martes, 28 de abril de 2015

PRIMERO DE MAYO: RECUPERAR E INTENSIFICAR LA MOVILIZACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA

Otro año más en primero de mayo. Pero este año, así como los 5 últimos años, lo que simboliza el primero de mayo cada vez más adquiere una importancia vital para la clase trabajadora. La lucha por los derechos, garantías y dignidad de la gente trabajadora es hoy mucho más importante que ayer, y lo es porque partimos de más atrás. En algunos casos esa lucha se realiza en términos de supervivencia. El ataque a los salarios nominales ha producido un descenso de la masa salarial del 7% según el INE, cifra que el Banco de España tilda de conservadora, lo que hace que otras fuentes la sitúen en el 12% A esto hay que sumar que gran parte de las personas con edad de trabajar (más del 25%) se encuentra en situación de paro, y que más de un millón de familias no tengan ya a ningún miembro con ingresos. Los componentes de “pago en especias” que forman parte del salario (diferido), también se han visto drásticamente recortados: sanidad, educación y pensiones públicas. Mientras tanto, el número de ricos aumenta, así como la venta de artículos de lujo. También aumentan, respecto a años anteriores, los beneficios de las empresas del Ibex 35. Según el informe sobre pobreza de Cáritas del año pasado, “no existen precedentes previos de un aumento de la desigualdad social tan grande en un intervalo temporal tan breve”. Cada vez es más patente qué clases sociales somos las que estamos pagando el dinero perdido por el capital financiero cuando estalló la burbuja inmobiliaria: no lo están pagando quienes lo arriesgaron, sino los trabajadores y las trabajadoras. Además, las reformas laborales de Zapatero y de Rajoy hacen de los derechos laborales y de su reclamación agua de borrajas, siendo en muchos casos la jornada de 40 horas semanales, conquistada hace algo más de un siglo, un deseo demasiado generalizado en cada vez más sectores de personas asalariadas.

Sin embargo, este último año, lejos de suponer un repunte de la movilización social que refleje el malestar de la mayoría trabajadora, dicha movilización ha dado signos de debilitamiento. No es fácil analizar el origen de este hecho, máxime cuando ocurre en un momento en que las condiciones objetivas que empujan a las clases populares a la lucha social se hacen aún más grandes. Las respuestas, por tanto, habrá que buscarlas en las condiciones subjetivas. Por señalar algunas: este ha sido y es un año eminentemente electoral y con algunos cambios en el panorama político partidario. Podemos nació el año pasado y este es el año en que concurre a las elecciones municipales, autonómicas y estatales. Una dura prueba para una organización tan joven. En Podemos ha cristalizado la esperanza de gran parte de sectores populares, lo que ha hecho que muchos de los activistas sociales que se habían curtido en el último periodo de movilización se retiren de la calle para construir partido. Además, la propia esperanza en la vía electoral-institucional de una parte de la población, instigada también por miembros de la dirección de Podemos, supone un freno en la movilización y auto-organización de los propios movimientos que habían nacido de las clases populares para dar respuesta a la situación de injusticia social y de abandono que se estaba percibiendo. Paradójicamente, la aparición en positivo de Podemos puede suponer un freno a la movilización, sin la cual el propio Podemos no hubiera nacido. Desde el 2011, el ciclo de agitación social hizo que el consenso de las clases populares se situara en lugares donde consignas hasta ese momento marginales, tales como prohibición de despidos en empresas con beneficios, nacionalización de la banca y sectores estratégicos, aumento del SMI, etc. fueran comprensibles por un audiencia cada vez mayor. Además, dicho proceso hizo de la auto-organización de los y las de abajo un procedimiento normal para hacer frente a las problemáticas comunes: 15-M, stop desahucios, mareas, etc.

Es preciso, por tanto, seguir trabajando en los sindicatos, en los movimientos anti-desahucios, en las mareas, etc. y hacer de la movilización sostenida el lugar donde además de virar las condiciones subjetivas de la mayoría social hacia posiciones favorables para la clase trabajadora, seamos capaces de aprender cómo peleamos conjuntamente contra el enemigo común, o lo que es lo mismo: cómo somos nosotros y nosotras quienes ponemos soluciones políticas que pongan en tela de juicio el actual reparto de la riqueza. Ser protagonistas activos y no esperar pasivamente a la llegada de un nuevo Mesías.

Se prevé una Huelga General para el próximo otoño. Hacer de ella un éxito, y evitar que nuevamente ese día se convierta en una fecha asilada con la que las burocracias sindicales cubran expediente, es tarea de todos los trabajadores y trabajadoras. Ello requiere: calentar la jornada de huelga aún antes de la huelga misma, pugnar por comités de huelga abiertos en los que sean los y las trabajadoras en asamblea quienes decidan sobre la continuidad o no de la misma y que sea ahí donde se forje una verdadera unidad sindical, planificar balances de continuidad tras la jornada de huelga, … y sobre todo, que el día del paro sea todo un éxito, y que demuestre que quienes producen no son quienes poseen los medios para producir. Quienes produjeron todo lo que hoy nos rodea, lo producimos y lo seguiremos produciendo fuimos y seguimos siendo el pueblo trabajador: ¡Que viva el primero de mayo y que viva la lucha de la clase obrera!



viernes, 24 de abril de 2015

Solidaridad con la huelga de los trabajadores de MOVISTAR

Anticapitalistas: "No son posibles dos orientaciones diferentes para la intervención en Podemos"

eldiario.es
Anticapitalistas  expulsó a sus militantes de Málaga, Granada y Almería mediante una resolución aprobada por la coordinadora federal sin pasar por la secretaría política. En la resolución, que se votó y aprobó el 21 de febrero, se justifica la expulsión con el siguiente argumento: "En la situación actual no son posibles dos orientaciones diferentes respecto a la orientación de la intervención en Podemos. Menos aún, cuando son contradictorias".
El texto acusa a los expulsados de poner en práctica una orientación opuesta a la trazada desde la dirección confederal de Anticapitalistas aprovechando la "mayoría coyuntural" de la que gozaban en los órganos andaluces. La resolución arroja algo de luz respecto a las razones de la dirección de Anticapitalistas, que hasta este momento se ha negado a responder o a ofrecer explicación alguna de esta división que ha culminado con la expulsión de 60 militantes.
El documento, ejecutivo desde que se aprueba, expulsa en bloque a los colectivos de Anticapitalistas de tres provincias andaluzas (Málaga, Granada y Almería) y concede la representatividad exclusiva de la región a los colectivos de Cádiz, Sevilla y Huelva. "Los hasta ahora colectivos de Anticapitalistas en Granada, Málaga y Almería dejan de pertenecer a Anticapitalistas. Las personas de estos colectivos que forman parte de instancias confederales de anticapitalistas dejan de pertenecer a las mismas", se lee en el texto.
La web de Anticapitalistas ya no contiene enlaces a las webs o páginas de Facebook de los colectivos no reconocidos. La resolución fue presentada a la coordinadora confederal, encargada de aprobarla o rechazarla, sin que pasara antes por ningún otro órgano, según denuncian los expulsados, que aseguran que antes debería haber sido visto por la secretaría política.
El texto confirma que la expulsión se produce porque los colectivos de Anticapitalistas en Málaga, Granada y Almería mantienen una posición diversa a la adoptada por la dirección nacional respecto a la participación en Podemos. La resolución describe una situación en la que un sector supuestamente en minoría (los expulsados) pone en práctica una orientación distinta para intervenir en Andalucía, "aprovechando la mayoría coyuntural de que disfruta en la SPA [Secretaría Política Andaluza] y bloqueando cualquier expresión orgánica de la opinión del conjunto de Anticapitalistas en Andalucía".

Una expulsión "ni legítima ni esperable"

Según se desprende del documento, que reflejaría la opinión de la dirección estatal de Anticapitalistas, la forma de intervenir en Andalucía tras la asamblea 'Sí se puede', celebrada en otoño, había quedado debatida y establecida desde diciembre y no fue acatada por el sector rebelde. Los expulsados admiten las disensiones, pero añaden que la expulsión no es legítima ni era esperable.
Este medio ha intentado, sin éxito, conocer la versión tanto de la dirección andaluza como de la dirección estatal de Anticapitalistas. Ha escrito al correo genérico y ha contactado con Jesús Rodríguez (miembro de la ejecutiva andaluza y parlamentario electo por Cádiz) y con Raúl Camargo (miembro de la secretaría confederal y candidato por Podemos a la Asamblea de Madrid) en cuatro y en dos ocasiones, respectivamente, y ha recibido largas o la callada por respuesta.
Izquierda Anticapitalista dejó de ser un partido político en enero para transformarse en asociación y que sus miembros pudieran así optar a cargos orgánicos en Podemos. En Andalucía, esto llevó a la candidatura de Teresa Rodríguez, finalmente pactada con el sector apadrinado por el grupo promotor que gira en torno a Pablo Iglesias. Sin embargo, al sector crítico que abanderaba Rodríguez le salió un grupúsculo aún más contestatario, con epicentro en las provincias orientales andaluzas, y las tensiones  con respecto a la postura a adoptar por Anticapitalistas acabaron teniendo su reflejo en el nuevo partido.
Andalucía desde Abajo, la lista encabezada por la malagueña Rocío Filpo, disputó la candidatura a la presidencia de la Junta y a la dirección del partido en Andalucía a la lista de Teresa Rodríguez. Esa lista está integrada, en parte, por miembros expulsados de Anticapitalistas (la propia Filpo) o desencantados con lo que entienden que es una "deriva pactista" de la gaditana tanto internamente (y de ahí, su acuerdo con Pablo Iglesias para presentar una candidatura unitaria) como institucional.

domingo, 19 de abril de 2015

EL PODEMOS ANDALUZ Y RUPTURISTA MARCHÓ POR LA DIGNIDAD EL 21M

A pesar de hallarnos a sólo un día antes de la cita electoral andaluza, fecha convocada por el gobierno de la Junta para pillar a Podemos con el pie cambiado, las y los compañeros anticapitalistas de nuestras provincias respondimos al compromiso con el objetivo marcado por la corriente de la que formamos parte, Andalucía desde abajo, de ser motor y punta de lanza de la movilización de las 2ª Marchas de la Dignidad. Estuvimos bien presentes en Madrid con nuestro propio cortejo y reivindicaciones.

Convencidos desde el inicio como el resto de los compañeros con los que militamos en Podemos de que lo que nos jugamos la mayoría social trabajadora no se va a dirimir únicamente en las urnas, teníamos este día la posibilidad de ser leales en la práctica a lo que defendemos en el proyecto. Acudimos dos autobuses desde Málaga y Granada y convergimos con los demás compañeros de Sevilla y Córdoba en Leganés, desde donde partimos con el lema: “No debemos, no pagamos, luchando Podemos”.

Si bien desde luego no encontramos a todos los militantes que habrían sido deseables de círculos del estado con posiciones similares y como la ocasión merecía, quisimos y llegamos a ser una buena representación del Podemos que busca la ruptura política y económica en Andalucía y el resto del estado y que cree que un verdadero programa de cambio real no se sostiene si no es respaldado masivamente en la calle impulsando las luchas que el ciclo post-quincemayochista abrió y del que Podemos es heredero.

Recorrimos por la mañana los accesos a Madrid integrados como el año pasado en la columna andaluza, y aunque la emoción y el recibimiento de los bomberos y sanitarios del Hospital 12 de Octubre no fue igual, la solidaridad de clase volvió a respirarse. Nuestro cortejo entró en la capital con lemas como “Con Susana Díaz más recortes todavía” que recordaban que no aceptamos ninguna austeridad, tampoco la cómplice de IU: “Rajoy, Griñán, Valderas, los 3 tienen tijeras”.

Los militantes de Andalucía desde abajo hicimos nuestros los ejes de estas Marchas de la Dignidad y pusimos especialmente el acento en el conjunto de las reivindicaciones imprescindibles y genuinas de los inicios pero que han sido progresivamente apartadas del programa: reforma agraria, impago de la deuda, desahucios cero, banca pública, reparto del trabajo y de la riqueza, etc. Sostuvimos esta movilización unitaria como propia de Podemos para ser una fuerza leal a los de abajo y poder imponer la ruptura con la lógica del capital en beneficio de la gente trabajadora.



Naufraga una embarcación cerca de Lampedusa con 700 personas a bordo: se teme que sea la peor “tragedia” migratoria de la historia del Mediterráneo

El genocidio migratorio del capital suma y sigue. A las cerca de 450 víctimas que ya se habían conocido esta misma semana, se añade ahora lo que algunos organismos están denominando ya como “la peor tragedia en la historia del Mediterráneo”. En menos de una semana, más de 1000 personas podrían haber perdido la vida […]

Un barco con 700 inmigrantes a bordo ha naufragado esta pasada noche frente a las costas de Libia. Si bien al menos 28 de ellos han sido rescatados, se teme que el número de fallecidos se aproxime a varios centenares. Una masiva operación de rescate se ha puesto en marcha desde Italia para tratar de evitar la tragedia que podría ser la mayor en la historia del Meditarráneo.El genocidio migratorio del capital suma y sigue. A las cerca de 450 víctimas que ya se habían conocido esta misma semana, se añade ahora lo que algunos organismos están denominando ya como “la peor tragedia en la historia del Mediterráneo”. En menos de una semana, más de 1000 personas podrían haber perdido la vida en las aguas del “Mare Nostrum”. Una auténtica barbarie que sigue sin tener final, con la complicidad de las autoridades pertinentes y, sobre todo, las leyes migratorias aprobadas por éstas.

El incidente tuvo lugar justo en la frontera marítima de Libia, a unos 190 kilómetros de la costa italiana de Lampedusa. La emergencia fue declarada en torno a la medianoche, cuando los inmigrantes hicieron volcar el barco al desplazarse hacia un lado de la embarcación cuando vieron aproximarse a un barco mercante portugués que se dirigía a ayudarles tras la alerta del servicio de Guardacostas italiano.

martes, 14 de abril de 2015

No a la cárcel a Gaëtan y a los demás condenados por haber participado en una manifestación

El miércoles 1 de abril, se conoció el veredicto de la apelación al juicio contra Gaëtan, estudiante de historia del arte de la universidad Le Mirail, miembro del sindicato estudiantil Solidaires étudiant-e-s, y militante del Nuevo Partido Anticapialista de Toulouse, Francia. En diciembre pasado, había sido condenado a dos meses de prisión condicional y a una multa de 1100 euros luego de haber participado a una manifestación en repudio a la muerte de Rémi Fraisse, asesinado por las fuerzas de represión el 26 de octubre de 2014. Pero el veredicto de la apelación al juicio empeoró las cosas, ya que Gaëtan recibió una condena aún más grave, de dos meses de prisión efectiva, cuatro meses de prisión condicional y una multa de 1100 euros. Otros manifestantes recibieron la confirmación de las condenas a cárcel efectiva que ya habían sido pronunciadas en diciembre.

Esta situación tiene lugar en un contexto de escalada represiva y criminalización de los movimientos sociales, con la expulsión de los ocupantes de Sivens (que se manifiestan desde hace meses contra la construcción de una represa), con la militarización de la ciudad a cada manifestación, la expulsión de la CGT de su local de Toulouse y la prohibición de una reunión en apoyo al pueblo palestino. Los mismos que desde enero, luego de los atentados de Paris, hablan en nombre de la libertad de expresión, son los que hoy quieren enviar jóvenes a la cárcel por el sólo hecho de haberse manifestado. El mensaje que quiere enviar el Estado es que todo aquel que desafíe sus medidas de excepción pagará muy caro.

Al mismo tiempo, los policías culpables del asesinato de Rémi Fraisse siguen totalmente impunes. Al igual que los responsables de las muertes de Zied y Bouna; asesinatos que llevaron al estallido de las revueltas en los suburbios en el 2005 y que fueron absueltos casi diez años después de ocurrido los hechos. Pero incluso en los casos en los que se pronunció una condena (por ejemplo el de los policías que asesinaron a Malik Oussékine al margen de una manifestación en 1986 o incluso hace algunos dias en el juicio al policía que sacó un ojo al estudiante secundario de Montreuil con flashball en 2010), ¡nunca hubo condenas a prisión efectiva!

Los abajo firmantes decimos ¡NO! a esta «justicia». En los próximos días los abogados tendrán que definir si van a apelar a la Corte Suprema de Casación, y en el caso de que la condena se mantenga, el juez de aplicación deberá pronunciarse sobre la ejecución precisa de la condena. Expresamos nuestra solidaridad con Gaëtan y los demás condenados, así como nuestro rechazo al encarcelamiento de los jóvenes por haber participado en una manifestación.


COMUNICADO DE APOYO A LOS Y LAS TRABAJADORAS DE COCACOLA

Comunicado de los colectivos expulsados de Anticapitalistas Almería, Granada y Málaga.


Ante la nueva cita con los tribunales el próximo día 15 de Abril de los trabajadores y trabajadoras de CocaCola de Fuenlabrada, desde los colectivos expulsados de Anticapitalistas de Granada, Málaga y Almería queremos mostrar todo nuestro apoyo y solidaridad con la lucha que desde hace ya casi un año y medio están llevando a cabo este colectivo de trabajadoras y trabajadores en defensa de sus puestos de trabajo.

La empresa Coca-Cola Iberian Partners obtiene más de 900 millones de euros anuales de beneficio, y a pesar de estas cifras pretende llevar a cabo un nuevo modelo organizativo, fusionando embotelladoras y deslocalizando factorías, que supone el cierre y el despido de los trabajadores de distintas factorías del Estado, entre ellas la de Fuenlabrada. Pero detrás de esta decisión no sólo se encuentra una cuestión meramente organizativa o técnica, también se pretende, y esto es lo más importante, barrer de un plumazo a una plantilla organizada sindicalmente, que ha demostrado la capacidad durante muchos años de luchar por convenios dignos y contra los ajustes y recortes en condiciones laborales que la empresa pretendía realizar. Esto no es nuevo, las empresas quieren trabajadores y trabajadoras dóciles, sin organizar y sin experiencia de lucha, porque saben que son precisamente la auto organización y la lucha colectiva lo que les puede hacer fracasar ante sus pretensiones de aumentar sus beneficios a costa de nuestras condiciones de vida.

Entendemos, por tanto, que la lucha que están llevando a cabo las y los trabajadores de CocaCola de Fuenlabrada es un ejemplo de dignidad y de coherencia con los intereses de la clase trabajadora. Ante los intentos de reestructuración de la multinacional, bajo el único criterio de aumentar los beneficios económicos, los trabajadores deciden plantarse y pelear por sus puestos de trabajo, demostrando que luchar no sólo es posible, sino que además es necesaria e imprescindible para la defensa de nuestras condiciones laborales. Además, sus prácticas de solidaridad con otros conflictos laborales y sociales que afectan de lleno a la clase trabajadora es un ejemplo más de cual debe ser la orientación del conjunto de nuestra clase, la de la lucha y la solidaridad como herramientas contra los ataques que sufrimos y para la conquista de mejoras en nuestras condiciones de vida.

La lucha de estos trabajadores y trabajadoras ya ha conseguido tumbar el ERE presentado por la empresa, habiendo obtenido ya hasta dos sentencias favorables de la Audiencia Nacional, que obligan a la multinacional a la reapertura de la fábrica de Fuenlabrada y a la recolocación de las y los trabajadores en sus puesto de trabajo. Además se ha conseguido frenar e impedir el intento de la compañía de desmantelar la factoría, para así argumentar la la inviabilidad de la reapertura. El miércoles 15 de abril los y las trabajadoras tienen una nueva cita con el Tribunal Supremo que tendrá que determinar si finalmente la empresa deberá poner en funcionamiento la fábrica de Fuenlabrada y readmitir a sus puestos de trabajo al conjunto de los trabajadores afectados.

Desde los colectivos expulsados de Anticapitalistas de Granada, Málaga y Almería queremos mostrar nuestra solidaridad y apoyo a los y las trabajadoras de Fuenlabrada. Esperamos que la sentencia del Tribunal Supremo reconozca sus reivindicaciones y que los trabajadores puedan reincorporarse cuanto antes a sus puestos de trabajo. Reconocemos la importancia de la lucha llevada a cabo en Fuenlabrada y esperamos que el esfuerzo realizado por los trabajadores se vea recompensado con otra victoria para ellos. Queremos poner de manifiesto que las victorias obtenidas fruto de la lucha de los y las trabajadoras de CocaCola son victorias del conjunto de la clase trabajadora, por lo que es importantísimo que el conjunto de trabajadores de todos los pueblos se solidaricen y apoyen esta lucha, para que este ejemplo se extienda al conjunto de conflictos abiertos en todas las empresas donde se vulneran los derechos laborales. Porque sólo a través de la unificación de las luchas entre los trabajadores podremos conseguir mejorar nuestras condiciones laborales y seguir avanzando en el camino que nos lleve a que los y las trabajadoras podamos decidir activamente en que condiciones queremos desempeñar nuestro trabajo.

¡Recordemos que una pequeña victoria de un sector concreto de la clase trabajadora, es una victoria para toda nuestra clase!


¡Viva la lucha de la clase obrera!


Comunicado ante el 14 de abril

La crisis económica de los últimos años en el Estado español ha puesto en evidencia no sólo la lógica autodestructiva del capitalismo sino el descrédito de la clase trabajadora hacia las instituciones políticas que sostienen este sistema socioecónomico injusto, instituciones entre las que se encuentra la monarquía. Desde que en el año 1978 Juan Carlos fuese proclamado rey tras la decisión del dictador fascista Franco y con el pacto de todoslos partidos políticos parlamentarios, la Corona española ha sido la nueva máscara del entramado político que desde el franquismo ha servido para salvaguardar los intereses de la patronal y los banqueros.
En el aniversario de la II República española, el Colectivo de Anticapitalistas de Granada queremos reivindicar la forma de Estado de la república como un punto necesario para iniciar la superación del sistema capitalista en el Estado español. No obstante, defendemos la idea final de una república social de los trabajadores y las trabajadoras. Asimismo, creemos que la república no se conseguirá simplemente con la victoria electoral de una fuerza política republicana que impulse un Proceso Constituyente, sino que se requiere una movilización social sostenida para obligar al poder económico-financiero a asumir, entre otras demandas, la proclamación de la república.

lunes, 13 de abril de 2015

VALORACIÓN DE LAS ELECCIONES ANDALUZAS


Alex García, firmante del manifiesto “mover ficha” e inscrito en PODEMOS Granada.

¿Se puede decir que Susana Díaz ha sido la gran triunfadora en Andalucía?

Si vemos la foto fija del número de parlamentarios y parlamentarias que ha obtenido cada formación política (PSOE: 47, PP: 33, PODEMOS: 15, Ciudadanos: 9 e IU: 5) la conclusión de la victoria del PSOE es evidente. Pero, pensamos que es necesario escapar de esa foto fija para analizar más en profundidad los datos. Por ejemplo, el PSOE obtuvo en 2012 un 39.56% de los votos y en 2015 un 35.43%. Es decir, que ha pedido algo más del 4% de los votos. IU ha perdido también algo más del 4% de los votos (11.35% 2012 y 6.89% en 2015). ¿Cómo es posible que habiendo perdido ambas formaciones algo más del 4% de votos una de ellas siga manteniendo los 47 parlamentarios y la otra ha perdido 7 (de 12 a 5)?
Otro dato relevante es ver el apoyo que el PSOE ha obtenido en los diferentes procesos electorales para observar el apoyo que ha recibido este partido:

AÑO
PORCENTAJE DE VOTOS
NÚMERO DE PARLAMENTARIOS
82
52.54%
66
86
47.04%
60
90
49.6%
62
94
38.71%
45
96
44.05%
52
2000
44.32%
52
2004
50.36%
61
2008
48.41%
56
2012
39.56%
47
2015
35.43%
47

La conclusión de estos datos es enormemente reveladora, en el año 2015 el PSOE ha obtenido el peor resultado de su historia en Andalucía.

Por último, queremos analizar directamente el número de votantes que ha tenido el PSOE desde el estallido de la crisis. Lo hacemos así también, ya que en ese periodo el número de personas con derecho a voto en Andalucía era similar. Así que directamente veamos el número de votantes del PSOE en estos años: en 2008 obtuvo 2.178.296, en 2012 obtuvo 1.527.923 y en 2015 obtuvo 1.409.042. Los datos siguen siendo reveladores, desde el estallido de la crisis la pérdida de votos del PSOE ha sido enorme. Primero perdió alrededor de 650.000 votantes y en las elecciones del pasado 22 de marzo perdió de nuevo cerca de 120.000 votantes a pesar de haber aumentado la participación desde el año 2012 al año 2015 en unas 130.000 personas.

Así que a la luz de los datos reflejados más que una gran victoria de Susana Díaz y del PSOE el titular de las elecciones andaluzas debería ser “los dos partidos con más responsabilidad en la crisis económica y el austericidio siguen perdiendo influencia”.

La verdad es que gran parte de la sensación de éxito que se está trasladando al conjunto de la población únicamente responde a la operación de maquillaje que permiten tanto el sistema D´HONT como la circunscripción provincial que favorece la concentración de votos y el bipartidismo. No es que Susana días haya conseguido una gran victoria, sino que el PP ha perdido mucho más votos que el PSOE. Algo parecido sucedió en el anterior ciclo electoral, que parecía que teñía de azul todo el panorama político institucional y que llevó al PP al Gobierno. Pero lo cierto y verdad es que en aquella ocasión lo que sucedió es que ambos partidos perdieron votos pero el PSOE perdió muchos más que el PP. De nuevo, la transformación y maquillaje que hace el sistema D´HONT y la circunscripción provincial al conjunto de los votos permitió dar la apariencia de que el PP había obtenido unos grandes resultados cuando no fue así.

Esta primera parte del análisis tiene un fundamento puramente matemático, pero con unas importantes consecuencias políticas. A pesar de que el PSOE ha obtenido el peor resultado en Andalucía Susana Díaz aparece hoy día como la gran líder para enfrentarse al PP y frenar el efecto PODEMOS que ha conseguido canalizar gran parte de las ansias de cambio que ha provocado la crisis económica y política.
¿Qué ha pasado con el bipartidismo?
A pesar de que el PP insista de una manera propagandística que ya estamos saliendo de la crisis. Que el PSOE diga que los recortes que tiene que hacer son porque le vienen impuestos desde Europa y el Gobierno. Lo cierto y verdad que ambos partidos son los responsables de las políticas de austeridad y recortes constantes tanto en el sector público (educación, sanidad, dependencia, etc.) como en el sector privado (reformas laborales, despidos, desahucios, etc.). Estás políticas son las responsables de que a finales del año 2014 continúe la tendencia de concentración de riquezas, aumento de la desigualdad y de la situación de pobreza para muchas familias, trabajadores y trabajadoras.

Siendo la responsabilidad de estos partidos enorme sobre la situación económica actual, no debemos olvidar que el origen mismo de la crisis hunde sus raíces en la lógica suicida del sistema capitalista de aumento constante del beneficio económico, concentración y acumulación del capital en muy pocas manos. Con el estallido de la crisis hemos vivido unos años de muchos recortes, crisis institucional y política. Años también de importantes cambios y removilización social.

Dichos cambios se han traducido en una disminución clara de la influencia del PP y el PSOE o lo que es lo mismo de la caída del bipartidismo. Veamos algunos datos que reflejan esta caída: en el 2008 PP y PSOE concentraban el 86.86% de los votos, en el 2012 el 80.43% de los votos y en el 2015 el 62.19% de los votos. Es decir, ha habido una caída de 18.24 puntos. Si nos fijamos en el número de votantes, tenemos que en 2008 sumaron 3.908.450, en 2012 sumaron 3.098.756 y en 2015 han sumado 2.473.210. Es decir, que en el periodo 2008-2015 el bipartidismo ha perdido 1.435.240 de votos. Hay que tener en cuenta, a la hora de analizar estos datos, que la participación en estos años ha sido diferente y por eso es más difícil compararlos. De alguna manera en el 2012 (60.78% de participación frente al 72.67% de 2008) el castigo al bipartidismo fue en gran parte a la abstención y a IU, en el 2015 (63.94% de participación) el nivel de participación es más similar respecto a las anteriores elecciones y esos votos han ido en gran medida a PODEMOS y Ciudadanos, además de mantenerse una gran parte en la abstención.

Rescatamos nuevamente la operación de maquillaje de la ley electoral que hace parecer unos resultados históricamente tan malos y una pérdida clara de influencia del PP y PSOE en una sensación de que a nivel institucional la cosa no cambia mucho. Y es que tanto la ley como las instituciones están hechas para favorecer la concentración de votos y la supervivencia del modelo social, económico y político. Traducido a datos, estos ponen de manifiesto que habiendo obtenido un 62.19% de los votos, a nivel del parlamento andaluz la concentración de PSOE y PP (47+33=80) asciende al 73.39%. ¡Bendita ley electoral!

La conclusión en este caso, al menos a mi modo de ver, es que la crisis económica sigue desgastando al sistema económico y político. Abriendo grietas y espacios para poder hacer presión y seguir alimentando la ilusión y la idea del cambio. Todo ello, a pesar de que el modelo legislativo e institucional tenga como objetivo central que todo siga igual ¿quién dijo que fuera rápido y sencillo?

El asunto y reflexión que tenemos que abordar es ¿cómo ponemos sobre la mesa un programa económico, político y de acción social que nos permita cambiar con la lógica actual y las reglas del juego de este sistema de explotación e injusticias?

¿Por qué hay en PODEMOS una cierta sensación de fracaso? ¿Ha sabido aprovechar esas posibilidades de descontento?

La crisis y las políticas de los partidos del régimen les han ocasionado un enorme desgaste pero aún es insuficiente para poder cambiar el rumbo y situación actual.
Si analizamos los datos de manera objetiva, teniendo en cuenta la corta vida de PODEMOS, el resultado obtenido es bastante bueno. A pesar de eso, en muchos ámbitos se ha instalado una cierta sensación de fracaso ya que no se ha conseguido cumplir con las expectativas creadas viniéndose un poco abajo la idea del Tsunami. Esto ha sucedido tanto en el interior de PODEMOS como a nivel social. Por supuesto, con el apoyo de muchas editoriales y medios de comunicación que muestran una orientación clara de reforzar la figura del PSOE, el bipartidismo y la estabilidad.

¿Por qué no ha obtenido mejor resultados PODEMOS?

En este sentido habría que plantearse diferentes aspectos, que por separado y de manera combinada han impedido que esta nueva formación política haya conseguido un mejor resultado.

Hay que reconocer que la maniobra de Susana Díaz con el adelanto electoral ha sido muy beneficiosa para 
su partido. Con la jugada ha conseguido ganar las elecciones (a pesar de obtener los peores resultados de la historia), mostrar el hundimiento del PP, hacer que IU aparezca como un partido que priorizaba ante todo su participación en el co-gobierno de la junta y poner en dificultades a PODEMOS para hacer su campaña.

Y es que a pesar de que PODEMOS ha conseguido poner en marcha una campaña con una importante capacidad hay cuestiones que no se resuelven de la noche a la mañana. Me refiero en concreto a conseguir que PODEMOS tenga un anclaje y base social. Gran parte del electorado de PSOE o IU en Andalucía está relacionado con su vinculación y trabajo en el plano más territorial o rural. O lo que es lo mismo, con su vínculo más cercano a la sociedad. Y esa tarea en gran medida la tienen que desarrollar los diferentes círculos tanto sectoriales como territoriales que se han ido estableciendo por el conjunto de nuestra tierra.

Si PODEMOS quiere seguir conquistando espacio político deberá asentarse en la realidad social y política más concreta, o lo que es lo mismo el desarrollo de los círculos. Es imposible cambiar nuestra sociedad basándonos en el impulso mediático de los “grandes líderes”. Eso no quiere decir que este terreno de juego no tenga importancia, pero para poder ganar la influencia histórica del PSOE en cada una de las ciudades y pueblos de Andalucía, el factor mediático debe estar combinado con un anclaje social e implantación mucho más grande.

Es en este sentido donde encontramos uno de los límites del desarrollo actual de PODEMOS. En el mes de octubre salía ganador un modelo organizativo para esta nueva formación política y tras estos primeros meses ya podemos hacer algunos análisis. Lo primero que detectamos es que los círculos están teniendo cada vez menos peso y responsabilidades. Si vemos por ejemplo el desarrollo del último programa para las andaluzas, observamos una ausencia total de debate y participación por parte de los círculos en la redacción del mismo.
Otro de los cambios que se introdujo tras el verano en PODEMOS fue el asunto de las listas plancha. Este método de elección de los órganos de dirección y secretarios generales es profundamente verticalista y engañoso. Anteriormente hemos estado hablando de como el sistema D´HONT permite que el bipartidismo aumente su influencia desde el 62.19% de los votos al 73.39% en el parlamento. Pero es que el sistema de listas plancha instalado permite anular la pluralidad política. En Andalucía uno de los ejemplos más evidente lo podemos observar en las elecciones al consejo ciudadano de Sevilla. Se presentaron dos listas a este órgano, una de ellas llamada Claro Que Podemos (CQP) que obtuvo el 49% de los votos y otra llamada Sevilla Si Podemos que obtuvo el 47%. El método de primarias con listas plancha ha permitido que la candidatura que gano las elecciones con el 49% obtuviese una representación en el consejo del 94.3%. El sistema es bastante perverso y a mi entender peligroso. No podemos exigir pluralidad y democracia hacia fuera cuando algunos de los mecanismos internos de los que nos hemos dotado carecen de ella.

A esta cuestión se suma la sensación de que sólo las listas apoyadas o “bendecidas” por la dirección estatal de PODEMOS agrupadas en torno a las siglas CQP son las que consiguen ganar en estos procesos internos. Los datos son nuevamente reveladores, de todas las capitales de provincia sólo en Málaga ganó una lista que no estaba apoyada por Pablo Iglesias. Una situación similar se ha dado en los procesos autonómicos. Sólo en Aragón no ha ganado la lista de PI y después tenemos la situación en Andalucía con el pacto con Teresa Rodríguez.

Y es que tanto la configuración de las listas al consejo ciudadano andaluz, como las primarias (en las que ha habido un pacto con EQUO) o la elaboración del programa de PODEMOS para Andalucía han sido el resultado de pactos entre ambos sectores. El papel que han jugado el conjunto de los inscritos y las personas que participan en la organización ha sido muy escaso. Nuestra labor, se resumen en una especie de voto legitimador del proceso. Es decir, dar el visto bueno o legitimar las decisiones y debates que toman algunas personas por arriba.

Las consecuencias directas de estas políticas es que los círculos se están vaciando de contenido, de gente y de participación. El discurso del empoderamiento popular, de que el conjunto de la ciudadanía tome partido de la política, de ser un partido nuevo alejado de las dinámicas tradicionales debe ir más allá de bonitas palabras. Debe materializarse en hechos y políticas y algunas de las que se han tomado hasta ahora creo que son erróneas para conseguir este objetivo.

Dinamizar y potenciar los círculos va a permitir a PODEMOS tejer su anclaje social. Un elemento que le puede permitir en un futuro cercano dar respuesta a los grandes retos que tenemos por delante.

Otro elemento en el que PODEMOS se ha instaurado últimamente es en la idea de la “centralidad del tablero electoral o institucional”. Orientación que está llevando a la formación a una pérdida de identidad. Me parece bien como estrategia política o discursiva que nos centremos más en el debate de las propuestas o programas. Pero tampoco creo que debamos perder nuestra identidad y sobre todo nuestras reivindicaciones. La centralidad del tablero a la que debemos aspirar es a la de un plan de rescate ciudadano, un plan de urgencia social. Dicho plan debe tener varios pilares:

1.- Vivienda. Según datos del INE, que elaboró un censo en 2011, las viviendas vacías ascienden a 3.4 millones. Hay algunas informaciones que dicen que la cifra es bastante mayor llegando a los 5 millones. Lo que parece claro es que España se sitúa en el puesto número 1 con gran diferencia en el conjunto de la UE. Siguiendo el sentido común, ese al que tanto apelaba PODEMOS en sus inicios, la solución más lógica sería que la gente que no tenga casa ocupase alguna de esas que están vacías. Lo que también parece claro es que llevar a la práctica este sentido común no es una tarea sencilla. En cualquier caso, deberíamos empezar a desarrollar una serie de medidas y propuestas que permitan aplicar este sentido común. Alguna de estas mediadas puede estar relacionada con la expropiación a los bancos de las casas que están usando para la especulación y ponerlas al servicio de la gente. Uffff, con la propiedad privada hemos topado… Pero este es el asunto ¿cuál debe ser la prioridad de una sociedad? ¿El respeto a los derechos de propiedad de unos bancos especuladores con miles de beneficios y ayudas públicas o la defensa de ese famosos artículo 47 de la CE que habla del derecho a la vivienda pero del que ningún Gobierno se acuerda?

2.- Suministros básicos. Desde el estallido de la crisis los datos dicen que el precio de los suministros energéticos ha subido sobre un 70%. La consecuencia directa de estas subidas es que hay numerosas familias que no pueden tener acceso a cosas tan básicas como agua o comida caliente condenando a una situación de pobreza a muchas personas y niños. El sentido común de nuevo parece claro, es necesario garantizar unos suministros básicos a estas personas a pesar de que las grandes compañías eléctricas o petroleras ganen menos dinero.

3.- Empleo. No voy a insistir en estos datos que conocemos bien tras años sufriéndolos. En primer lugar, hay que hacer balance de las reformas laborales del PSOE y el PP, las cuales sólo han servido para aumentar la cuenta de beneficios de las grandes empresas de este país. Por esta razón, hay que retirar todas las RR.LL. e implementar un plan de empleo que tenga como prioridad dar trabajo a aquellas personas en situación de paro de larga duración. Un plan que permita poner recursos al servicio de los y las trabajadores. Medidas como la reducción de la jornada laboral sin reducción salarial o la prohibición de despidos en empresas con beneficios serian justas y necesarias para abordar esta realidad de desempleo y precariedad.

4.- Servicios públicos. El ataque al estado del bienestar ha sido otro de los grandes fetiches de las políticas de la TROIKA. Las consecuencias de esas políticas son bien conocidas así que el sentido común parce que nos diría algo así como que debemos hacer todo lo contrario de lo que se ha hecho.

5.- ¿De dónde sacamos los recursos? La respuesta a esta pregunta implica unas grandes consecuencias económicas y políticas. Una vez establecidas las grandes prioridades del plan de urgencia social, el resto de medidas deben estar encaminadas a permitir su aplicación. Por esta razón la prioridad no es la que establece la reforma del artículo 135 de la constitución del pago de la deuda. Por esta razón, no debemos asumir el pago de aquellas deudas que de forma ilegítima han contraído empresas privadas con el único fin de la especulación y el lucro privado y que están en la base de la gran corrupción económica y fraude fiscal. Por esta razón, habrá que recaudar impuestos de aquellas personas y empresas que los tienen y les sobran. Por esta razón, hay que acabar con esa idea preconcebida de que el interés económico de unos pocos está por encima del de la mayoría y que no hay recursos. Los datos de 2014 vuelven a confirmar la tendencia de los últimos años, lo únicos que salen de la crisis en este país son las grandes fortunas provocando una mayor situación de desigualdad social.

Habrá gente que diga que este discurso político puede asustar a muchas personas y sobre todo al régimen establecido, pero lo cierto es que estas ideas se acercan a lo que mi entender debe ser la centralidad del tablero: las necesidades de miles de ciudadanos y trabajadores de este país.
Sin embargo, los programas electorales y discurso desde el surgimiento de PODEMOS, están realizando un “viaje” hacia una mayor neutralidad política. El pasado mes de marzo pudimos ver una buena muestra de este cambio que se está produciendo en el discurso político con el programa para las elecciones andaluzas. A mi juicio, la ausencia de muchas reivindicaciones importantes ha supuesto que PODEMOS pierda identidad política. Los ejemplos son múltiples:
  • En materia de educación. Si comparamos las medidas del programa con algunas reivindicaciones que los propios MM.SS. y muchos sectores han planteado, los “olvidos” son muy importantes. No hay una posición clara sobre los recortes, es más dice en la propuesta 51 evitando los recortes en educación. En cuanto a la educación privada la posición es la de limitación de la cesión de suelo público para construir centros privados (medida 64). Este punto me parece poco comprensible, no es ya que no tengamos una posición clara sobre los centros privados sino que limitamos el uso de suelo público para los mismos. Entiendo que la reivindicación debería ser la de uso exclusivo del suelo público para centros públicos. Pero la gran olvidada por supuesto es la educación concertada. Sobre este aspecto el silencio de las medidas es realmente preocupante.
  • En materia de sanidad. En este caso no se hace ninguna referencia a la retirada de los recortes presupuestarios ni a la gestión privada de centros sanitarios. Pero las medidas que más me han llamado la atención son las que hacen referencia a la externalización de servicios sanitarios y no sanitarios. La reivindicación debería ser claramente la necesidad de la gestión pública de todo el servicio, pero parece que esto se ha perdido por el camino. Me ha sorprendido especialmente, seguramente porque he compartido con muchos trabajadores del sector de la hostelería sus conflictos y luchas, la medida 22 evaluar la privatización de servicios no clínicos – hostelería, limpieza, etc.-. Las prácticas de las empresas y subcontratas que se hacen cargo de estos trabajos son muy reveladoras: incumplimientos de convenio, impagos de salarios, despidos, represión sindical, etc. Por lo tanto, la reivindicación que PODEMOS debe poner sobre la mesa es la gestión pública. Porque cualquier tipo de fórmula de subcontrata lo único que permite es introducir precariedad e inestabilidad laboral. Normalmente la gestión la asume algún tipo de PYME que gana dinero con la concesión a costa de los salarios de sus empleados/as.
  • En materia de empleo. En este punto, a pesar de que no sea competencia de la junta, faltaría un posicionamiento sobre la derogación de las reformas laborales. Por otra parte, la primera tarea de un plan de urgencia social debido al gran desempleo con cifras insoportables para mujeres y jóvenes o la situación de los inmigrantes debería ser destinar los recursos necesarios del presupuesto para implementar plantes de empleo (atendiendo a criterios de sostenibilidad y viabilidad) para paliar esa problemática. Así que en materia de empleo la ausencia de medidas para resolver este grave problema, al menos en el corto plazo, es bastante preocupante.
  • En materia de territorio andaluz. Quizás en este punto encontramos una de las ausencias más graves en las reivindicaciones del campo andaluz: la reforma agraria. Seguramente porque esto supone hablar de la propiedad privada de grandes latifundios, de las ayudas públicas que estos reciben; en definitiva del reparto de la tierra y el trabajo. También es incomprensible la posición dubitativa que ha mostrado PODEMOS sobre el PER. Por supuesto que debemos apostar por que la gente del campo tenga un trabajo digno y no subsidios, pero eso no quiere decir que estemos en contra de los mismos porque haya sido una medida que el PSOE ha utilizado en las zonas rurales de forma clientelar. Habrá que dar una solución a estos problemas sin generar estas dinámicas.
  • Crisis económica y deuda. El cambio de discurso que se ha producido en PODEMOS en este sentido es el que más me preocupa. En la situación de crisis que estamos viviendo han dejado de señalarse los problemas estructurales y de modelo económico, para hablar exclusivamente de los excesos de los mercados, la especulación descontrolada o la corrupción. Y no es que debamos llegar a la conclusión que estos factores no han estado presentes. Vivimos en un modelo económico especulador de casino, donde el capital financiero ha adquirido unas dimensiones muy peligrosas generando grandes burbujas especulativas (de vivienda, de deuda, de alimentos, etc.). Las consecuencias políticas de esta transformación son muy importantes, porque el escenario cambia de manera importante. Si el problema son los excesos del sistema económico, la solución es por tanto controlarlos. Es decir, deja de ser necesaria la perspectiva de superación del modelo. Pero claro, lo que no explican estas teorías es porque se produce ese sobredimensionamiento del sector financiero-especulativo. No pretendemos hacer un tratado de economía, pero en mi opinión, la acumulación de riquezas en manos privadas y la lógica irracional de maximización del beneficio económico nos ayudan a comprenderlo mejor. Pero claro, abordar esta senda implica entrar a reflexionar sobre la propiedad privada y la acumulación de riquezas, en definitiva a cuestionar uno de los pilares del sistema capitalista. Introduciendo a la vez la perspectiva de la transformación de la sociedad. Así que, instaurados en los excesos del capitalismo, ya se ha quedado por el camino la auditoría de la deuda y aún más lejos el impago de la parte ilegítima. ¿Por qué? Es una gran pregunta para la actual dirección de PODEMOS. Nuestro viaje al centro del tablero está dejando de señalar las políticas de la TROIKA, del austericidio o la responsabilidad del sistema capitalista en la crisis. Cuestión que también provoca un alejamiento de muchos sectores populares que desde el 2007 estamos sufriendo sus consecuencias y enfrentándonos a ellas. Sectores y brecha política que permitió en gran mediada la irrupción y ascenso de esta nuestra nueva formación política.
PODEMOS ha canalizado en gran parte en el rechazo generalizado por la crisis económica y política instaurándose en la ola del cambio político con una gran fuerza e impacto. Esta estrategia no ha quedado ajena a otras fuerzas políticas y Ciudadanos también se ha subido a la ola del cambio. Esto quiere decir que en ese rechazo al sistema político actual, al menos en el plano más institucional o electoral, hay espacio para una formación que sin el desgaste y el peso de los partidos con responsabilidades de Gobierno de la imagen de una nueva formación impulsada por líderes mediáticos jóvenes pero con un perfil más populista de derechas. Si la senda de PODEMOS es la de la “neutralidad” política para poder competir exclusivamente en ese espacio electoral creo que cometerá un grave error. Este PODEMOS puede que consiga unos resultados decentes y obtenga un buen puñado de diputados, parlamentarios, etc., pero su potencial dinamizador y de cambio real de la situación económica y política actual quedará muy limitado.

Considero que es necesario sumarse e impulsar esa ola que tiene ganas de cambios de las políticas actuales, pero debemos posicionarnos para intentar dirigirla hacia donde nosotros queremos. Y esta es la encrucijada en la que estamos con PODEMOS. De momento ha conseguido ser una organización con gran capacidad de movilización, aumento de la participación y organización de la gente trabajadora. La cuestión ahora es para dónde tirar.

La discusión tienen un carácter estratégico y debe responder preguntas como: ¿Es posible cambiar las políticas de explotación, recortes y desigualdad? ¿Cómo podemos hacerlo?

La capacidad de influencia, participación y crecimiento de PODEMOS creo que la hacen a día de hoy, a pesar de las contradicciones que están apareciendo, una herramienta en la que seguir participando. Pero creo que debemos afrontar una reflexión colectiva sobre este debate estratégico.

Para ello, podemos observar que está sucediendo en países como Grecia. La conquista del Gobierno por parte de Syriza está siendo insuficiente para poder llevar a delante algunas de las reivindicaciones que llevaban en su programa y que tras su anuncio fulgurante (aumento del SMI o reestructuración de la deuda) han tenido que ir retirando. Las presiones del capital internacional, los acreedores de la deuda y la TROIKA sitúan a Syriza, de alguna manera, en una encrucijada parecida. ¿Cómo podemos imponer nuestro programa de reivindicaciones?

No debemos subestimar la capacidad y el poder que el Estado y el capitalismo tienen para sobrevivir. Por eso, incluso para la medida más moderada pero que implique cuestionar los intereses de los grandes poderes será necesaria una gran capacidad de respuesta y movilización.
Es por ello que un programa de urgencia social que defienda los intereses de las clases populares y trabajadoras sólo se podrá conseguir mediante una gran respuesta social que los ponga en movimiento. De ahí, que además de nuestra participación en los procesos electorales debemos seguir trabajando para la removilización social. Curiosamente, es esa movilización la que ha permitido en gran medida la aparición de PODEMOS y será su mejor garantía para seguir creciendo.


La grave crisis que estamos sufriendo y que tiene una perspectiva de seguir desgastando al régimen y a sus partidos por eso debemos seguir trabajando para conseguir cambiar la sociedad de raíz. Ha llegado la hora de usar nuestra inteligencia colectiva para proyectar una sociedad diferente cuyo pilar central sea el bienestar del conjunto de la población. Entiendo que esto le pueda asustar a mucha gente, sobre todo a esos grandes capitalistas y políticos que tienen el poder, pero debemos trasmitirles un mensaje muy claro: la acumulación de riquezas en manos privadas que permite este sistema capitalista es la gran responsable de la situación económica no sólo en este país sino a nivel mundial y debemos superarla.

Ya puedes descargar la revista de Anticapitalistas Granada del mes de abril

Pincha aquí para descargar la revista

jueves, 9 de abril de 2015

La dirección estatal de Anticapitalistas expulsa a la mitad de la militancia de Anticapitalistas Andalucía por oponerse al acuerdo por arriba entre Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez. Aquí puede leer el comunicado de l@s compañer@s expulsad@s.


























COMUNICADO DE L@S MILITANTES EXPULSAD@S DE ANTICAPITALISTAS

Los colectivos de Almería, Granada, Málaga y los y las militantes de Córdoba, Jaén y Sevilla del partido Izquierda Anticapitalista (IA), ahora convertido en movimiento político y con el nombre de Anticapitalistas, queremos comunicar y denunciar que la mitad de la organización andaluza ha sido expulsada de dicha organización. Algun@s de los cuales llevaban construyendo dicha corriente política cerca de 15 años.

El pasado 21 de febrero, en la reunión de constitución de la nueva dirección confederal (Coordinadora Confederal) de Anticapitalistas elegida en el reciente Congreso, se presentó y aprobó mayoritariamente una resolución que expulsaba de facto a la mitad de Anticapitalistas Andalucía.

Una expulsión anti-estatutaria y autoritaria.

Nuestra expulsión no ha seguido ni los cauces previstos en nuestra estatutos. La resolución aprobada en la Coordinadora Confederal del pasado 21 de febrero no fue ni tan siquiera enviada previamente para el conocimiento del conjunto de la militancia ni debatida por las bases. De hecho la mayoría de la militancia no tuvo conocimiento de nuestra expulsión hasta días después de tal reunión. Los documentos presentados por nuestra parte, explicando nuestra posición frente al debate con el que la dirección ha querido justificar nuestra expulsión, no fueron enviados al conjunto de la militancia. Los comunicados de repulsa a lo sucedido elaborados y firmados por distintos colectivos territoriales y compañer@s que siguen a día de hoy en Anticapitalistas no han sido enviados tampoco a la militancia. Se nos han negado todas las garantías democráticas: nos se nos ha avisado con un mes de antelación la propuesta de expulsión con el fin de que nos pudiéramos defender tal y como viene recogido en nuestros estatutos (art 4.13. Cualquier miembro o instancia susceptible de ser sancionado ha de ser informado al menos con un mes de antelación de las acusaciones que se formulen en su contra para poder garantizar su defensa y poder responder a sus acusadores. Podrán hacerse acompañar de una o dos personas de su elección), hemos sido sometidos a un bloqueo constante en cuanto a comunicación con el conjunto de la militancia haciendo efectiva nuestra expulsión desde el minuto 1 borrándonos de todas las listas de difusión de Anticapitalistas hasta el punto de ser echados de la propia reunión de la Coordinadora Confederal de la que tres de nosotros/as formábamos parte.

¿Por qué nos han expulsado?

Nos han expulsado por rechazar el acuerdo de pasillo entre Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias para conformar una misma lista de cara a la elección del Consejo Ciudadano Andaluz. Acuerdo que fue minoritario dentro del sector critico de PODEMOS Andalucia. Nos han expulsado por defender un PODEMOS que rechace el pago de la deuda, defienda la reforma agraria o simplemente proponga expropiar a los bancos que han provocado esta crisis. Nos han expulsado porque estas posiciones en el seno de Anticapitalistas eran mayoritarias en su ejecutiva andaluza (Secretaría Política Andaluza).

Hoy vemos las consecuencias de ese pacto: una falta de claridad a la hora de expresar, por parte de PODEMOS, el rechazo a la investidura de Susana Díaz. Las supuestas lineas rojas sólo generan falsas ilusiones mientras que no impedirán que el PSOE-A siga llevando a cabo su política de recortes. Esto no es lo que expresaron los andaluces y las andaluzas al votar a PODEMOS el pasado 22 de marzo.

La consecuencia de esto fue nuestra participación en Andalucía desde Abajo (Andamos), corriente que se organizó agrupando a toda la militancia de PODEMOS Andalucía opuesta al pacto con Claro que Podemos y Pablo Iglesias y a favor de visibilizar ideas políticas y organizativas alternativas para el conjunto de Podemos Andalucía. Este sector que provenía de numerosas candidaturas alternativas a las de Claro que Podemos en los procesos de elección de los Consejos municipales como puede ser el caso de Sevilla o de Málaga le pidieron a Teresa Rodríguez que encabezara en varias ocasiones una posible lista alternativa elaborada por abajo. La respuesta de Teresa Rodriguez fue optar por el pacto con Pablo Iglesias, pactando ser ella Secretaría General en un Consejo Ciudadano en minoría. A partir de ahí, se crea Andalucía desde Abajo como una forma de visibilizar un discurso diferente al de la actual dirección estatal de PODEMOS.

Con el adelanto de las elecciones andaluzas, Andalucía desde Abajo decidió concurrir a las primarias internas de Podemos para la conformación de la lista de candidatos/as al gobierno de la Junta de Andalucía obteniendo un 15% de los votos.

Entendemos y seguimos defendiendo la conformación de las listas de Podemos desde la base, desde el debate en los círculos, las primarias abiertas, sin listas “plancha” al igual que seguimos reivindicando elementos políticos como el no pago de la deuda, la banca pública bajo control social, la reforma agraria, la prohibición de los despidos en empresas con beneficios, el derecho de autodeterminación de los pueblos... Por eso, por coherencia y por el rechazo más absoluto de las listas elaboradas en despachos, sin debate político únicamente repartiendo cargos, entendimos y entendemos la necesidad de seguir defendiendo estas cuestiones políticas y organizativas trascendentales en el seno de Podemos.

Otras razones para la expulsión.

Pero esta expulsión que ha sido justificada al calor de un debate que debería haberse resuelto en el seno de Podemos, no se debe únicamente a esto. Desde hace años, junto con otras/os compañeras/os de diferentes territorios, venimos defendiendo posiciones políticas alternativas a la de la actual dirección de Izquierda Anticapitalista que ponen énfasis en la necesidad de romper con el capitalismo implantándose prioritariamente en las empresas y la juventud y reforzando las luchas y la unificación de las mismas, como momentos de politización y de cambio de las condiciones de vida, desde parar un desahucio hasta la construcción de una sociedad liberada de toda forma de explotación y de opresión. Por ello, en el último Congreso l@s ahora expulsad@s, nos constituimos junto a otr@s compañer@s de Anticapitalistas a nivel estatal, en una Tendencia Congresual. Dicha Tendencia presentó un documento político alternativo que obtuvo el apoyo del 20% de la militancia en unas condiciones de debate fuertemente antidemocráticas (trabas a la hora de poder desplazarse para defender nuestro documento alternativo en los congresos regionales...)

La transformación de Izquierda Anticapitalista en movimiento político (Anticapitalistas) supone, desde nuestro punto de vista, un giro en el que la actividad política queda dirigida únicamente hacia la batalla electoral e institucional. Compartimos la necesidad de construir PODEMOS pero no con el único objetivo de presentarse a las elecciones. Defendemos la necesidad de un PODEMOS que ponga en el centro la organización y la lucha desde la base para poder verdaderamente imponer unas políticas dirigidas por y para los/as trabajadores/as. Creemos que no es posible imponer un programa para las/los de abajo, sin la movilización social sostenida, sin una huelga general que plantee la necesidad de que los y las que tienen que dirigir y controlar esta sociedad y sus riquezas son los y las que las producen. No es posible solventar la situación de emergencia social sin plantear un no pago de la deuda, lo cual no se puede llevar a cabo a golpe de decreto sino que requiere de un convencimiento, una organización en la calle y una movilización del conjunto de los que producimos las riquezas. No habrá una salida favorable a la crisis de este sistema para el conjunto de la gente trabajadora desde la lógica del sistema capitalista. Entendemos que esos debates tienen cabida en el seno de PODEMOS y que hay que ponerlos encima de la mesa.

Reforzar la democracia en nuestra organizaciones.

Queremos dejar clara nuestra visión de la necesidad de la pluralidad de opiniones en el seno de las organizaciones en las que participamos, tanto en Anticapitalistas como en Podemos. Construimos Podemos y lo hacemos defendiendo en todo momento la democracia interna, en este caso no iba a ser diferente. Participamos además en Andalucía desde Abajo porque pensamos que hay que recuperar el PODEMOS que se ha nutrido de las movilizaciones del último periodo (15M, huelgas generales, Stop desahucios, mareas...), tanto en lo político, recuperando reivindicaciones iniciales como la nacionalización y socialización de la banca y de los sectores energéticos, el reparto del trabajo, el no pago de la deuda, el derecho de los pueblos a decidir su futuro contenidos en el manifiesto “Mover ficha” que sirvió de lanzamiento de Podemos y ahondando en éstas para acabar con las consecuencias de la crisis de un sistema que beneficia a unos pocos a costa de la mayoría, como en lo organizativo, recuperando los círculos y la construcción desde la base como único mecanismo posible para lograr una verdadera transformación de la sociedad.

Perspectivas

Anunciamos la expulsión en este momento y no antes por dos razones: en primer lugar, porque no queríamos interferir en las elecciones al parlamento andaluz del 22 de marzo y perjudicar a PODEMOS; en segundo lugar, porque esperábamos la respuesta del Comité de Garantías y Control de Anticapitalistas, el cuál se reunió el 7 de abril y al que recurrimos hace ya cerca de un mes en el que pedíamos la reintegración de l@s compañer@s expulsad@s.

La expulsión no significa que dejemos de participar activamente en política, sino todo lo contrario. Seguiremos construyendo las movimientos y las luchas ya sean en los barrios, en los centros de trabajo o de estudio, seguiremos aportando y reforzando Podemos así como Andalucía desde Abajo. En un futuro próximo, si no fuésemos reintegrad@s en Anticapitalistas, nos dotaremos de una herramienta política y organizativa propia que reagrupe a todos los expulsados, pero no sólo, que tenga cabida en el seno de PODEMOS y que sea acorde con sus documentos éticos y organizativos aprobados en la Asamblea Ciudadana del mes de octubre.

Algunas consideraciones finales.


Queremos dejar claro que nuestra expulsión es la consecuencia por defender unas posturas en el seno de PODEMOS diferentes a la de la actual dirección de Anticapitalistas y a la de la propia Teresa Rodríguez. Nos sorprende que esto suceda precisamente en un momento en el que supuestamente IA ha dejado de ser un partido dentro de PODEMOS. Nos interpela el hecho de que se solucionen divergencias políticas relacionadas con debates internos mediante expulsiones. Nos parece bastante contradictorio con la idea que a menudo hemos defendido l@s compañer@s de Anticapitalistas de máxima pluralidad y respeto a la democracia en el seno de PODEMOS. 

Militantes de Anticapitalistas Andalucía denuncian que han sido expulsados por su postura en Podemos

Diario.es
El movimiento, heredero de Izquierda Anticapitalista (IA), se fracciona a cuenta de la postura ante el pacto entre Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias
La mitad de los militantes andaluces de Anticapitalistas (la antigua Izquierda Anticapitalista) fueron expulsados de la asociación, hoy integrada de facto en Podemos, hace algo más de un mes. Entre los expulsados están tres de los entonces cinco miembros de su ejecutiva autonómica. El motivo de la expulsión de casi 60 militantes es su oposición al pacto alcanzado por Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias con el fin de presentar una lista de unidad para la elección del Consejo Ciudadano Andaluz, según denuncian.
Son todos los miembros de la organización en Málaga y Granada, y gran parte de los de Almería, explican. La expulsión de estas personas, algunos con más de 15 años de militancia, y sus discrepancias con Teresa Rodríguez, también militante de Anticapitalistas, está vinculada al surgimiento de Andalucía desde Abajo, una lista a los órganos de dirección autonómicos alternativa a la encabezada por la gaditana.
Rubén Quirante, miembro de la ejecutiva andaluza hasta su expulsión el 21 de febrero, relata a  eldiario.es Andalucía que la coordinadora federal de Anticapitalistas acordó su baja sin informarles del proceso con un mes de antelación, tal y como disponen los estatutos del movimiento. Según explica, él y sus compañeros fueron expulsados por oponerse al pacto alcanzado entre un sector de Anticapitalistas (capitaneado por Teresa Rodríguez) y Pablo Iglesias y su entorno.
"Nos oponemos porque entendemos, tal y como denuncia el sector crítico, que Podemos tiene una deriva a la instituciones y está creando falsas ilusiones, se está olvidando de sus orígenes y de la movilización sostenida en la calle". El ala crítica dentro de Podemos, vinculada a Izquierda Anticapitalista (IA), se dividió de esta forma entre los partidarios de rebajar el tono de las reivindicaciones internas para integrarse en un pacto con la dirección estatal, y una facción opuesta ante lo que consideran unas cesiones inaceptables.
Los miembros de esta facción, expulsada de Anticapitalistas, siguen vinculados a título individual a Podemos, donde se agrupan en la lista de Andalucía desde Abajo. Jesús Rodríguez, miembro de la ejecutiva de Anticapitalistas Andalucía y elegido parlamentario por Cádiz en las recientes elecciones autonómicas, no pudo responder este miércoles a las preguntas de este medio.

Integración en Podemos

Izquierda Anticapitalista, surgida como tal en 2008,  se extinguió como partido político precisamente por las exigencias de la dirección nacional, contraria a que ocuparan cargos orgánicos personas con responsabilidades en otras organizaciones políticas. En enero de este año pasó a llamarse Anticapitalistas, se transformó en asociación y se integró en Podemos.
IA fue clave en el sostenimiento orgánico del nuevo partido, al que prestó su estructura en sus primeros meses de existencia. Su implicación fue determinante en Andalucía, donde los militantes de IA eran mayoría en muchos círculos de casi todas las capitales de provincia. Pero Teresa Rodríguez, su cara más visible, alcanzó finalmente un acuerdo para presentar una lista unitaria con el sector "oficialista". El testigo del ala más crítica fue entonces recogido por este sector, que le recrimina su supuesta tibieza para expresar el rechazo a la investidura de Susana Díaz como presidenta de la Junta de Andalucía. El tono del comunicado es especialmente duro con ella: "Queremos dejar claro que nuestra expulsión es la consecuencia por defender unas posturas en el seno de Podemos diferentes a la de la actual dirección de Anticapitalistas y a las de la propia Teresa Rodríguez".
Este episodio visibiliza el desacuerdo de parte de las bases de Podemos con la estrategia pactista adoptada por Rodríguez, a quien acusan de gestionar un acuerdo "entre negociadores" más centrado en el reparto de cargos que programático o político. "Nos han expulsado por rechazar el
acuerdo de pasillo entre Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias para conformar una misma lista de cara a la elección del Consejo Ciudadano Andaluz. Acuerdo que fue minoritario dentro del sector crítico de Podemos Andalucia. Nos han expulsado por defender un Podemos que rechace el pago de la deuda, defienda la reforma agraria o simplemente proponga expropiar a los bancos que han provocado esta crisis", se lee en el comunicado.
Según ellos, estas posiciones eran mayoritarias en Anticapitalistas Andalucía hasta que fueron expulsados. Con su salida forzada de la organización, creen que la dirección de Anticapitalistas intenta dificultar que se agrupen y que cristalice el descontento por la posición dentro de Podemos.
La ruptura se consumó el 21 de febrero, aunque se ha hecho pública ahora. "Entendíamos que hacerlo durante el periodo electoral podía ser negativo para Podemos, y no tenemos interés en hacer daño a Podemos", alega Quirante. Este martes, el consejo de garantías debía pronunciarse sobre las protestas formuladas por los expulsados, aunque estos no guardaban ninguna esperanza en una decisión revocatoria.