisión y estrategia definida por el PSOE y el PP".

"En vez de analizar argumentos jurídicos se han basado en una decisión política para decidir sobre Sortu", denuncia en su nota.

Sortu extiende su crítica al Gobierno español y critica que la no legalización de la formación "no es más que un intento de cerrar las puertas a la ilusión que se está extendiendo en Euskal Herria", un objetivo que "el Gobierno persigue desde que presentamos nuestro partido".

Sin embargo, y "sin ninguna duda", destaca a continuación, "nuestro pueblo avanza".

"El paso dado hacía la legalización y la opinión favorable a la legalización de la izquierda abertzale generalizada en Euskal Herria son pasos que permiten avanzar en la normalización política y democrática. Ése es nuestro objetivo, abrir un escenario en el que todos los derechos sean reconocidos y respetados", sostiene.

Finalmente, Sortu anuncia que una vez que reciba y analice la sentencia del Supremo dará a conocer a la opinión pública su valoración y las medidas que adoptará.

Portugal: Sócrates presenta la dimisión.


esquerda.net

Traducción de Adrián Sánchez

Como resultado del rechazo del PEC 4, José Sócrates presentó su dimisión a Cavaco Silva. Francisco Louçã recuerda que “los portugueses saben que la democracia es una forma de resolver problemas y no una dificultad” y que las “medidas del FMI han sido impuestas día tras día”.

José Sócrates anunció este miércoles al país su dimisión del cargo de primer ministro como resultado de la aprobación, por parte de la Asamblea de la República, de los cinco Proyectos de Resolución de PSD, CDS, PCP, PEV y Bloco de Esquerda que reivindicaban el rechazo del Programa de Estabilidad y Crecimiento 2011-2014 (PEC 4).

El primer ministro dimisionario acusa a los partidos de la oposición de “irresponsabilidad” y de haber rechazado las propuestas que el gobierno presentó para evitar la intervención internacional, sin “ningún argumento serio” y sin “presentar ninguna medida alternativa”.
Para José Sócrates la crisis vivida está justificada por la “codicia de poder” y por “mero calculismo político”.
“Las medidas del FMI han sido impuestas día tras día”.

Francisco Louçã defendió, en reacción a las declaraciones de José Sócrates sobre la crisis causada por el rechazo del PEC 4 y por la convocatoria de elecciones anticipadas, que “los portugueses saben que la democracia es una forma de resolver problemas y no una dificultad”.

El coordinador de la Comisión Política del Bloco de Esquerda recordó que las “medidas del FMI han sido impuestas día tras día” y que el resultado de las mismas es una recesión. “Portugal es un país que se está empobreciendo cada día que pasa”, resultando que “el rechazo del PEC es el principio del esfuerzo para levantar la economía”, abogó Francisco Louçã.
El dirigente del Bloco defendió que es necesaria una verdadera alternativa de izquierdas que permita que Portugal no quede preso del FMI y de las políticas de los dos partidos del bloque central (PS y PSD).

Cavaco Silva convocará nuevas elecciones legislativas

Una nota de la Presidencia de la República adelanta que el gobierno se mantiene “en plenitud de funciones hasta la aceptación de la petición de dimisión” y que “con vistas a la resolución de la situación política emanada de la petición de dimisión del primer ministro, el Presidente de la República, en los términos constitucionales, promoverá, el próximo día 25, audiencias con los partidos representados en la Asamblea de la República”.

En el caso de que no exista posibilidad de que el Parlamento encuentre una nueva solución de gobierno, el Presidente de la República tendrá que anunciar la disolución del Parlamento y marcar la fecha adecuada para las elecciones anticipadas, que no puede ir más allá de 55 días después del anuncio de disolución.

Vivir en el ajuste salarial permanente.


Nacho Alvarez Peralta/Diagonal

Las medidas de ajuste salarial se han convertido en el instrumento primordial del gobierno de Zapatero frente a la crisis. Ese es el denominador común de las principales reformas aprobadas en los últimos meses, así como de las que previsiblemente se pondrán en marcha antes del verano.

Una vez consolidados los masivos despidos laborales durante 2009, los ataques de los mercados financieros han empujado desde 2010 a una segunda fase en el ajuste de la masa salarial: la ofensiva contra los salarios directos, indirectos y diferidos. La reducción salarial del 5% a los empleados públicos, así como los recortes en educación, sanidad y otros gastos sociales, se inscriben en esa lógica de cuestionamiento de las distintas dimensiones del salario. También lo hacen la reforma laboral, el denominado “pacto social” así como la reciente propuesta de vincular el crecimiento salarial con el de la productividad.

La reforma laboral de junio de 2010 facilitaba y abarataba el despido, flexibilizándose la justificación del despido objetivo y generalizándose el contrato de fomento del empleo (de menor indemnización). Con ello, se tiende a igualar las condiciones de asalariados indefinidos y precarios, pero a la baja, recortando derechos de los primeros.

Por otro lado, la reforma del sistema de pensiones constituye una agresión de importante calado al salario diferido: para jubilarse a los 65 años con el 100% de la pensión, ahora serán necesarios 38,5 años cotizados en lugar de los 35 anteriores; quienes no lleguen, tendrán que jubilarse a los 67 años (con 37 años cotizados). Además, el periodo de cálculo de la pensión se amplia de 15 a 25 años. No sólo buena parte de la población se jubilará más tarde (especialmente las mujeres y los trabajadores precarios, con cotizaciones más inestables), sino que quienes consigan hacerlo a los 65 cobrarán entre un 8% y un 10% menos.

En la misma línea se sitúa el llamado “pacto de competitividad”, impulsado por los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea. Esta propuesta resulta –aún si cabe– una expresión más cruda y descarnada de ataque salarial. En este caso son los salarios directos los que están en el punto de mira: la propuesta plantea que éstos dejen de incrementarse con la inflación y pasen a hacerlo con la productividad real, lo que supone –de facto– institucionalizar un mecanismo de “ajuste salarial permanente” (el crecimiento anual medio de la inflación en España fue del 3% durante la última década, mientras que el de la productividad real fue del 1%).

Frente a esta batería de medidas antisociales, las grandes centrales sindicales –CC.OO. y UGT– deberían actuar como diques de contención, impidiendo que la crisis fuese repercutida a los y las trabajadoras. Sin embargo, la firma de la reforma del sistema de pensiones –en contra además de la opinión mayoritaria de la población– constituye un enorme error estratégico, dado que no sólo no contribuye a levantar dicho dique sino que, al contrario, corresponsabiliza a estas organizaciones con las políticas de recortes.

El aval de CC.OO. y UGT a dicha reforma ha reforzado la desmovilización, desorientación y desmoralización de las y los trabajadores, quebrando la confianza en las organizaciones sindicales y dilapidando la incipiente acumulación de fuerzas conseguida en la huelga general del 29-S. La pelea contra las políticas de ajuste salarial de este gobierno, y del que venga, será de largo aliento. En ese sentido, hubiese resultado más provechoso para los intereses de la población trabajadora contribuir a organizar, preparar y sostener la movilización social.

jueves, 24 de marzo de 2011

¿Qué implicaría el cierre de Garoña?


Ladislao Martínez / Viento Sur

El despropósito de vincular el futuro de las pensiones con la prolongación de la vida de las centrales nucleares ha reabierto sorprendentemente el debate sobre el cierre de la central de Garoña y de nuevo hemos tenido que asistir a una serie de inexactitudes que no cabe más remedio que comentar. Surge de nuevo la pregunta sobre si la energía nuclear es realmente más barata y la respuesta, por ejemplo la aparecida el día 20 en estas páginas, parece sugerir que sí. Todo ello después de citar al nuevo presidente de la CEOE, Joan Rosell, quien afirma que la energía nuclear es la más barata para las empresas. En el caso de Garoña, lo que realmente ocurrirá es que los usuarios apenas notarían el cierre de la planta, pero sin embargo se produciría, eso sí, una enorme merma en los beneficios de sus propietarios. Rosell puede estar satisfecho por la ampliación del margen de beneficios de Iberdrola y Endesa, pero no por la reducción de costes del resto de las miles de empresas a las que representa.

En efecto, en el marco legal vigente en nuestro país (Ley 54/97 del primer gobierno del PP) se establece un sistema de "oferta competitiva" para atender la demanda prevista para cada período de media hora. De acuerdo con ello el "operador de mercado", ordena las ofertas de los productores de electricidad por los de precios solicitados y escoge las más baratas para atender la demanda. A todas las centrales que hayan sido requeridas para funcionar -y con independencia del precio que se haya indicado-, se les pagará el precio solicitado por la instalación más cara que haya sido necesario poner en marcha. Es decir, todas las centrales que funcionen cobrarán lo que pida la más cara entre las más baratas.

Por eso, si se cerrara Garoña, que sólo posee 466 MW, lo que realmente ocurriría, la mayor parte del tiempo, es que una nueva central de gas en ciclo combinado sería requerida para funcionar. El precio con y sin Garoña lo fijarían dos centrales de gas en ciclo combinado (con módulos de unos 400 MW) cuya diferencia sería muy pequeña. La subida del precio del mercado mayorista también lo sería. Además habría que recordar que, en las horas en las que está parada, su influencia en el precio de la electricidad es nula. Los usuarios, tanto domésticos como industriales, apenas lo notaríamos. Sin embargo, insisto, se produciría, eso sí, una merma significativa en los beneficios de sus propietarios.

Para establecer si la energía nuclear es o no realmente mas barata hay que recordar que hasta 1997 a estas centrales se les pagó por cada kWh un precio mayor que a otras instalaciones eléctricas debido a la existencia del Marco Legal y Estable. Se retribuía entonces el kWh generado en función del coste real que costaba producirlo. Recuerdo con claridad como el hoy pronuclear presidente de REE, Luis Atienza, se quejaba como Secretario de Estado de la Energía de lo carísimo que era para los usuarios el kWh de la central nuclear de Trillo, la más reciente de todas ellas. Las centrales siguieron recibiendo privilegios a través de los Costes de Transición a la Competencia, y sólo cuando ya estaban amortizadas en un régimen favorable, se habla de sus bondades en un nuevo marco en el que sus menores costes variables se convierten en un sistema de generación desmesurada de beneficios.

El verdadero interés de los propietarios de centrales nucleares no es construir nuevas plantas, sino alargar la vida de las viejas, las ya amortizadas. En caso contrario y dado que la ley del sector eléctrico permite libertad de elección de combustible y de emplazamiento, ¿por qué no solicitan construir nuevas plantas?. Se habla muchísimo del relanzamiento de la energía nuclear, pero de verdad, apenas se construyen nuevas plantas en el mundo.

Quizá los lectores puedan entenderlo si piensan en lo que habría ocurrido en Grecia, Irlanda o Portugal (tres países que carecen de centrales nucleares) si hace unos años hubieran decidido construir una nuclear. Las compañías propietarias habrían suscrito créditos baratos con bancos para construir las centrales y hoy estarían viendo angustiadas como estos créditos se estarían encareciendo espectacularmente antes de haber terminado de construir esa central. Cualquier opción para ellas sería mala. En una central nuclear, con costes de construcción muy elevados y con periodos de construcción largos, el precio real del kWh es una incógnita total. Como bien saben las compañías eléctricas españolas que deberían recordar lo ocurrido en nuestro país en los 70 y 80, cuando las compañías que apostaron por las nucleares (FECSA, Sevillana de Electricidad, ERZ,….) se vieron abocadas a la quiebra en una coyuntura económica que se parece mucho a la actual. La entonces pequeña compañía pública Endesa debió acudir en su ayuda, comprándolas, como única forma de evitar el colapso.

Se ha hecho referencia en este desenfocado debate a que prolongar la vida de Garoña permitiría “preservar los 1.800 puestos de trabajo que dependen de la planta”. Si se mira la web de Garoña se ve que en diciembre de 2010 trabajaron 219 personas dependientes de Nuclenor y se contrató personal de 61 empresas más hasta completar un total de 688 trabajadores. Sólo en algunos periodos de recarga —que no son todos los años— la cifra se aproxima a los 1800.

También es claramente inexacto a día de hoy argumentar que “prolongar la vida de las nucleares reduciría la dependencia del petróleo”. El único derivado del petróleo que se emplea en la generación de electricidad es el fuel-oil. Casi todas las centrales de este tipo se están cerrando por obsoletas y en el sistema peninsular español representaron en 2010 menos del 1% de la electricidad bruta generada. Si se cerraran las centrales nucleares se emplearían más las casi ociosas centrales de gas, pero la dependencia del petróleo permanecería casi intacta.

Por último la idea de que la energía solar fotovoltaica cuesta casi 400 euros/MWh merece cierta precisión. No se puede confundir el coste de generación con el precio que pagamos los usuarios, que como se ha visto en la nuclear es algo bien distinto, pero además no será eso lo que se pague por la fotovoltaica en los próximos 3 años gracias al recorte espectacular que el gobierno ha decretado en los próximos tres años para estas instalaciones. Tampoco es el precio medio de las construidas en 2010, que quedará por debajo de los 300 euros/MWh, ni el de las futuras instalaciones que verán recortado su precio en un 5%, un 25% o un 45 % según se trate de pequeñas instalaciones en tejado, grandes en tejado o instalaciones en suelo. La paradoja de los últimos años es que todos los cambios normativos han favorecido a la industria nuclear y han perjudicado muy gravemente a la solar fotovoltaica. Todo ello al tiempo que se glosaba su indudable importancia futura y el notable impulso tecnológico que ha tenido en los últimos tiempos. Tampoco se ha hablado mucho de que se han perdido muchos más puestos de trabajo en un solo año en la industria fotovoltaica de los que hay en la actualidad en toda la industria nuclear. Es lamentable que en el debate energético reine la desinformación.

Ladislao Martínez López es miembro del Consejo Asesor de VIENTO SUR

Cacerolada contra las capillas en la universidad pública.


La protesta ha tenido forma de cacerolada y los estudiantes han mostrado su apoyo a los jóvenes detenidos el viernes.

UHP-Facultad de Geografía e Historia-UCM / Público

Los estudiantes se resisten a cerrar el debate sobre la permanencia de las capillas en las universidades públicas. Tras las detenciones del pasado viernes —en las que cuatro jóvenes fueron interrogados por la performanceen la capilla de Somosaguas— cientos de estudiantes se han concentrado hoy en la facultad de Geografía e Historia en contra de la presencia de los templos en los recintos universitarios.

La protesta ha tenido forma de cacerolada y los estudiantes han mostrado su apoyo a los jóvenes detenidos el viernes después de que el sindicato ultraderechista Manos Limpias denunciara el acto en la capilla de Somosaguas, en el que varias universitarias se desnudaron de cintura para arriba y leyeron un manifiesto de rechazo a los "espacios privilegiados" de la Iglesia en la universidad.

La cacerolada ha sido convocada por doce asociaciones universitarias, que han denunciado que el viernes 18, el mismo día de las detenciones, varios estudiantes miembros de las asociaciones Luna Nueva y Unión de Historiadores Progresistas fueron agredidos tras recriminar a un grupo "de más de 15 fascistas que irrumpieron en la facultad arrancando carteles que contenían consignas contra las capillas".

Cierre de capillas

Según los jóvenes, algunos de los integrantes de este grupo, compuesto por estudiantes de otras facultades y personas de avanzada edad, se reivindicaron "como fascistas".

A través de un manifiesto los jóvenes han reclamado "investigar y expedientar" a los agresores, así como que "se deje de victimizar y proteger a las capillas" cuando son los estudiantes los que son "golpeados" por grupos católicos. También han solicitado el apoyo de las autoridades universitarias a los detenidos por la performance, y, de manera tajante, el cierre de las capillas que quedan en la universidad pública.

"Menos capillas en la universidad y más Memoria Histórica en la Iglesia" y "En los lugares de todos, los símbolos de todos, o mejor, ninguno" son algunas de las consignas escuchadas durante la cacerolada.

Berzosa critica las formas, no el fondo

El rector de la Universidad Complutense , Carlos Berzosa, ha vuelto a reiterar hoy su condena a las formas en que se produjeron los hechos en la capilla de Somosaguas, aunque admite que "no debería haber capillas en la universidad pública". Asimismo ha denunciado los insultos y descalificaciones que lleva días recibiendo desde algunos sectores por su gestión de la polémica. "La comunidad universitaria está más tranquila de lo que algunos medios quieren reflejar", ha indicado en declaraciones a la cadena Ser.

La estudiante de Ciencias Políticas Rita Maestre, una de las detenidas, ha recordado al rector que ahora es el momento del "debate" sobre la continuidad de las capillas en el seno de una universidad que debe ser "pública y laica". Berzosa ha recordado que la cacerolada de hoy es un ejemplo de esa tranquilidad, ya que el acto ha sido "muy pacífico".

El rector, que ha calificado como "desmesurada" la detención de los jóvenes en sus domicilios, explica que ese mismo día trató de buscar explicación sobre estas detenciones en la delegada del Gobierno en Madrid pero sin obtener respuesta.

Berzosa ha recordado que la "universidad es autónoma" para gestionar este tipo de acontecimientos, en respuesta a los que le han calificado de "condescendiente" y le han presionado para denunciar a los jóvenes y cerrar la asociación Contrapoder.

Rita Maestre charlará con los lectores de Público.es mañana, miércoles 23, a las 16:00 horas.

martes, 22 de marzo de 2011
























El próximo 24 de marzo, el Foro Social de Granada organiza una jornada de debate sobre las revoluciones en el mundo árabe.

Lugar: Fundación euroárabe. C/San Jerónimo nº27.
Hora: 18h.

Intervendrán entre otros:

Ahmed Maher: Secretario general del movimiento 6 de abril y miembro del comité de jóvenes de la revolución en Egipto.

Mohamed Zougani: Profesor ATTAC- Marruecos.

Azza Chamkhi: Estudiante ATTAC-Túnez.