miércoles, 12 de enero de 2011

La brecha salarial entre hombres y mujeres supera el 30% en la provincia.


Las trabajadoras cobran una media de 13.714 euros anuales frente a los 18.010 euros al año que se embolsan los varones.

Los datos tratados por el Instituto de Estadística de Andalucía sobre la Encuesta de Población Activa relativa al tercer trimestre de 2010 revelan que un hombre en Granada percibe 4.296 euros más al año que una mujer, lo que equivale a un 31% de diferencia. La brecha salarial es similar tanto en Andalucía como en el resto del país, donde la mujer percibe un 33% menos que el hombre.

Unos datos corroborados por CCOO, que defiende que la integración en igualdad en el mundo del trabajo es imprescindible para que la mujer consiga una autonomía, visibilidad y participación social reales. Un objetivo para el que es fundamental que pueda acceder a un empleo de calidad, lo que en muchos casos no se cumple.

Tal y como ha asegurado la responsable de Mujer de CCOO de Granada, María Dolores Sánchez, en el mercado de trabajo la mujer se ve obligada a ocupar categorías profesionales de menor responsabilidad, menos valoradas y remuneradas (sufre la llamada segmentación vertical) que las del hombre pese a alcanzar titulaciones superiores. De hecho en Granada hay 68.000 mujeres con titulación universitaria por 60.000 hombres. Además, la mujer desempeña a menudo profesiones relacionadas con el rol de género asignado (en el ámbito de las dependencias, en la hostelería, comercio o como trabajadoras del hogar), encontrando dificultades para entrar en otros sectores (fenómeno conocido como la segmentación horizontal).

La segmentación del mercado de trabajo, la discriminación salarial y la precariedad son una constante para las trabajadoras que, según Sánchez, también deben lidiar con las dificultades existentes para conciliar la vida familiar y laboral, ya que aunque las mujeres se han incorporado al ámbito público los hombres no lo han hecho al ámbito privado. Este es uno de los factores que más influye en las bajas tasas de ocupación de la mujer, que sin embargo cuando consigue acceder a un empleo suele ser de carácter temporal o a tiempo parcial.

Así, CCOO ha denunciado que el 23% de las granadinas está contratada a tiempo parcial, mientras que entre los hombres la tasa de empleo a tiempo parcial apenas alcanza el 6%. La hora se paga un 27% menos en la contratación a tiempo parcial, con lo cual las mujeres no sólo trabajan menos horas sino que cobran menos por las que trabajan. Por ello, Sánchez considera que hay que apostar por la contratación fija así como por profesionalizar y avanzar en la especialización y la formación en sectores de actividad ocupados preferentemente por mujeres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario