Las calles de Bilbo e Iruñea se poblaron de miles de personas
convocadas por más de 300 comités de empresas, sindicatos y
organizaciones sociales y políticas que reclamaron en defensa del empleo
y contra la reforma laboral y los recortes sociales decretados por el
Ejecutivo español.
Fuente: gara / Público/ Agencias
La marcha de Bilbo estuvo encabezada por
un pancarta con el lema "Enplegua defenda dezagun. Ni despidos, ni
reformas, ni imposiciones» portada por representantes de distintos
comités de empresas. Detrás iban sucesivamente las pancartas de cada una
de las empresas que acudieron, como Cementos Leona, Alfa, Sar Qua
vitae, Laminaciones Arregi o TMA.
Durante la protesta se profirieron
consignas como "El paro es terrorismo patronal" o "Sin empleo no hay
futuro" y se pudo ver a trabajadores de empresas como Cementos Lemona,
ABB Galindo, Corrugados Azpeitia o Panda.
En nombre de los comités convocantes,
Itxaso Viñe, de la empresa Eurest, que trabaja en comedores escolares y
limpieza de Osakidetza -que según su comité ha despedido al menos a
quince personas a pesar de que no tiene pérdidas-, expresó la
satisfacción de los convocantes por la respuesta recibida, con el apoyo
de 300 comités de empresa de firmas vascas.
Viñe manifestó que «todos los que
estamos aquí sabemos que la destrucción de empleo es un problema social;
creemos que tienen que tomar nota tanto el Gobierno vasco como el
navarro, de que hoy aquí la sociedad les está diciendo no a sus
políticas, que al servicio de la patronal destruyen empleo. A partir de
mañana volveremos a nuestras empresas con las fuerzas renovadas, que nos
van a llevar a seguir luchando contra la destrucción de empleo».
La manifestación contó con el apoyo de
los máximos dirigentes de los sindicatos vascos, que siguieron la marcha
en un segundo plano. Estuvieron los secretarios generales de LAB
(Ainhoa Etxaide), UGT-Euskadi (Dámaso Casado) y CCOO-Euskadi (Unai
Sordo), y así como responsables de Hiru, ESK y STEE-EILAS. También
participaron políticos como el secretario general de EA, Unai Ziarreta,
los parlamentarios de EH Bildu Peio Urizar (EA) y Rebeka Ubera (Aralar),
así como mimebros de la izquierda abertzale.
Desde LAB, Ainhoa Etxaide declaró que
han apoyaron la movilización porque «aquí esta la única defensa real y
efectiva del empleo en Euskal Herria. Hoy son únicamente los
trabajadores los que de una forma organizada han decidido defender sus
puestos de trabajo, porque saben que es la única forma de poner fin a la
destrucción de empleo», puntualizó.
Yolanda Barcina en el recuerdo
En Iruñea, también fueron miles -6.000
según los organizadores- las personas que se movilizaron por el empleo y
contra la reforma laboral, convocadas por 58 comités de empresa, un
centenar de pequeñas empresas de Nafarroa y apoyada por LAB, CGT, ESK,
Solidari, Herri Ekimena, Sortzen-Ikasbatuaz, Elkartzen, Ikasle
Abertzaleak, Sasoia, Colectivo de Parados y Paradas de Iruñerria, AHT
Gelditu! y Agoitzaldea Bizirik.
En la manifestación, que surgió como
iniciativa de los comités de cocinas hospitalarias, Aena, Tracasa,
Sunsundegui, Plásticos Brello e Inapre, a los que posteriormente se
sumaron otros, tomaron parte, entre otros, el coordinador de LAB en el
herrialde, Igor Arroyo, la parlamentaria de Bildu Bakartxo Ruiz, y el
portavoz de la izquierda abertzale Pernando Barrena.
Por otra parte, a convocatoria de
Agoitzaldea Bizirik, un grupo de vecinos y vecinas de la comarca de
Agoitz marcharon hasta Iruñea a pie para participar en la manifestación.
A partir de Atarrabia fueron acompañados por varios centenares de
personas. Al igual que Sakana, la comarca de Agoiz también denuncia el
abandono de la zona por parte del Gobierno navarro y pide inversión
pública para el desarrollo de la comarca.
También destacó la presencia de las
extrabajadoras de las Cocinas públicas, que el viernes se encerraron el
la Iglesia de San Lorenzo para exigir la reversión del servicio. Ayer
salieron del encierro para incorporarse a la marcha.
Los participantes en la movilización
corearon consignas como "Menos dietas, más trabajo" -en referencia a los
cobros de dirigentes de UPN y PSN por acudir a reuniones de la CAN-,
"Reforma laboral, terrorismo patronal" o "Barcina dimisión, banqueros a
prisión", hasta llegar a la Plaza del Castillo, donde intervinieron
Itziar Lukanbio, presidenta del comité de empresa de Jangarria, y Oskar
Telletxea, del de Sunsundegui.
El trabajador de la compañía carrocera
señaló a los medios de comunicación que el objetivo de la manifestación
era salir a la calle «en defensa del empleo, en defensa de los derechos
de los trabajadores y en contra de la reforma laboral». Telletxea
insistió en que con esta marcha y con la de Bilbo se trata de que sean
los propios trabajadores los «protagonistas» de la defensa de sus
derechos laborales.
Finalmente, expresó su esperanzaen que
la movilización «no sea un punto y final, sino que sea el inicio de más
iniciativas que se puedan llevar adelante para defender la dignidad de
la clase obrera».
Otra marcha el 20 de abril
A la marcha de Iruñea se incorporó entre
aplausos el Colectivo de Parados y Paradas de Iruñerria. Por la mañana,
representantes de esta iniciativa ofrecieron una rueda de prensa en la
que anunciaron la convocatoria de otra manifestación para el 20 de abril
en Iruñea bajo el lema «En defensa de los derechos sociales.
Pobreziarik ez»
En su comparecencia, el Colectivo de
Parados reivindicó el reparto del trabajo y la prohibición de las horas
extras. Asimismo, abogó por la dación en pago en relación a los
desahucios, reivindicó la tarjeta sanitaria «para todas las personas»,
«garantías para las personas en situación de dependencia», así como la
Renta Básica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario