
Izquierda Anticapitalista.
En 1971 los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) reivindicaban el fin del servicio militar obligatorio en la UPR y en su totalidad para todos los jóvenes puertorriqueños, en un contexto enmarcado en la guerra de Vietnam, en el cual estaban llamados a combatir en una guerra sin sentido. Un año antes el 9 de marzo de 1970 la estudiante Antonia Martínez Lagares fue asesinada a manos de la policía estatal de Puerto Rico en medio de un enfrentamiento entre estudiantes y las fuerzas del orden estatales. La joven estudiante de pedagogía de 19 años fue tiroteada a sangre fría en el balcón de su casa.
El 11 de marzo 1971 esta grabado en la memoria colectiva de los puertorriqueños y especialmente en el estudiantado por el alcance de los enfrentamientos de este día que se saldaron con cientos de manifestantes heridos gravemente y con la muerte de dos policías y un militar.
Cuarenta años después la UPR ha vuelto a ser escenario de enfrentamientos entre estudiantes y las fuerzas del orden. Esta vez las reivindicaciones son de diferente contenido. Actualmente, la Universidad de Puerto Rico se encuentra en una crisis financiera en la cual se han tomado medidas represivas en contra de los derechos del estudiantado con la imposición de una cuota especial de $800 dólares adicionales al costo de matrícula. Esta imposición significa un alto coste para el estudiantado, que sumado a la actual crisis financiera que sufre el país supone el impedimento a más de diez mil estudiantes de poder ejercer su derecho a estudiar.
Las protestas estudiantiles empezaron en abril de 2010 y en este momento siguen activas, con paros indefinidos, manifestaciones, y combates que se realizan día tras día. Estas acciones son respondidas tanto por la guardia universitaria como por la policía estatal con un nivel de represión muy elevado que conlleva desde detenciones ilegales, agresiones, persecuciones y expulsiones del alumnado de la Universidad. Mientras tanto, el gobierno de corte neoliberal pro-americano se mantiene intransigente en las medidas tomadas y sin mostrar intención de abrir negociaciones con el Comité de Representación Estudiantil (CRE), organismo escogido por los estudiantes en asamblea para llevar sus reclamos.
Con motivo del cuarenta aniversario del 11 de marzo, en al menos 16 ciudades repartidas por el mundo se van a llevar a cabo concentraciones en solidaridad con los estudiantes de la UPR. Desde las comunidades puertorriqueñas en los Estados Unidos, en las ciudades de Nueva York, Boston, San Francisco, Chicago, Amherst, Philadelphia, Santa y San Diego, hasta ciudades europeas solidarias como Madrid, Granada, Barcelona, Santiago de Compostela y Ámsterdam, sin olvidar los vecinos de Cuba y la República Dominicana.
Las principales demandas del estudiantado de la UPR se basan en la eliminación de la cuota de $800 dólares, la búsqueda de alternativas para subsanar el déficit presupuestario, la salida inmediata de la policía estatal del campus y la no aplicación de sanciones contra el profesorado, estudiantado y empleados no docentes por ejercer el derecho de huelga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario