Comunicado de Izquierda
Anticapitalista Revolucionaria IZAR tras las elecciones 20D
El bipartidismo cae...pero
resiste
El primer dato que cabe
destacar es la pérdida de votos y de escaños del PP y del PSOE. El
primero, aunque gana las elecciones, pierde más de 3,6 millones de
votos respecto al 2011 mientras que el segundo pierde cerca de 1,5
millones. Estos resultados son los peores del bipartidismo de la
historia. El PP saca sus peores resultados desde 1989, mientras que
el PSOE saca sus peores resultados desde la transición. Pierden
entre los dos 83 escaños (el PP, con un poco más de 7 millones de
votos y PSOE, con algo más de 5 millones y medio). Todo ello a pesar
de una mayor participación (que tampoco fue la esperada: 1 punto y
medio más que en 2011). Entre ambas formaciones superan por poco el
50% cuando sumaban en 2011 más del 73%. Sin embargo, aunque la
pérdida de votos es evidente, el PP vuelve a ganar las elecciones a
pesar de los recortes, las reformas laborales, los pensionazos, el
artículo 135, la Gürtel y el caso Bárcenas. Y el PSOE resiste, a
pesar de los recortes, las reformas laborales, los pensionazos, el
artículo 135 y los ERE's. Se cierra este periodo electoral y el
bipartidismo lo acaba tocado pero mejor parado que lo que cabía
imaginarse cuando dicho ciclo empezó en mayo de 2014 con las
Elecciones Europeas.
Una de las razones centrales
de esta situación es que desde el inicio de este periodo hemos visto
un retroceso importante de la movilización que venía dándose con
el 15-M, las huelgas generales, las mareas por la educación o la
sanidad y las Marchas por la Dignidad. La orientación política de
las organizaciones de la izquierda reformista no ha sido la de seguir
impulsando esta movilización sino canalizarla por una vía puramente
electoral, generando la ilusión de que la transformación social se
daría desde el Congreso, con sólo ganar unas elecciones. Las
elecciones han pasado y si queremos verdaderamente un cambio con
respecto a las políticas antisociales y pro patronal que hasta hoy
se han estado llevando a cabo habrá que retomar la movilización lo
antes posible. La movilización sostenida de la clase trabajadora y
de la juventud es la clave parta erosionar cada vez más al
bipartidismo.
En cuanto a C's, el resultado
está lejos de ser el esperado por dicha formación a la vista de las
pasadas elecciones catalanas. Sacan 3 millones y medio (13,93%) de
votos y 40 escaños. No les da para poder conformar gobierno con el
PP. El electorado ha preferido en este caso el original a la copia
manteniendo en gran parte su voto a Mariano Rajoy.
PODEMOS le pisa los talones
al PSOE y UP/IU sin grupo parlamentario
La izquierda reformista
(PODEMOS y UP/IU) saca más de 6 millones de votos. PODEMOS invierte
los sondeos previos a la campaña y alcanza algo más de 5 millones
de votos (20,66%) y 69 escaños aunque 12 sean de En Común Podem
(BeC, Podem e ICV), 9 de Compromis-Podem y 6 de En Marea (Anova, IU y
Podemos). PODEMOS llega a ser primera fuerza en Catalunya y Euskadi
(en número de votos) y se planta en segunda posición en Madrid,
Galiza y en País Valenciá por delante del PSOE. Los buenos
resultados conseguidos por las listas en las que participaba PODEMOS
en Catalunya y Euskadi responde al compromiso de llevar a cabo un
referéndum en Catalunya por el derecho a decidir. De hecho en
Catalunya los partidos que defienden dicho derecho han sacado esta
vez más del 55% de los votos. En términos generales el buen
resultado de PODEMOS muestra a las claras que existe una voluntad de
cambio político y social para millones de votantes que están hartxs
de ver como siempre pagan la crisis los mismos. La tarea de la
izquierda anticapitalista y revolucionaria debe ser fortalecer la
movilización y hacer que esos anhelos de cambio no se queden en un
simple lavado de cara al Régimen mediante unos cuantos acuerdos para
reformar la Constitución. El problema no es reformar tal o cual
artículo de la Constitución del 78 sino la propia lógica de un
sistema capitalista que se basa en la acumulación de las riquezas en
una minoría a costa de la mayoría, es decir de lxs que producimos a
diario las riquezas.
En cuanto a Unidad Popular,
nueva marca de IU, saca los peores resultados en número de votos de
su historia con menos de un millón (3,67% en 2015 y 6,92% en 2011) y
tan sólo dos diputadxs. El espacio político de IU está siendo
ocupado por PODEMOS.
En cuanto a la izquierda
abertzale en coalición en Bildu, saca unos resultados muy por debajo
de 2011, pasando de 1,37% y 7 diputadxs en 2011 a 0,87% y 2 diputadxs
en 2015 (110000 votos menos). La institucionalización de Bildu y el
balance de ésta en gobiernos como el de la Diputación de Guipuzkoa
deja tocada a Sortu que tendrá que hacer balance de dicha política.
¿Qué perspectivas a
partir de ahora?
La resaca electoral deja un
Congreso sin mayoría absoluta. Para gobernar no hay otra salida que
la de los pactos, ya sean éstos de gobierno o de investidura. A día
de hoy no parece que vaya a haber ningún pacto de gobierno. La
denominada gran coalición entre PP y PSOE tiene pocas posibilidades.
El PSOE sabe que al PASOK le costó casi la desaparición
institucional el aliarse con Nueva Democracia en Grecia. En cuanto a
C's, no ha sacado suficientes escaños para ello. Tampoco parece
probable, para el PP, reeditar algún acuerdo en estos momentos con
las burguesías nacionalistas. En cuanto al PSOE, necesitaría el
apoyo de PODEMOS, UP y de las fuerzas nacionalistas. Parece también
poco probable debido a la transversalidad del debate territorial.
Estas elecciones tampoco
parecen ser por tanto las del cambio. Por más que Pablo Iglesias
haya insistido durante la noche electoral que "a la mañana
siguiente amaneceríamos con una nueva España". Nada más
lejos de la realidad. Gobierne quien gobierne dentro de un mes,
tendremos que seguir movilizándonos si queremos luchar contra los
recortes, las reformas laborales, el paro y el ataque a las
pensiones. La Comisión Europea ya ha anunciado que obligará al
Estado Español a un nuevo recorte de 10 000 millones para cumplir el
déficit. Lxs millones de votantes que han votado por PODEMOS o UP
pensando en el cambio político y social deben ponerse en movimiento
para lograr verdaderamente ese cambio político y social mediante la
movilización en los centros de trabajo, de estudio y en los barrios.
Desde IZAR hacemos un
llamamiento a la izquierda anticapitalista y revolucionaria así como
a todas las fuerzas políticas y sindicales de la izquierda
reformista a la movilización sostenida en el tiempo para hacer
frente a las políticas antisociales, a los despidos, a los recortes,
a la precariedad, a la guerra y para conquistar derechos democráticos
como el derecho a decidir de los pueblos del Estado español. Para
todo eso, sigue sin haber atajos. Y para todo eso también seguiremos
impulsando la iniciativa “No hay tiempo que perder” con el fin de
ir avanzando hacia la necesaria conformación de un frente
anticapitalista amplio y de clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario