miércoles, 28 de septiembre de 2016

¡NOS TRASLADAMOS A NUESTRA NUEVA WEB!

A partir de hoy nos mudamos a nuestra nueva web estatal http://izar-revolucion.org/. Este blog seguirá abierto para que podáis acceder a contenidos antiguos, pero para seguir la actualidad de la organización debéis usar nuestra nueva dirección. Para informaros de las actividades y comunicados de nuestro colectivo pinchar este enlace: 


Para contactar con nosotrxs, ahora usaremos este correo: EL QUE CORRESPONDA A CADA COLECTIVO.

Nos vemos en las calles y en nuestra nueva web.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Programa Cine Forum IZAR (primer trimestre). Proyecciones en el Pub Entresuelo.


¡Vuelta al cole, vuelta a la lucha por una escuela pública

La comunidad educativa lleva años peleando por conseguir una escuela pública y de calidad y este verano 2016 no ha sido menos. A los recortes que se llevan padeciendo desde hace tiempo como la falta de profesorado, la no cobertura de las bajas, el aumento de las ratios de alumnado, etc…. este curso se une una nefasta política de implantación del segundo idioma (francés) en Educación Primaria que ha puesto en pie de guerra a casi todo el mundo. Por resumir, se podría decir que la introducción de este idioma ha dejado en la calle alrededor de 600 profesores y profesoras de Primaria que hasta ahora habían estado trabajando regularmente.

La Administración andaluza ha jugado la carta del divide y vencerás, enfrentando al profesorado de francés (legítimamente esperando trabajar) con el de Primaria (que ha perdido horas en detrimento del colectivo anterior). La solución, dada la situación del sistema educativo andaluz, es clara: un aumento de la plantilla que permitiese tanto dar ese segundo idioma en buenas condiciones como permitir un descenso de las ratios de alumnas y alumnos, lo que evidentemente ayudaría a que todo funcionase mejor en los centros educativos andaluces. Claro está, el gobierno del PSOE andaluz, que es uno de los que más recortan en educación en todo el Estado Español, no está dispuesto a llevar a cabo esta mejora en condiciones y se escuda en que el número de docentes no ha bajado y en el bajón demográfico. Pudiendo aprovechar esta situación para mejorar las condiciones de la comunidad educativa en general, prefiere empeorarla aún más.

La movilización ha sido constante desde mediados de Julio, momento en el que se hizo efectivo este nuevo ataque, y en ella han entrado nuevos profesores y profesoras que han visto la necesidad de organizarse para poder conseguir el objetivo de revertir este y otros recortes. Pero también a ella se han sumado hipócritamente actores con una intención claramente partidista y muy alejada de la defensa de la Escuela Pública. El PP ha metido su garras en esta movilización poniendo sus medios para apoyarla, cuando es uno de los responsables de esta situación. Los recortes en materia educativa son ejecutados muy obedientemente por la Junta de Andalucía pero orquestados desde el gobierno central. Así, la no cobertura de bajas antes de 10 días, el aumento de ratio en las clases, etc. son medidas propuestas desde el Ministerio de Educación y que el PSOE en Andalucía ha abrazado sin miramientos. Por este motivo es necesario estar muy alertas en esta cuestión y desenmascarar los intereses que hay detrás. La propia LOMCE (rechazada por la gran mayoría de la comunidad educativa) ha sido impuesta por el PP, partido que ahora está intentando meter sus tentáculos en este movimiento. La defensa cerrada de la escuela privada/concertada es otra de sus banderas en marteria educativa, y su expansión (con el beneplácito del PSOE-Andalucía) uno de los elementos que están dañando más a la educación pública.

Para defender el sistema educativo público y mejorarlo es necesario reconstruir el movimiento por la Escuela Pública desde abajo, desde las asambleas de centros, desde la organizaciones sindicales (de profesorado y estudiantiles) y de madres y padres que han apoyado este movimiento y, claro está, desde la Marea Verde que ha sido la aglutinadora en esta pelea desde el comienzo. Es necesario hacer un llamamiento a todas las personas y asociaciones que se están sumando para trabajar a una, para buscar unos objetivos comunes. Debemos pelear por un aumento real de plantilla, por un aumento de la inversión en educación, por una escuela igualadora de oportunidades para todas y todos, por una eliminicación de la escuela privada/concertada que permita crear un sistema educativo totalmente público, por una correcta implantación de otras materias que no enfrente a colectivos que tienen la legítima aspiración de ejercer su trabajo, por una escuela laica apartada de dogmas… y por supuesto, ligar todo esto a otros movimientos en defensa de los servicios públicos, porque sólo la unidad en las luchas nos permitirá vencer. El refuerzo de las movilizaciones que están teniendo lugar y el desenmascaramiento de los falsos apoyos que se están produciendo son tareas básicas para poder alcanzar el objetivo de conseguir una escuela pública, laica y de calidad.



Hoja quincenal de IZAR: De oca a oca y tiro porque me toca…

El pasado día 2 de septiembre fracasó un nuevo intento de investidura. Como ya ocurriera en la pasada primavera con Pedro Sánchez, lo tocaba esta vez a Rajoy no ser investido Presidente del gobierno. Frente a los que defienden por activa y por pasiva, con la ayuda de los medios de comunicación, la idea de que es un problema estar sin gobierno, es bueno recordar que al menos mientras tanto no se están aplicando medidas anti sociales que tanto está exigiendo la Comisión europea. En realidad nuestras vidas no cambian al no haber gobierno. Seguimos en la misma situación: paro, trabajo precario, desahucios, racismo, machismo… El problema por tanto no es tanto si es responsable o no no tener gobierno a estas alturas. El verdadero problema es qué política va a llevar a cabo el próximo gobierno y por qué a día de hoy no llegan a ningún acuerdo. Lamentablemente las divergencias que hacen que a día de hoy no se conforme un gobierno no tienen que ver con diferencias ideológicas de peso, sino más bien con cálculos electorales. A la vista están las elecciones vascas y gallegas...e incluso las posibles terceras elecciones. Todos entran a calcular que jugada les va a permitir estar en términos electorales en mejor posición.
Por un lado el PP, aunque diga lo contrario, no está en contra de unas nuevas elecciones. Sabe que éstas podrían permitirle aumentar su resultado del pasado 26J y acariciar incluso, por qué no, una mayoría absoluta. En cuanto al PSOE, está en una situación delicada ya que el apoyo al PP incluso en modo de abstención, y sobretodo antes de las elecciones vascas y gallegas, podría jugar un papel negativo en dichos comicios. Mientras que por otro lado, la oposición a la investidura de Rajoy sin una alternativa plausible está presionando mucho a Pedro Sánchez ya que aparece a día de hoy como el máximo responsable de que se convoquen nuevas elecciones. Sin embargo, según las encuestas, unas terceras elecciones podrían acabar dañando más a los partidos emergentes y reforzando al bipartidismo en el caso de que la abstención siga subiendo. Lo cual no es descabellado a día de hoy. En ese escenario se mueven C's y Unidos Podemos. Albert Rivera y C's sabe que unas nuevas elecciones podrían significar una nueva pérdida de diputados. Por mucho que intenten aparecer como el partido “responsable” que trata de conseguir acuerdos entre el PP y el PSOE, están apareciendo como un partido “veleta” que llega a acuerdos con las dos caras del bipartidismo en función del momento. En cuanto a Unidos Podemos les pasa algo similar. Temen unas terceras elecciones y seguir la tendencia de los más de un millón de votos perdidos el pasado 26J. Unas terceras elecciones que provocaría poner a relucir los distintos balances que hicieron los diferentes sectores de Podemos de esta pérdida de votos. Saldrían a la palestra temas como el cuestionamiento del liderazgo de Pablo Iglesias, la alianza con Izquierda Unida o la extrema identificación con posiciones “socialdemócratas” de la anterior campaña. Les toca a ellos ahora, por tanto, como ya ha afirmado Pablo Iglesias, formar un gobierno alternativo liderado por el PSOE con el apoyo de los nacionalistas. Ahí es donde tiene Pedro Sánchez el otro problema. Ya que el apoyo de los nacionalistas vascos y sobretodo catalanes a un gobierno encabezado por él tendría también un desgaste importante y sería un gobierno muy débil. Voces internas del PSOE ya se han hecho oír más de una vez en ese sentido.
Todo esto pone a las claras que los pactos y los cálculos electorales de esos partidos no van a aportar soluciones a nuestros problemas diarios como trabajadorxs y como jóvenes. No estamos en la misma onda. Después de dos elecciones generales y otras cuantas (autonómicas, europeas y municipales) podemos decir que cuando este ciclo electoral se cierre seguiremos padeciendo las políticas de austeridad que sólo benefician a los capitalistas. Incluso podremos hacer balance de cómo nuestras vidas no han cambiado en aquellos municipios donde supuestamente gobernaba el cambio. Los miles de trabajadorxs y jóvenes que pensaban votando dar soluciones a sus legítimas aspiraciones están incluso dándose un baño de realidad. De ahí el aumento de la abstención el pasado 26J pero sobretodo la pérdida de votos de las candidaturas del cambio en localidades dónde están gobernando como Cádiz, Barcelona, Madrid o A Coruña. Se está empezando a generar una cierta desilusión. El problema es que esta desilusión no se reconduce automáticamente hacia la movilización y hacia la ruptura con el reformismo en claves anticapitalistas. Generalmente es más bien lo contrario. Sin movilizaciones y con pequeñas muestras de la política que lleva a cabo el nuevo reformismo ya sea gobernando en municipios o intentando gobernar con el PSOE a nivel estatal, la gente trabajadora y la juventud que se ha movilizado durante el ciclo de lucha abierto en 2008 suele regresar a casa sin ninguna perspectiva más allá que la extrema derecha o los partidos de siempre. La única forma de revertir esa situación es mediante la movilización de nuestro bando social. El caso francés muestra como en pocos meses la movilización y el enfrentamiento con aquellos que nos gobiernan genera un cambio en la conciencia tan importante como es pasar del miedo y la resignación del estado de emergencia y del Frente Nacional al convencimiento que la movilización y la huelga general puede permitir cambiar sus vidas. En definitiva, esa debe ser la tarea de los y las anticapitalistas hoy. Conseguir pasar de ese debate incesante al rededor de lo electoral y volver a poner de actualidad el cambio mediante la movilización y la autoorganización de los de abajo. Sólo de esta forma se puede acabar señalando a los verdaderos culpables de la crisis y se pueden imponer medidas que vayan en el sentido de nuestra clase social. Esta rentrée hay que volver a las calles y esforzarnos por mostrar otro camino alternativo al del juego institucional.


domingo, 18 de septiembre de 2016

COMUNICADO DE OKDE-SPARTAKOS. AL FASCISMO LO APLASTAN LAS LUCHAS DE CLASE

Tres años ha pasado del asesinato del músico antifascista Pablos Fyssas a manos del miembro de Amanecer Dorado Giorgos Roupakiás en Keratsini, la noche del 18 de septiembre de 2013. Sin embargo antes de llegar al asesinato, ya le habían precedido – siempre con la espalda cubierta por el estado – el ataque contra los sindicalistas del PAME (sindicato del KKE) en Pérama, el asesinato de Sachzat Loukman, el ataque a pescadores egipcios y otros centenares de ataques de batallones a inmigrantes, activistas y homosexuales.

Han pasado ya tres años, y debido a la ejemplar obstrucción del poder judicial, el juicio a los neonazis de Amanecer Dorado todavía no se ha completado. Los mismos asesinos andan libres y la justicia, habiendo agotado toda su severidad en la persecución de anarquistas y otros militantes, fue y es escandalosamente indulgente con ellos. Amanecer Dorado trata de dar una imagen de partido político legal que es perseguido por sus ideas.
La continuación del juicio, su transferencia al Tribunal de apelación de Atenas y la acusación de cargos relacionados con una organización criminal puede ser un primer paso para una reivindicación temporal de los familiares y amigos de las víctimas. Sin duda es una importante conquista del movimiento antifascista que continúa luchando sin tregua desde hace tiempo para aplastar el fascismo.
Nos encontramos en un periodo de rápida agudización de la crisis, con el gobierno Syriza-ANEL aplicando una dura política de austeridad, dificultando aún más la vida de las y los trabajador@s y desemplead@s. A nivel internacional, este mismo periodo se pinta con el color negro de la guerra en Oriente Medio, de la guerra civil y las intervenciones imperialistas en la región de Siria, con el desarraigo de miles de refugiad@s de sus hogares y la reactivación de la amenaza fascista que rechina los cimientos de las democracias burguesas en toda Europa.
La extrema derecha no duda en construir su propaganda en base al racismo, la homofobia y la islamofobia. Ciertamente el hilo se desarrolla desde las propias “democracias”, con los ejemplos básicos que declaran el “estado de emergencia” en Francia y Bélgica, la prohibición del burkini en las playas francesas como indicación del extremismo, la propaganda de los medios de comunicación de Alemania de las violaciones por refugiad@s, la privación de derechos básicos de las y los refugiad@s en los países de “acogida”, etc.
Frente al veneno del racismo que se vierte sin frenos, se encuentra el movimiento antifascista y antirracista que apoya las demandas de refugiad@s e inmigrantes contra el vergonzoso acuerdo de la UE con Turquía, un movimiento de solidaridad que se refuerza a diario y a través de estructuras autoorganizadas (ocupaciones de viviendas, iniciativas colectivas municipales, etc). Por mucho que gire el gobierno contra este movimiento con represión, desmantelando las ocupaciones de vivienda y prohibiciones de salida de voluntarios de los campos de concentración, no va a lograr nada pues esta lucha es más consciente que nunca.
Solo a través de la solidaridad internacionalista la clase trabajadora puede desplegar su enorme fuerza. La lucha común de las y los oprimid@s es la que aplastará tanto la amenaza fascista como a la burguesía con el conjunto de sus instrumentos, cuestionando su poder. La unidad nacional que firmó y defiende Syriza con todas las fuerzas políticas es una estafa, sobre la cual se construye odio y alienta el espacio a la amenaza fascista. A ésta respondemos con más lucha antifascista contra el fascismo, la guerra y cualquier forma de opresión.
OKDE-Spartakos, sección griega de la IVª Internacional, miembro de Antarsya

lunes, 29 de agosto de 2016

Francia: la huelga general de mayo-junio de 1936. ¿Qué enseñanzas hoy?

En un momento en el que gobernantes y patrones intentan reventar el estatuto de los trabajadores y de ese modo poner en tela de juicio algunas de las leyes favorables a los y las asalariadas. Cabe recordar que éstas no han caído del cielo ni de la buena voluntad de los patrones ni de pequeñas negociaciones alrededor de una mesa, sino de las fuertes y duraderas luchas de los y las trabajadoras. Éstas han desembocado en mayo-junio de 1936 en una huelga general, que ha permitido a los trabajadores ganar por ejemplo los derechos laborales que hoy pretenden destruir tanto la patronal como el gobierno.
En el régimen capitalista, cualquier victoria de los asalariados es provisional, fruto de una correlación de fuerzas concreta en un momento dado entre trabajadores y patronal y continuamente puesta en tela de juicio. Es una eterna repetición, que seguirá así hasta que una lucha prolongada y determinada haga estallar toda la organización social existente.
Esta cuestión estaba en el centro del gran movimiento social de mayo-junio de 1936. ¿Huelgas? No, “la huelga”, decía Trotsky desde su exilio en Noruega en 1936. ¿Cómo esta oleada de huelgas se inició, cuál es la articulación entre el gobierno del Frente Popular y las masas en movimiento, y cuáles son las conquistas de dicho movimiento?
La crisis y las primeras manifestaciones.
Al principio de los años 1930, el país era aún en gran parte campesino. El desarrollo industrial de las primeras décadas del siglo XX habían conllevado nuevas concentraciones de asalariados en los sectores como los de la metalurgia o los del sector químico. Desde 1931, con dos años de retraso con respecto al estallido de la crisis de 1929 en los EEUU, Francia padecía una grave crisis económica, con un alto paro y mucha miseria. Esta crisis golpeaba evidentemente a la clase obrera, pero también a las clases medias, a los campesinos, que perdían confianza en sus dirigentes habituales, en concreto al Partido radical, desgastado a causa de los múltiples escándalos de corrupción como el escándalo Stavisky que salpicó a varios ministros.
El contexto internacional de la época era duro: Italia y Alemania se habían girado hacia el fascismo. En Francia, asistíamos al mismo tiempo a un aumento en potencia de las ligas fascistas, Cruz de fuego y Acción Francesa. El punto de partida de la gran oleada de huelgas fue precisamente una reacción a los acontecimientos del 6 de febrero de 1934, cuando un cortejo de las ligas fascistas se dirigió hacia la Asamblea nacional con vista a derribar al gobierno. Los enfrentamientos con la policía causaron 14 muertos y centenares de heridos. Los disturbios fracasaron, por una parte a causa de la división de las ligas, pero también porque no contaban, al igual que en Italia y en Alemania, con el apoyo total de la gran burguesía. En 1934, la burguesía conseguía mantener sus beneficios y el movimiento obrero no representaba para ella un peligro inminente. Sin embargo sí subvencionaba las ligas como contrapeso político de los partidos y sindicatos obreros.
Esos disturbios de extrema derecha provocaron una espectacular reacción obrera. El 9 de febrero, el Partido comunista organizó una manifestación en la que hubo 6 muertos. Y el 12 de de febrero, una huelga general fue organizada por la CGT, a la que se sumó la CGTU. Fue un gran éxito: hubo por ejemplo 30 000 huelguistas de entre los 31 000 carteros. Los periódicos no salían a la venta, pocos transportes circulaban. Por la tarde del 12 de febrero, los dos cortejos sindicales de la CGT y de la CGTU se unieron al grito de “¡Unidad, unidad!”.
El 14 de julio de 1935, en París, una inmensa manifestación congregó a 500 000 personas, lo que era para aquella época gigantesco. En toda Francia, importantes manifestaciones tuvieron lugar. Los organizadores estaban reagrupados en el Comité internacional contra la guerra y el fascismo, que cambió entonces de nombre por el de “Comité nacional de reagrupamiento popular” y redactó un programa electoral, el cual acabaría siendo el del Frente Popular.
El movimiento obrero.
Antes de 1936, el movimiento obrero francés estaba dividido: Partido comunista (estalinista) y SFIO (socialista) estaban en competencia y eran enemigos, el PC seguía la línea de la Internacional Comunista y rechazaba toda Alianza con dirigentes socialistas que calificaban de “social fascistas”; en Alemania, dicha político demostró ser catastrófica frente al ascenso del fascismo. En el movimiento sindical existían las mismas divisiones entre la CGT (socialista) y la CGTU, ligada al PC. Pero frente al rearme alemán, Stalin necesitaba aliados entre los gobiernos occidentales, lo cual explicaría la nueva estrategia adoptada por los diferentes partidos comunistas de acercarse a su propia burguesía. La línea del PC francés se convirtió entonces en la del “frente popular” y en la de la defensa de la nación. Desde julio de 1934, un pacto de unión fue firmado entre la SFIO y el PC. En 1935, Stalin y el presidente del Consejo Pierre Laval acordaron un pacto de cooperación; desde su firma, la Marsellesa enocntró su lugar al lado de la Internacional, y Maurice Thorez, dirigente del PC, empezó entonces a hablar de “pueblo” en lugar de trabajadores.
Las elecciones y la formación del gobierno de Léon Blum.
Desde octubre de 1934, el PC ganaba votos en todas las elecciones cantonales y municipales: asistíamos a un verdadero giro a la izquierda. Es entonces cuando el PC tendió la mano al Partido radical, que estaba en pleno retroceso, para elaborar una alianza electoral entre la SFIO, el PC y los radicales. El PC deseaba un programa muy moderado, para no asustar a las clases medias y por ello rechazó del programa la nacionalización de los bancos y de las industrias.
El Frente popular gana las elecciones del 26 de abril y del 3 de mayo de 1936. No fue por goleada. Sin embargo si fue espectacular la recomposición a la izquierda: el PCF pasó de 800 000 a 1,5 millones de votos, pasando por delante del Partido radical, logrando 72 diputados en lugar de los 11 que tenía desde 1932. La SFIO se quedó más o menos igual, y el gran derrotado fue el Partido radical. En el seno de la coalición del Frente popular, le tocó a la SFIO formar gobierno. El PC le apoyó sin reservas pero rechazó participar en el mismo, para no “favorecer una campaña de pánico de los enemigos del pueblo”, y el dirigente Jacques Duclos declaró a la prensa que el “PC respetaría la propiedad privada”. Trotsky se mofó de los estalinistas franceses: “somos revolucionarios demasiado terribles, según Cachin y Thorez, nuestros amigos radicales pueden morir de miedo, es mejor que nos mantengamos al margen”.
Las huelgas.
Es entonces cuando la clase obrera entró en escena y se puso en huelga, sin esperar la formación del gobierno de izquierdas que tenía previsto constituirse en un mes. ¿Cuáles eran las características de esas huelgas? No venían de ningún llamamiento centralizado, éstas se desarrollaban, conseguían rápidamente lo que exigían, y seguían después. Se trataba en el conjunto del país de una verdadera oleada, de seguida marcada por las ocupaciones de las fábricas.
Entre abril y mayo de 1936, el número de huelgas duplicó, sobretodo en sectores donde los sindicatos y partidos obreros estaban muy poco implantados. Las primeras huelgas del movimiento de mayo-junio de 1936 tuvieron lugar el 11 de mayo en El Havre y en Toulouse, para reclamar la reintegración de trabajadores que no habían ido a trabajar el 1º de mayo y habían sido despidos por ello. Esas huelgas consiguieron su objetivo inmediatamente, después de una noche de ocupación. El 14 de mayo, le tocó a la fábrica Bloch en Courbevoie (París), que exigía un aumento de los salarios. Los obreros pasaron allí toda la noche, abastecidos por el municipio del Frente Popular; ahí fue una victoria rápida. Hasta ese momento, la prensa no había hablado de esas huelgas: los primeros comentarios de L'Humanité (diario del PCF) sobre la huelga de El Havre solo aparecieron el 20 de mayo, y como lo recuerda Daniel Guérin en su libro Frente popular, revolución fallida, hubo que esperar hasta el 24 de mayo para que el órgano central del PC juntara los tres conflictos y llamara la atención de los militantes obreros en cuanto a los éxitos conseguidos y sobre los métodos de lucha que habían permitido dichas victorias.
El 24 de mayo, una manifestación tuvo lugar para conmemorar la Comuna de París. Más de 600 000 personas se concentraron frente al Muro de los ferderados, donde Léon Blum y Maurice Thorez estuvieron juntos. Lo nunca visto.
Huelgas estallaron después en la metalurgia parisina con las siguientes reivindicaciones: garantía de un salario mínimo diario, el reconocimiento de delegados designados unicamente por los asalariados, la supresión de las horas extras y la semana de 40 horas.
El 28 de mayo fue una jornada decisiva, con el inicio de la huelga de 35 000 obreros de las fábricas de Renault, así como de numerosos establecimientos de los alrededores. Se constituyeron comités de huelga para asegurar la seguridad y el abastecimiento, y la prensa subrayo el perfecto orden que reinaba en dichas fábricas.
Lejos de empujar, los lideres del PCF y de los sindicatos intentaron por todos los medios de relajar el ambiente. Ambroise Croizat, secretaria general de la CGT Matalurgia y miembro de la dirección del PC, declaró: “el movimiento de huelga de la metalurgia puede muy rápidamente calmarse, si, desde la patronal, se está dispuesto a darle curso a las legítimas y razonablea reivindicaciones obreras”.
El uso de las fuerzas de represión para desalojar las fábricas fue contemplado, pero los patrones pensaron que se podía acabar derramando sangre y que esto podía conllevar impedirles retomar la dirección de sus fábricas.
Al final del mes de mayo, el movimiento pareció tranquilizarse con el final de la ocupación de Renault, después de unas negociaciones sobre el establecimiento de contratos colectivos, el aumento de los salarios, la supresión de las horas extras y el abandono de las sanciones por hacer huelga. Después de Renault, numerosas empresas fueron desalojadas.
Pero el 2 de junio, las huelgas retomaron de repente, sobretodo en el sector químico, el del textil, el de la alimentación, el de los transportes y el petroleo, pero también en las fábricas metalúrgicas, por segunda vez en huelga. A pesar de los repetidos llamamientos a la vuelta al trabajo por parte de los sindicatos y partidos, la huelga siguió extendiéndose el 4 de junio con la entrada en escena, en toda Francia, de los camioneros, de los trabajadores de la hostelería-restauración y de los obreros del Libro.
El 4 de junio, un mes después de las elecciones, Blum llegó al fin al gobierno. Con la esperanza que eso iba a bastar para calmar las luchas obreras, su discurso del 5 de junio se centró en el hecho de que las leyes sociales prometidas iban a ser rapidamente votadas. Pero lo que se produjo fue lo contrario: la mayoría de las fábricas que habían retomado el trabajo los primeros días de junio volvieron a ponerse en huelga. El 5, fue el turno de los grandes almacenes y de los servicios públicos. Los dirigentes sindicales, superados por el movimiento, intentaron entonces dirigirlo haciendo un llamamiento a la huelga general.
Los acuerdos de Matignon y la profundización de la huelga.
Los 7 y 8 de junio, la patronal tomó contacto con Blum para charlar del aumento general de los salarios a cambio del desalojo de las fábricas. La patronal sabía que para salvar lo esencial – la propiedad de sus fábricas -, necesitaban aceptar ceder sobre las cuestiones secundarias, es decir sobre todo lo que no ponía en peligro la cuestión del régimen de la propiedad privada.
Los acuerdos de Matignon fueron de alguna forma la transcripción de una cierta correlación de fuerzas entre las clases sociales. La patronal aceptó el establecimiento inmediato de los contratos colectivos de trabajo, la libertad sindical y la elección de delegados, así como el reajuste de los salarios del 7 al 15%. El objetivo era poner un freno a las luchas obreras. A la mañana siguiente, los principales periódicos obreros celebraron la “victoria”: en la portada del “Popular”, el periódico de la SFIO, podíamos leer “¿Una victoria? Mejor: un triunfo”; en cuanto a “L'Humanité”, la portada decía: “¡La victoria se ha conseguido!”. En cuanto a los dirigentes sindicales intentaron hacer que se retomase el trabajo en todos los lugares en los cuales los patrones habían aceptado empezar con las negociaciones.
Pero los trabajadores no estaban conformes: del 7 al 12 de junio, las huelgas se extendieron con tal rapidez que Trotsky escribía, el 9 de junio: “La revolución francesa ha empezado”. En el mismo momento, el periódico conservador L'Echo de París titulaba su portada: “París tiene el sentimiento muy claro que una revolución ha empezado”.
Reunidos en París, 587 delegados representantes de 243 fábricas metalúrgicas de la región parisina rechazaron aplicar el acuerdo de Matignon presentado por el sindicato. Aprobaron la siguiente resolución: “Teniendo en cuenta las condiciones particulares de la región parisina, de los salarios bajos en numerosas fábricas, (los delegados) no pueden aceptar la aplicación de dicho acuerdo sin un previo reajuste serio de los salarios”. Acordaron un plazo de 48 horas a los patrones, reclamando la nacionalización de las fábricas que trabajaban para la guerra y para el Estado en el caso en el que ese plazo no fuese respetado.
El 8 de junio, la huelga era total en los grandes almacenes y en las sociedades de seguros. El 11 de junio, 2 millones de huelguistas fueron contabilizados
Voto de las leyes sociales.
El gobierno hizo votar con rapidez las leyes sociales: 40 horas, vacaciones pagadas, contratos colectivos. Los dirigentes del PCF y sindicales defendieron con ahínco la vuelta al trabajo. Frente al carácter revolucionario del movimiento, Thorez decralaría: “Hay que saber terminar una huelga, en cuanto se han satisfecho las demandas”, añadiendo: “No se trata en este momento de tomar el poder”. Desde los 12 y 13 de junio, fue el apaciguamiento. El 12 de junio, los primeros convenios colectivos fueron firmados.
Las lecciones del movimiento.
Nos quedamos muy a menudo con las conquistas sociales logradas en este periodo, como las 40 horas, las vacaciones pagadas, los convenios colectivos, los delegados de personal o los fuertes aumentos de los salarios. Son avances importantes que han cambiado mucho la vida en las fábricas, poniendo freno a los todopoderosos patrones, y que fueron posibles gracias a la impactante movilización de los trabajadores. Hay que subrayar, por cierto, que todas esas conquistas no estaban en el programa del Frente popular, y que este gobierno de izquierdas sólo sirvió de intermediario para volver al trabajo.
Hay que quedarse también con la extraordinaria profundidad del movimiento, que ha recorrido al conjunto de la clase obrera: categorías como los camareros o las dependientas de los grandes almacenes estaban en huelga por su dignidad. Es impresionante constatar que en tal o cual momento, todas las fábricas quisieron hacer la experiencia de la huelga y de esa nueva dignidad, incluso cuando se había accedido a esas reivindicaciones. Nos quedamos finalmente con la dimensión festiva y feliz de las ocupaciones, cuando los obreros, sus familias y los vecinos descubrieron que podían sentirse como en casa en su lugar de trabajo.
Pero de lo que menos se suele hablar, es de que se perdió una ocasión de cambiar totalmente la sociedad. Los patrones habían entendido el peligro, cediendo rápidamente sobre un montón de reivindicaciones para conservar lo esencial. Al igual que los obreros, que habían creado por todos sitios comités de huelga rechazando obedecer sin rechistar las consignas sindicales. Pero los partidos dirigentes, y en concreto el PC que seguía la política de Stalin, había elegido no remover las aguas en las democracias burguesas, y hacer todo lo posible para que el movimiento permaneciera en los límites permitidos: eso es lo que acabó pasando. De ahí la necesidad, para los trabajadores y las trabajadoras de hoy, de preparar un mayo-junio que vaya hasta el final.


¡La hucha de las pensiones saqueada por el Partido Popular!

Comunicado de Ganemos CCOO.

¡Basta de contemporizar con el gobierno: hay que pasar a la acción!
A principio de este mes, el gobierno del PP dio un nuevo hachazo al fondo de reserva de la Seguridad Social, conocido popularmente como la hucha de las pensiones. La cantidad sacada asciende a 8.700 millones de euros, la mayor de todas. Restan en el fondo otros 25.176, lo cual quiere decir que, con otras tres retiradas como esta, la hucha se habrá quedado vacía.

El Partido Popular lo justifica diciendo que la Seguridad Social tiene déficit porque se gasta en pensiones más de lo que se ingresa en cotizaciones por los trabajadores en activo y que, por tanto, es natural echar mano del fondo de reserva, que precisamente se constituyó para situaciones como la actual. Efectivamente, los ingresos por cotizaciones no llegan a los 8.600 millones de media mensual, lo cual quiere decir, en números redondos, que sólo cubren doce de las catorce mensualidades a que tienen derecho los pensionistas. Por tanto, la “solución” que le da el PP al problema parece natural. El detalle radica en que lo que no es natural es cómo hemos llegado a esta situación.

Un saqueo para beneficiar a los empresarios
Durante los años de vacas gordas, el superávit de la Seguridad Social fue utilizado, además de para nutrir el fondo (que alcanzó su máximo en 2011, con 66.815 millones), para todo tipo de bonificaciones y subvenciones a las empresas, como la tarifa plana de 100 euros para nuevos contratos indefinidos. La excusa era que sobraba dinero, y también esa versión neoliberal del cuento de la lechera de que si a los empresarios les sale más barato contratar, entonces contratarán más, así habrá menos paro, etc., etc. En otras palabras, las cotizaciones acabaron engrosando los beneficios empresariales.

Pero llegó la crisis, y con ella el paro masivo. Así, 2010 fue el último año en que el fondo recibió aportaciones. Y en 2011, lo recaudado por cotizaciones dejó de cubrir el gasto en pensiones. Viendo una oportunidad de oro, un año más tarde el PP empezó el saqueo. En estos cuatro años retiró un total de casi 55.000 millones de euros del fondo de reserva:

Año    Millones retirados
2012    7.003
2013    11.648
2014    15.300
2015    11.500
2016    8.700

El saqueo alcanza tal magnitud, que ha hecho añicos las perspectivas para el fondo de hace sólo un año. El 19 de mayo de 2015, El País publicó la siguiente noticia: “La hucha de las pensiones se agotará en 9 años”. Apenas un año más tarde, la perspectiva es que se agote en año y medio.

Estos datos hay que complementarlos con otro: dada la caída generalizada de los salarios y la creciente extensión de los contratos a tiempo parcial, el ingreso por cotizaciones no es que  aumente menos que el gasto en pensiones, es que disminuye. El número de trabajadores de alta en la Seguridad Social en 2010 y 2015 fue casi igual. Pero en 2015 los ingresos por cotizaciones descendieron un 4’7% respecto a 2010: 5.000 millones menos. Por el contrario, el importe de las pensiones contributivas creció un 13% entre 2010 y 2015 (12.400 millones más), producto de que empiezan a llegar a la jubilación generaciones que cogieron años, como los de la Transición, de importantes avances del movimiento obrero en múltiples terrenos (también el salarial) y que, por tanto, tienen cotizaciones más altas que las generaciones precedentes. Esta tendencia cualitativa se verá muy reforzada por el incremento cuantitativo derivado de que en muy poco tiempo va a acceder masivamente a la jubilación la generación del “baby boom” de los años del llamado desarrollismo franquista. En otras palabras, pudiéramos decir que la Seguridad Social afronta una “crisis de las tijeras”: los ingresos bajan y los gastos suben. 

Por otro lado, a medio plazo hay otro hito relevante: en 2019 está previsto que entre en vigor el llamado factor de sostenibilidad, establecido en el pacto de recorte de las pensiones firmado por Zapatero y las direcciones de CCOO y UGT a principios de 2011. Este factor de sostenibilidad implica que el cálculo del importe de las pensiones tendrá en cuenta la esperanza de vida, la evolución de los salarios y la situación contable de la Seguridad Social. Además, el factor de sostenibilidad se revisará cada cinco años. Traducción: los futuros pensionistas cobrarán mucho menos.

Los frutos de la estrategia de desmovilización y paz social. ¡Hay que cambiar el rumbo!
Toda esta situación es una bomba de relojería que podría perfectamente dar lugar a una explosión social incluso aunque las direcciones confederales de CCOO y UGT sigan haciéndole al futuro gobierno los mismos favores que le hicieron a Rajoy en estos últimos años. Por eso el PP está ahora tan interesado en un go
bierno de gran coalición.

GanemosCCOO rechaza todo nuevo recorte a las pensiones. Los años de crisis han provocado un aumento de la desigualdad social a través del incremento de la concentración de riqueza en manos de la minoría privilegiada. Es esta minoría, que se benefició cuando la

Seguridad Social tenía superávit, la que tiene ahora que cubrir el déficit. Por tanto, son las empresas las que tienen que cubrir ahora el déficit, bien sea a través de una subida de las cotizaciones empresariales o bien a través de una subida del impuesto sobre los beneficios.

El saqueo de la hucha de las pensiones es un movimiento calculado por parte de la derecha para abocar a la Seguridad Social a una situación límite. No es verdad que no haya dinero. No aceptamos este argumento. Lo hay, y mucho, más que nunca en la historia de la humanidad, pero está cada vez peor repartido. El problema es la decisión política de empobrecer de manera generalizada a la clase obrera.

El 29 de marzo de 2012 hubo una huelga general contra la reforma laboral del PP. El lema de aquella huelga fue “Quieren acabar con todo”. Y cuatro años más tarde, lamentablemente hay que decir que están acabando con todo. Pero si los empresarios, si el gran capital, están arrasando con los derechos y las conquistas de los trabajadores, si la clase obrera está sufriendo un retroceso histórico en sus condiciones de vida y trabajo, también es porque quien tiene la responsabilidad de organizar la resistencia a los ataques —las direcciones confederales de los sindicatos—  están desaparecidas, y no precisamente en combate. Y las pocas veces que aparecieron en estos últimos años, casi hubiera sido mejor que no lo hubieran hecho, porque fue para hacerse fotos con el Partido Popular.

El futuro de las pensiones es un tema decisivo. Pero no sólo por la calidad de vida de los pensionistas, sino también porque las pensiones son hoy un ingreso fundamental para millones de familias obreras, y para trescientas mil de ellas, el único ingreso. La dirección confederal de CCOO no puede seguir en esta pasividad cómplice de los últimos tres años. Que tome nota de la lucha del movimiento sindical francés contra la reforma laboral en aquel país, que demuestre que su participación (en la persona de la secretaria confederal de Internacional) en la gran manifestación del 14 de junio en París no fue un gesto hipócrita de cara a la galería. CCOO debe convocar movilizaciones en contra de todo nuevo recorte de las pensiones y en demanda de medidas que hagan que el peso de la crisis recaiga sobre quienes más tienen. Éste es el paso necesario hacia movilizaciones contundentes, incluida una gran huelga general, que frene este saqueo.

domingo, 21 de agosto de 2016

COMUNICADO EN SOLIDARIDAD CON ARNALDO OTEGI ANTE SU POSIBLE INHABILITACIÓN

El pasado 1 de marzo, el secretario general de la organización política vasca Sortu, Arnaldo Otegi, salió de prisión tras cumplir una condena de 6 años y medio por intentar recomponer, tras las sucesivas ilegalizaciones y persecuciones, la izquierda independentista vasca orgánicamente; un caso más en el largo historial de la represión política por parte del Estado español contra la izquierda independentista de Euskal Herria.
Otegi se postula ahora como candidato a lehendakari (presidente de Euskadi) con la lista de EH Bildu para las próximas elecciones vascas del 25 de septiembre de 2016. Sin embargo, en el último mes, el Partido Popular y Ciudadanos, valiéndose de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, han iniciado una ofensiva contra la candidatura alegando que la condena de Otegi incluía hasta 2 años de inhabilitación para ocupar un cargo público y para el sufragio pasivo.

En Izquierda Anticapitalista Revolucionaria IZAR creemos que estamos ante otro caso de represión política que los medios de comunicación corporativos tratan de revestir de conflicto judicial. Cuál sea la resolución de este litigio no dependerá de una interpretación neutral del Código Penal sino de la correlación de fuerzas en la lucha política entre la izquierda independentista vasca y el aparato represivo del Estado español.

Es por ello que nos solidarizamos con Arnaldo Otegi, así como condenamos el silencio cómplice de algunas corrientes y organizaciones de la izquierda del estado español, cuya estrategia reformista de integración en las instituciones del estado les impide alzar la voz contra la persecución política por parte de un sistema que presuponen democrático y neutral. 

jueves, 11 de agosto de 2016

Hoja quincenal de IZAR. Volver a empezar


Nuevas elecciones, mismos problemas...
El resultado de las elecciones del pasado 26J vuelven a dejarnos un escenario parecido al de las elecciones del 20D. Ninguna mayoría absoluta y la necesidad de pactos para conformar gobierno. Después de más de 7 meses con un gobierno en funciones, todas las voces de los partidos con representación en el parlamento gritan al cielo frente a la posible repetición, por segunda vez, de las elecciones generales. Después de la primera ronda de consultas, Rajoy tiene, en teoría, que intentar formar gobierno. Sin embargo no parece tener muy claro lo de la investidura aunque parece contar ya con los votos de C’s en segunda votación, según Rivera, por responsabilidad política. Esta vez le toca a C’s tontear con el PP después de haberlo hecho con el PSOE en la anterior legislatura. Intentan de ese modo recuperar parte de su electorado del 20D perdido a favor del PP (cerca de un 20% según un reciente sondeo). En cuanto al PSOE, éste no sabe aún que hacer. Por mucho que haya dicho Pedro Sánchez que “no votará a quien quiere quitar”, la presión interna como externa promete ser fuerte en segunda votación si finalmente Rajoy intenta la investidura. Hoy mismo ha salido ya un sondeo que determina que el 63% de los votantes del PSOE prefieren que éste se abstenga antes de ir a unas nuevas elecciones. Por último, Unidos Podemos parece insistir en la necesidad de un supuesto gobierno de izquierdas junto al PSOE aunque lo ve díficil ya que seguirían, esta vez en mayor medida, dependiendo del acuerdo con las fuerzas nacionalistas. Podemos e IU sigue por tanto en su dinámica de gobierno con el PSOE. Es más, algunas voces de PODEMOS como la supuestamente crítica Teresa Rodriguez, incluso se atreven a “abogar por votar sí a un gobierno del PSOE en minoría” si éste deroga la reforma laboral o la LOMCE” mientras que otras de IU o de Compromís como Llamazares, Juan López o Baldoví abogan directamente un gobierno PSOE / Unidos Podemos / C's. Un pasito más, para contribuir a borrar de la conciencia colectiva el papel del PSOE durante los primero años de crisis con Zapatero a la cabeza (reforma laboral lesiva para los y las trabajadoras, pensionazo, recortes, dinero público a los bancos, artículo 135 de la constitución que limita el déficit público por ley a favor del pago de la deuda...) y generar ilusiones sobre la idea de que un gobierno del PSOE podría enfrentarse a las políticas de la Troika.

¿nuevo gobierno? ¿Mismos recortes?
Y es que la Troika ya está asomando. Aunque la Comsión Europea haya optado por no multar esta vez al Estado Español por incumplimiento de las reglas fiscales que podía haber supuesto hasta 2 200 millones de euros, ésta no se olvida. Sabe que en estos momentos en los que se está tratando de conformar gobierno y un mes después del Brexit no convenía multar ahora ya que en palabras de Pierre Moscovici, actual Comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas en la Comisión Juncker, dicha multa habría generado “humillación y un sentimiento antieuropeo en España”. Sin embargo que nadie se llame a engaño. La Comisión Europea no ha cambiado de bando. Esto es sólo un paréntesis debido a la situación política actual. Bruselas quiere una dosis adicional de recortes hasta llegar a rebajar el déficit del 4,6% al 3,1% del PIB en 2017 con un presupuesto duro y con una nueva ronda de austeridad exigiendo 10 000 millones de tijeretazo estructural (5000 en 2017 y 5000 en 2018). La Comisión Europea ya habla de aplicar en contrapartida de la renuncia de la multa “los compromisos adquiridos”. Pero ¿cuáles son esos compromisos adquiridos por el actual Ministro en funciones de economía De Guindos? Según Moscovici, “De Gunidos hizo promesas concretas y esas promesas deberán respetarse”.

Hay que volver a movilizarse para defender nuestras vidas.
Eso es pues lo que nos espera a la clase trabajadora y a los jóvenes en los próximos meses gobierne quien gobierne. Volver a empezar. Otra batería de recortes, de políticas antisociales, gobierne Rajoy o Pedro Sánchez con o sin el apoyo de C’s o de Unidos Podemos. Esas políticas son las que se están llevando a cabo en Europa gobierne Cameron, Hollande o Tsipras. Por todo ello, hay que dejar claro, y aunque parezca más difícil, que la mejor forma de enfrentarse a esas políticas antisociales, vengan de donde vengan, sigue siendo la movilización y la huelga de la clase trabajadora y de la juventud organizada. El ejemplo de los 4 meses de lucha en Francia nos muestra el camino a seguir. Unas terceras elecciones generales seguirán sin cambiar nuestras vidas. Las ilusiones depositadas en el cambio mediante las instituciones y las elecciones de este último periodo debe dar paso a un nuevo ciclo de movilizaciones que nos permita hacer frente, de una vez, a las políticas de austeridad que están por venir. La vuelta al curso debe ir enfocado, sin duda, en esta dirección.

martes, 2 de agosto de 2016

viernes, 15 de julio de 2016

Francia: COMUNICADO DEL NPA (Nouveau Parti Anticapitaliste) ANTE LA MASACRE EN NIZA


El NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) expresa su total solidaridad con las víctimas y sus familias de la masacre perpetrada esta noche en Niza. Una vez más son hombres, mujeres y niños l@s golpead@s, víctimas inocentes y castigados por delitos que no han cometido. Esta violencia ciega persigue crear un engranaje de terror y violencia sembrando el odio y el miedo.

La única respuesta que promueve el gobierno es la escalada de seguridad: la prolongación durante 3 meses más del estado de emergencia, cuando éste estaba ya en vigor y no ha impedido nada. La única utilidad la sido la de ejercer una presión policial contra la movilizaciones contra la Ley El-Khomri. Y a pesar de ello Valls se atreve a llamar a la unidad nacional.

Hollande quiere movilizar a los reservistas y prevé una intensificación de la guerra en Siria. ¿Pero no es la barbarie de las guerras de Afganistán, Irak, Siria o África la que ha engendrado el caos social y político, la miseria social de la que se nutre el Daesh, y que pone en movimiento a los asesinos animados por su ideología apocalíptica y homicida?

Cabe recordar que en lo que llevamos de año varios millares de víctimas en atentados del Daesh llevan sembrando de desolación Irak, Afganistán, Pakistán, India, Nigeria y Egipto, entre otros países de mayoría musulmana, sin que la llamada “comunidad internacional” eleve la voz contra las jugosas relaciones comerciales de Francia y todo Occidente con Arabia Saudí, proveedora de armas del Daesh. Las guerras imperialistas con la de Irak a la cabeza abrieron un polvorín en la región y los gobiernos sucesivos parecen querer ampliarlo.

Estos atentados justificarán los discursos contra las y los inmigrantes, l@s refugiad@s y musulmanes, alimentarán los discursos racistas, nacionalistas y xenófobos. El NPA se opondrá a ellos y continuará defendiendo soluciones internacionalistas contra las guerras imperialistas, la acogida de las y los refugiad@s que éstas producen, la movilización de los pueblos por un mundo progresista y solidario que se deshaga del capitalismo favorecedor de barbarie.

Vuestras guerras, ¡nuestr@s muert@s!

martes, 12 de julio de 2016

Videos y fotos de la primera manifestación en Alomartes del pasado 11 de julio exigiendo la readimisión de la compañera despedida en la granja escuela de Parapanda por defender sus derechos laborales



Readmisión de la compañera despedida en la Escuela Granja Parapanda en Alomartes.

GRANJA ESCUELA PARAPANDA: 30 AÑOS DE PRECARIEDAD LABORAL
¡¡READMISIÓN COMPAÑERA DESPEDIDA!!


Desde la sección sindical de USTEA de Granja Escuela Parapanda queremos denunciar la situación de precariedad laboral que durante tantos años se lleva sucediendo, así como la represión sindical a través del despido de quien ha intentado reivindicar la mejora de las condiciones laborales.

Una trabajadora de la Granja Escuela Parapanda fue despedida el día 16 de junio debido a su actividad sindical, mediante la cual se pretendía mejorar las condiciones laborales en las que se encuentran el conjunto de la plantilla en dicha empresa. 

El día 25 de mayo una inspección de trabajo visitó el centro, encontrando a varias personas trabajando sin ningún tipo de contrato (práctica que la empresa ha seguido en los últimos años). A raíz de esto, la empresa se ve obligada a regularizar esta situación contratando a todas aquellas personas que se encontraban en esta situación, entre otras a la trabajadora despedida.

Esta trabajadora decidió constituir una sección sindical en el sindicato de USTEA y comunicó a la empresa su condición de delegada sindical. La sección sindical tuvo una primera reunión con la empresa, el día 14 de junio, para hablar sobre el convenio de aplicación en el sector y para pedir una mayor estabilidad laboral para el conjunto de la plantilla reclamando que los contratos atendiesen a la modalidad de fijos discontinuos. La empresa se comprometió a valorarlo y proponer fecha para una segunda reunión; pero la respuesta fue que al día siguiente se le comunicó a la trabajadora que no volviese al centro de trabajo, haciendo el despido efectivo un día después.

Por todo ello, queremos denunciar lo que entendemos como una clara represión frente a la actividad sindical iniciada. Granja Escuela Parapanda no quiere cumplir la ley ni quiere trabajadoras que sepan defender sus condiciones de trabajo, por eso despide y reprime.

Ante esta situación desde la sección sindical vamos a iniciar una campaña reclamando la readmisión de la trabajadora. Para realizar dicha campaña será necesario el apoyo de todos los colectivos que quieran solidarizarse con esta lucha. Para ello pedimos que se recojan firmas pidiendo la readmisión. Vamos a crear también una caja de resistencia para financiar la campaña, así como para poder continuar con la actividad sindical y seguir peleando para que se cumpla el convenio en dicha empresa y conseguir que los trabajadores podamos realizar nuestro trabajo en condiciones dignas. Creemos además que crear cajas de resistencia es una práctica que debería llevarse a cabo en todos los centros de trabajo, y tener la perspectiva también de que las cajas de resistencia de los diferentes centros sirvan para solidarizarse unas con otras en función de las necesidades propias de cada conflicto.
 
Pedimos la solidaridad y difusión de este conflicto y vuestra participación en las diferentes movilizaciones previstas. Dichas movilizaciones serán el día 11 y 21 de julio tal y como se especifica en el cartel adjunto. Para facilitar la asistencia organizaremos coches desde Granada, todo el que quiera asistir puede contactarenviando un correo a: seccion.sindical.parapanda@ustea.net

viernes, 8 de julio de 2016

Izquierda Anticapitalista Revolucionaria (IZAR) ante los resultados electorales del 26J

Las elecciones del 26 de junio nos dejan un escenario en cuanto a posibilidad de formar gobierno muy similar a las del 20 de diciembre. Las dos cuestiones más llamativas de este nuevo escenario electoral son, por una parte la recomposición del PP que aumenta 700.000 votos y 14 escaños respecto a las pasadas elecciones; y por otra parte, tras las expectativas de “sorpasso” generadas durante la campaña, un PSOE que pierde 125.000 votos y 5 escaños pero que consigue mantener a una distancia suficiente a Unidos Podemos que pierde 1.100.000 votos y no consigue aumentar sus escaños.
El Régimen sobrevive al ciclo electoral
El miedo a unas terceras elecciones ha movilizado el voto útil de los conservadores hacia el PP. Además una parte de lxs votantes que confiaron en Ciudadanos, tras el pacto de gobierno con el PSOE durante estos últimos meses, han vuelto al Partido Popular. Este auge del ala conservadora del Régimen responde más bien a una cuestión coyuntural, muy marcada por los últimos seis meses de puesta en escena de las cuatro organizaciones principales.
Por su parte, el PSOE liderado por Pedro Sánchez, a pesar de seguir perdiendo votos y escaños sale reforzado tras haber evitado el tan anunciado “sorpasso”. Unidos Podemos ha acentuado aún más el acercamiento al PSOE y el viraje hacia la derecha en términos políticos y programáticos durante estas últimas elecciones. El hecho de que Pablo Iglesias planteará abiertamente que “el enemigo es el PP y no el PSOE”, que “Zapatero ha sido el mejor presidente de la democracia” o Teresa Rodríguez declarando, pocos días antes del 26 de junio, que las bases de la OTAN de Rota y de Morón deberían generar “trabajo y no solo ruido”, visibilizan que una parte del electorado de Unidos Podemos ha preferido el PSOE original a la copia o directamente han renunciado a votar, engrosando la abstención.
Por otra parte, Unidos Podemos ha utilizado los “Ayuntamientos del cambio” como ejemplos de su buena gestión de las instituciones. Hay que señalar que del más de millón de votos pérdidos, 200.000 votos menos vienen de seis de las ciudades llamadas “del cambio”, concretamente: Madrid, Barcelona, Cádiz, Zaragoza, A Coruña y Valencia. Esto no muestra un gran desgaste de Podemos en estas ciudades pero sí que refleja que la gestión no es capaz de mantener una base votante estable, no solo por los límites de estos Ayuntamientos en cuestiones como el caso de los manteros o el enfrentamiento a lxs trabajadorxs de TMB en Barcelona, sino que la hipótesis de gestión tiene límites muy marcados a la hora de hacer políticas que favorezcan verdaderamente a las clases populares.
Por último, no hay que olvidar que Unidos Podemos ha defraudado a una buena parte de la masa votante histórica de Izquierda Unida. El abandono de la crítica a la OTAN ha tenido un peso específico, así como la presencia del exJEMAD Julio Rodríguez, que finalmente no entra como diputado por Almería (iba cabeza de lista), cuando en el 20D Podemos se quedó al borde del segundo diputado por esta provincia. La gota que colmó el vaso fue la prohibición de las banderas republicanas en los mítines de UP, negando por tanto la reivindicación republicana.
Estas últimas elecciones vuelven a demostrar que el desgaste del Régimen y del PSOE no vendrá exclusivamente por la política institucional y mediática. La base votante fiel al PSOE está muy arraigada en ciertas comunidades y su desgaste vendrá por una agudización de la lucha de clases, de la movilización y de las luchas que se vayan dando. Frente a los sectores internos de Unidos Podemos que sitúan y simplifican el problema en la coalición Podemos-IU o los que plantean que generar una relación de fuerzas en las calles nos tiene que servir para abordar la institución con más fuerza en las próximas elecciones en unos pocos años, nosotrxs pensamos que la autoorganización de la clase trabajadora y la juventud no tiene que ser un ariete para ganar unas elecciones sino que esa autoorganización tiene una fuerza en sí misma y se está demostrando de manera clara tras la lucha de más tres meses que está protagonizando la clase trabajadora y la juventud francesa. Las instituciones tienen que estar al servicio de la lucha y la movilización y no al contrario.
La izquierda revolucionaria y anticapitalista el 26 de junio
Desde IZAR intentamos construir una alternativa unitaria anticapitalista y de ruptura para estas elecciones, lamentablemente las diferentes organizaciones que interpelamos desde No Hay Tiempo Que Perder no compartieron esta orientación. Decidimos así lanzar una candidatura como IZAR en las provincias donde tuvimos posibilidades para ello.
IZAR ha tenido presencia en estas elecciones en las ciudades de Almería, Granada y Málaga, obteniendo casi 900 votos entre las tres provincias. Nuestro objetivo en ningún momento se enmarcó en ganar una gran base votante sino en entrar en la discusión del 26 de junio con una candidatura que defendiera un programa de ruptura en un contexto de auge de las alternativas reformistas. En efecto, esta candidatura ha sido útil para entrar en esa discusión y poder plantear nuestro discurso y nuestro programa también en el escenario electoral. Nos lanzamos a la campaña con el lema: “sus pactos para que no cambie nada, la lucha para cambiarlo todo” y consideramos que sigue siendo un lema acertado, no solo después del escenario electoral sino también durante la propia campaña. Consideramos aún más acertado este lema y más idónea la campaña que hemos llevado a cabo después de que Pablo Iglesias haya dicho “esa idiotez que decíamos cuando éramos de extrema izquierda de que las cosas se cambian en la calle y no en las instituciones es mentira”. En ese sentido, la candidatura nos ha servido para aprovechar el hecho de que durante el periodo de campaña amplios sectores de la población está mucho más atenta a la política y eso permite entrar a debatir con sectores muchos más amplios. A su vez, el auge de la lucha en Francia ha sido uno de los ejes centrales de nuestra campaña como un buen ejemplo de que la clase trabajadora y la juventud autoorganizada sigue viva y está dispuesta a luchar por mejorar sus condiciones de vida.
Gobierne quien gobierne después del verano, lo que está claro es que nos esperan políticas de recortes al servicio de la troika y de los capitalistas del estado español. Los numerosos anuncios hechos por parte de las instituciones europeas no dejan lugar a dudas: el próximo gobierno tendrá como encargo aplicar políticas en contra de la clase trabajadora y de la juventud. Por nuestra parte, hacemos desde ya un llamamiento a todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales a construir una fuerte movilización que nos permita enfrentarnos a dichas políticas. La unidad de acción es en ese sentido un elemento esencial para deshacer en la calle, lo que el próximo gobierno pretenda hacer mediante las instituciones. La única oposición viable y útil para defender nuestras condiciones de vida sigue siendo la oposición en la calle, en los centros de estudio y de trabajo mediante la movilización y las huelgas. Probablemente siga la movilización en septiembre en Francia. No sería una mala idea sumarnos desde el estado español a dicha cita.

lunes, 4 de julio de 2016

COMUNICADO DE ANTARSYA EN EL ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE TSIPRAS EL 5J

El ÓXI del pueblo sigue aquí y vencerá
Se cumple un año de referéndum del 5 de julio, un momento culminante de la lucha de clases en Grecia que se selló con la victoria aplastante del 61,3% a favor del ÓXI, contra del acuerdo con la troika. Ni la feroz campaña terrorista de todos los poderes dominantes de la UE y de los partidos políticos burgueses de Nueva Democracia, PASOK, El Río, etc., ni las amenazas con el Grexit, ni la patronal que amenazaba con despidos, los banqueros que cerraban los bancos, los papagayos de los medios de comunicación que sembraban el miedo, ni la subversión del gobierno, lograron asustar y hacer retroceder la voluntad de la gente.
El estremecedor ÓXI de la clase trabajadora, de la juventud y del pueblo abrió una profunda brecha de clase, dejó enmudecidos a nuestros enemigos y falsos amigos y se convirtió en una fuente de inspiración y solidaridad en todo el planeta. Colocó en el centro de la disputa política una amplia exigencia popular para otro programa con el eje en los derechos y necesidades obreras y populares.
Nada ha acabado. El ÓXI de la clase trabajadora permanece
El gobierno Syriza-ANEL convirtió aquel ÓXI popular en un vergonzoso SÍ a todo, con una humillante voltereta hacia atrás de dimensiones históricas. Contra la voluntad de una abrumadora mayoría lo firmó y voto a favor con todo el bloque de los memorándums un tercero, incluso todavía peor que los dos anteriores: liquidación de la Seguridad Social y las pensiones, intensificación de recortes e impuestos, una nueva ronda de privatizaciones, etc., a lo que se añade el acuerdo contra los refugiados de la UE-Turquía, del que fue precursor. Hoy constituye la opción preferente de los prestamistas y el capital para el avance en esta política salvaje. ¡Y lo peor está por venir!
Frente a esta “segunda evaluación” de la troika tras la aprobación de la reforma de las pensiones sigue un terrorífico paquete de medidas de reformas laborales análogas a la ley que ha sacado a las calles a las y los trabajador@s franceses. Despidos sectoriales, abolición de los derechos de huelga, más beneficios fiscales para los empresarios, derogación del 13º y 14º salario también en el sector público y otras medidas similares están en el orden del día, teniendo como objetivo la completa liquidación del movimiento obrero con un golpe también al derecho a la lucha.
Con la revisión constitucional el gobierno de Tsipras persigue un blindaje reaccionario mayor del sistema: ¡convertir los memorándums en orden constitucional! Con esto los altos mandos del gobierno no sólo intentan convencer de que no hay alternativa más allá de la aplicación “ordenada” de los memorándums, sino también presentan la “exitosa historia” de la izquierda pragmática que cree en el “desarrollo justo” de la economía. Intentan embellecer la barbarie social que producen los memorándums y proyectan la “visión” de un nuevo desarrollo capitalista equitativo basado en salarios de 300 euros, empleos flexibles generalizados, la eliminación de los bienes sociales, el autoritarismo y la selva laboral.
Los protagonistas de la batalla del ÓXI, la única fuerza que puede hacer que los viejos y nuevos memorándums del gobierno, el capital, la UE y el FMI se queden en el papel, están todavía aquí. Contra la complacencia, contra el derrotismo, nada ha acabado, la lucha sigue en pie. Desde la sanidad y la educación hasta los puertos y transportes, desde las movilizaciones al lado de los refugiados hasta la lucha contra los fascistas de Amanecer Dorado, desde los agricultores hasta la juventud que no quiere ser conejillo de indias de la miseria. Todas las resistencias señalan que un nuevo ciclo de movilización, incluso de mayor enfrentamiento, puede lograr poner el sello de las clases populares y trabajadoras al desarrollo de los acontecimientos.
De forma unitaria en el camino de la ruptura y el derrocamiento
Hace un año las clases dominantes en Europa y Grecia amenazaban con el Grexit. Hoy su crisis, todavía irresuelta, se extiende por todo el continente de forma paralelamente a la rabia de las y los trabajador@s y la juventud. El movimiento obrero y juvenil en Francia, el referéndum en Gran Bretaña, la crisis en la conformación de gobierno en el estado español muestran que el descontento popular y la resistencia tocan el corazón de la UE y de los grandes estados capitalistas.
Para que la prevalezca la dinámica de l@s de abajo y no la frustración, para que se haga justicia con ese ÓXI, para continuar nuestras luchas hasta la victoria, necesitamos superar las falsas ilusiones que cultivó Syriza. La continuidad en el funcionamiento del estado y la búsqueda de una gestión alternativa en los marcos del capitalismo se ha demostrado no sólo un camino sin salida sino la incorporación, legitimación e impulso del ataque antipopular. No existe a la vez política buena para los prestamistas y para el pueblo, para el capital y para las y los trabajador@s al mismo tiempo.
No existen posibilidades de “renegociación” y de “reforma” dentro de la UE, sólo la ruptura y la desvinculación de los memorándums, del racismo y de las intervenciones imperialistas pueden abrir vías para otra política. No bastan los frentes antimemorándum poco profundos, es necesario conectar con la lucha para abolir los memorándums con el objetivo de revertir los ataques del capitalismo y poner las bases de una sociedad socialista. El “gobierno de izquierda” ha tratado de derribar este ataque dentro de los marcos del sistema y de la UE de la troika, lo que se ha demostrado ilusorio.
Lo que se necesita es un movimiento que no dude en llevar el conflicto social con la clase dominante hasta el final, hasta su derribo, hasta alcanzar el poder y lograr el gobierno de las y los trabajador@s, basado en el poder de la clase obrera, la juventud y el pueblo.
Al mismo tiempo necesitamos otra izquierda que lidere todas las batallas. Por la intensificación y coordinación de las luchas desde abajo, contra la burocracia sindical, por la construcción de un frente amplio de lucha con el objetivo de derribar todas las medidas de los memorándums viejos y nuevos, del gobierno de Syriza-ANEL y los anteriores de Nueva Democracia y PASOK. Necesitamos fortalecer el polo de la izquierda anticapitalista, la participación unitaria en todas las líneas sociales y políticas combativas que caminen y abran vías que tengan como brújula los intereses obreros y populares.
ANTARSYA jugó el papel de vanguardia, unitario y propulsor en la batalla del referéndum hace un año. Contra las retractaciones de la dirección de Syriza y al abstención de la dirección del KKE, las fuerzas políticas que conforman ANTARSYA en los centros de trabajo y en los barrios llevaron a cabo iniciativas para una acción común con toda la gente de izquierdas a favor del ÓXI, elevando el porcentaje en los barrios obreros de Atenas B y de las grandes ciudades hasta el 82%.
Ayudó a la victoria de un triple ÓXI: en contra del acuerdo, de la UE y la política del gobierno y llevó a cabo una campaña proyectando las demandas anticapitalistas de cancelación de la deuda, nacionalización de los bancos, ruptura con el euro y la UE y el control obrero. Mostró en la práctica el papel crucial que puede desempeñar la izquierda anticapitalista y por eso se ganó al estima de miles de activistas y militantes que dieron la batalla por el ÓXI.
Un año después ANTARSYA se dirige a cada trabajador y trabajadora, a cada compañer@ de la izquierda que lucha contra las medidas y el gobierno en caída libre de Syriza. Junto a los nuevos combates y en el largo debate de la construcción de una izquierda que no se quede a mitad de camino.
En el aniversario del referéndum estaremos de nuevo en Syntagma para demostrar que la fuerza de las y los trabaador@s no se ha detenido. Mientras Tsipras se adhiere a los Hollande-Valls, nosotr@s estamos junto a las y los herman@s de Francia por un mundo sin explotación ni opresión. ¡Todos y todas a las calles, a la primera línea e un fuerte movimiento de resistencia y derrocamiento! ¡Que el pueblo tome en sus manos el mundo que le pertenece!


sábado, 2 de julio de 2016

Zaragoza: victoria de la lucha de los trabajadores de AUZSA.

Entrevistamos en esta ocasión a Javier Uruen miembro del comité de empresa en AUZSA por CCOO y Secretario de la Sección Sindical en la actualidad.

Me comentaste que el origen del conflicto se remonta a hace un par de años. ¿Qué sucedió en aquel momento? ¿Cuáles eran las pretensiones de la empresa?

El conflicto que ahora termina, tras 123 días de huelga indefinida, tiene su origen en el cambio de contrata del autobús urbano, en el año 2013, entonces, TUZSA paso a llamarse AUZSA. Esta huelga ha sido responsabilidad directa de la Reforma laboral y los recortes en el servicio del autobús urbano que realizo el Equipo de gobierno Municipal de entonces (PSOE) coincidiendo con la implantación de la línea 1 del Tranvía. AUZSA,  aprovecho para hacer dos EREs un despido colectivo de 153 trabajadores, un laudo arbitral que le permitía bajar el salario a los trabajadores en un 4,3% y la desaparición de la antigüedad desde aquel momento, siendo los trabajadores y las trabajadoras las víctimas de la reforma laboral, al incumplir la empresa el convenio pactado con sus trabajadores, pero presentándonos ante la sociedad Zaragozana como los responsables de lo que luego se consideraría la huelga más larga del transporte urbano.  

Nos gustaría saber también la respuesta por parte de la plantilla y el papel que han jugado las diferentes organizaciones sindicales en el centro de trabajo.

La respuesta de los compañeros, no ha podido ser mejor, desde el primer día hasta el último, el seguimiento ha rondado entre el 95% y 98% en conductores y el 100% en talleres, con la excepción de oficinas que no hubo seguimiento alguno por parte de ese colectivo. La unidad sindical es evidente que ha sido un factor clave en el éxito de esta huelga, aunque siempre hay fricciones, mas producto de las presiones Federales que de las secciones sindicales, pero teniendo claro cuál es el objetivo esta cosas se superan con buena voluntad y cierta dosis de generosidad. 

Nos interesa saber especialmente como habéis organizado esta huelga y los elementos que han permitido mantenerla durante tanto tiempo y hacerla victoriosa.

Está claro que el éxito de esta huelga es atribuible a que la maquinaria sindical y reivindicativa en esta empresa está muy bien engrasada pues no ha habido año que no hayamos tenido movilizaciones, la anterior a esta fue conseguir que los 153 despedidos por el ERE de 2013 volvieran a entrar de nuevo esos compañeros que fueron a la calle. Pero en cualquier caso, este conflicto o cualesquiera que uno comience, el éxito está en no dejar que la llama se apague, las movilizaciones y las asambleas hay que hacerlas a diario, el parte de "guerra" hay que darlo a diario y si hace falta dos veces pues mejor que una, movilizaciones, marchas, concentraciones, notas de prensa, encierros, rondas con partidos políticos, hay que mantener el interés no solo de la plantilla sino de la sociedad, pues mientras se esté hablando de ello, el conflicto sigue vivo y mientras siga vivo puedes vencer. 

¿Cuántos días ha durado la huelga? ¿Cuáles son los elementos del acuerdo?

123 días, salvo una tregua de 15 días en que los paros estuvieron suspendidos que no desconvocados y permitió llegar al acuerdo de convenio que entre otros aspectos contempla: Una subida salarial del 4% hasta 2019, 0,50% para 2016, 0,75% 2017, 1,25% para 2018, y 1,75% 2019. Además un cláusula de revisión salarial para el caso que el IPC acumulado superase ese 4% la diferencia siempre al alza repercutiría actualizando las tablas. Además se recupera la antigüedad que se dejó de percibir por el laudo, aseos en los finales de línea, contratos temporales a indefinidos, tasa de reposición de trabajadores en taller, mínimo del 60%, nuevos cuadros de marchas con festivos mejor repartidos, solicitudes de festivos a través de Internet, dándole mayor transparencia, etc.

¿Qué valoración general haces de estos años de conflicto y qué conclusiones les podrías transmitir al resto de trabajadores?

La tibieza sindical en la lucha obrera no es posible, nuestra conciencia de clase nos obliga a estar  y actuar  contundentemente contra todo ataque que suponga la pérdida de derechos, de forma consecuente y sin excusas, de lo contrario esta vieja lucha de clases la tendremos perdida.