Comunicado
de Izquierda Anticapitalista Revolucionaria IZAR ante el 27S
El próximo 27 de
septiembre tendrán lugar las elecciones catalanas. Estas elecciones
están siendo marcadas por la cuestión del derecho de
autodeterminación del pueblo catalán y su derecho a la
independencia. El próximo 27S está en juego por tanto, para los
partidos del régimen a nivel estatal, la cuestión de la unidad de
España. Y para defender esa unidad están dispuestos a todo.
El
estado español dispuesto a dar batalla por la “unidad de España”
Los partidos del Régimen del
Estado español siempre se han puesto de acuerdo para defender la
unidad de España a toda costa. El PP y el PSOE, aunque intenten
diferenciarse de cara al 27S, acaban cerrando filas con respecto a la
negación del derecho de autodeterminación de los pueblos y la
defensa a ultranza de la Constitución del 78. Ese discurso es
amplificado por parte de los medios de comunicación españoles que
tratan de convencer al conjunto de la clase trabajadora (incluida la
catalana castellanoparlante) de que sus problemas residen en el
deseo de soberanismo en Catalunya y no en las políticas de
austeridad llevadas a cabo por el gobierno central, por el gobierno
andaluz o por el gobierno de la Generalitat.
Empiezan incluso algunos
movimientos por parte del gobierno central para evitar cualquier
iniciativa que vaya en el sentido contrario al que ellos desean. Así,
el PP pretende modificar el Tribunal Constitucional mediante otra
reforma constitucional exprés para que éste pueda sancionar e
incluso inhabilitar a cargos públicos que no cumplan sus sentencias.
Se está armando a una de las instituciones más sesgadas (recordemos
que sus miembros son elegidos por los principales partidos del
Régimen) para luchar contra la posible independencia de Catalunya. Y
por si todo esto fuese poco, algunas voces del gobierno agitan
incluso, aunque de manera velada, la opción de la intervención del
ejército en Catalunya. Éste es el caso del Ministro de defensa
Pedro Morenés que afirmaba que: "si
todo el mundo cumple con su deber no hará falta que las Fuerzas
Armadas tengan ningún papel".
La
burguesía catalana quiere dirigir el proceso y hacer olvidar los
recortes
Los partidos que representan a
la burguesía catalana parecen dispuestos a tensar la situación con
la burguesía española utilizando la cuestión de la independencia
como el único eje sobre el que debe girar el debate. De esta forma
incluso la burguesía catalana está teniendo fracturas, prueba de
ello es la reciente escisión de Unió. Tras siete años de crisis
del sistema capitalista y una Catalunya líder en recortes en sanidad
(reducción de 850 millones en los últimos dos años mientras
aumentaba el gasto en la privada), en educación (reducción del
presupuesto en un 14% y el despido de 1477 profesor@s) y con la tasa
de desahucios más alta del Estado español, Convergencia y ERC
pretenden hacer creer que todos los problemas que tiene la clase
trabajadora y la juventud catalana proceden de Madrid.
Lo cierto es que en términos
económicos y sociales el grado de acuerdo entre la burguesía
catalana y la española es prácticamente total, el propio PP catalán
no puso ninguna objeción a los presupuestos de Catalunya en 2014
salvo en el presupuesto destinado a la consulta del 9N. Esto no
significa que no existan diferencias y competencias entre ambas
burguesías. La tarea de l@s revolucionari@s es ensanchar las brechas
que existen entre ambas burguesías a través de una perspectiva que
defienda el derecho de autodeterminación del pueblo catalán y que a
su vez, no deje en un segundo plano que hay que luchar contra los
recortes, tanto los de Rajoy como los de Mas.
Podemos,
presente el 27S mediante la candidatura “Si que es pot”:
navegando entre el reformismo y el españolismo
La candidatura “Si que es
pot” es el resultado de un acuerdo entre diferentes organizaciones
entre las que cabe destacar EuiA, ICV y PODEM. Esta candidatura parte
del ideario de PODEMOS a nivel estatal. El problema residiría en la
gente que ocupan las instituciones, en la falta de transparencia y en
la corrupción. Bastaría con ganar las elecciones para acabar con el
paro, los desahucios, las desigualdades o la precariedad y se
trataría por tanto de darle al capitalismo un rostro más humano. No
se trata, en definitiva, de una candidatura en ruptura con el sistema
capitalista ni con el régimen del 78.
El contenido de su programa,
que está en consonancia con los programas presentados por PODEMOS en
el resto del estado, lo deja claro. Ninguna alusión al no pago de la
deuda, a la nacionalización de los sectores estratégicos y de la
banca bajo control social o la expropiación de las viviendas vacías
de las entidades financieras. En cuanto a la cuestión nacional juega
con una ambigüedad premeditada. Su posición viene a apuntalar al
Régimen del 78 ya que, aunque con la boca pequeña hable de derecho
a decidir, se posiciona claramente en contra de la independencia y a
favor de la unidad de España con el objetivo de no perder una parte
del electorado y de postularse como una falsa vía intermedia.
La
importancia de la cuestión nacional para la estrategia
revolucionaria
Los
diferentes conflictos nacionales que se dan en el Estado Español han
sido y siguen siendo uno de los principales motivos de enfrentamiento
con el estado central y de movilización con expresión política de
masas. Cuestionan el statu quo nacido de la Transición, el régimen
político y son, a día de hoy, uno de los eslabones débiles de la
burguesía española. Esto puede abrir escenarios que pongan en tela
de juicio el sistema capitalista. Sin embargo, actualmente bajo el
paraguas de la independencia se encuentran sectores cuyos intereses
de clase están enfrentados, dibujando un proyecto interclasista bajo
la demanda de soberanía nacional. La expresión política de estos
conflictos sigue estando dirigida por organizaciones de la burguesía
nacional correspondiente, aunque existan también organizaciones
independentistas de la izquierda radical con implantación en la
clase trabajadora y en la juventud.
Para
que la lucha por la emancipación nacional sirva también para la
emancipación de clase es necesario construir un programa que ponga
en el centro la necesidad de romper con el sistema capitalista, y a
su vez, que este proceso sea dirigido por la clase trabajadora y la
juventud, y en total independencia respecto a la burguesía y sus
organizaciones. En ese sentido, pensamos que la candidatura para las
elecciones del 27S que más representa un proyecto de clase y de
emancipación de Catalunya a día de hoy siguen siendo las CUP. No
entenderíamos que esta organización se sentara mañana a negociar
con Artur Mas una posible investidura de Junts pel Si. El proyecto
emancipatorio no pasa por una alianza nacional vacía, no pasa por
sustituir a una burguesía (la española) por otra (la catalana).
Desde
IZAR reafirmamos nuestro más enérgico apoyo al derecho de
autodeterminación del pueblo catalán para que pueda decidir su
futuro, asumiendo incluso la independencia de Catalunya si así lo
deciden l@s catalan@s. Para ello, desde IZAR, nos comprometemos a la
defensa de dichos derechos democráticos en el conjunto del Estado
español y a buscar e impulsar la solidaridad activa de l@s
trabajador@s con el proceso soberanista. Para que la clase
trabajadora se emancipe tanto a nivel nacional como a nivel de clase
será necesaria la colaboración con el conjunto de la clase
trabajadora del Estado Español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario