La situación se radicaliza por momentos, con un
curso que se inicia siguiendo la dinámica con la que acabó el anterior, con más
recortes en educación y con una respuesta cada vez más contundente por parte
del movimiento estudiantil. Los recortes en materias sociales de los gobiernos
de turno, ya sea tanto a nivel estatal como a nivel andaluz, se van sucediendo
al abrigo de la crisis capitalista actual. Recortes que tienen como objetivos tanto
la eliminación de los derechos de la clase trabajadora, conquistados tras
décadas de lucha, como el desmantelamiento de los servicios públicos,
principalmente sanidad y educación.
Todo ello se está llevando a cabo
usando la coyuntura de la crisis económica como excusa para realizar estas
medidas. Nos venden que los recortes son necesarios, pero casualmente éstos
sólo se aplican a los y las de siempre. Así pues, mientras en el Estado Español
superamos los cinco millones de parados/as y tenemos el mayor número de
desahucios de Europa, la clase dominante se está aprovechando para aumentar sus
beneficios y privilegios: rescates a bancos con dinero público, amnistías
fiscales, la reforma laboral más reaccionaria desde la dictadura franquista,
etc.
Concretando, la educación pública
está sufriendo un proceso de precarización y mercantilización que la está
minando de forma brutal. Un proceso que hallamos de forma palpable en los
siguientes casos:
1. En la Universidad:
- Una subida de tasas segregadora. En
el siguiente cuadro podemos observar el precio de un crédito respecto al año
pasado:
Segunda
matrícula
|
Tercera
matrícula
|
|
2011-2012
|
14,10
|
18,30
|
2012-2013
|
24,97
|
47,59
|
- Reducción de becas y aumento de
los requisitos para la concesión de las mismas, basándose éstos no tanto en el
nivel económico como en los académicos. Este punto y el anterior deben
articularse teniendo en cuenta las cifras de paro juvenil que padecemos, que
están rondando el 50% de la población considerada como joven. La realidad es
que serán muchos/as estudiantes los/as que tendrán que abandonar sus carreras.
Esto supone la eliminación de la parte más humilde del estudiantado,
agravándose el carácter elitista de la universidad.
- Eliminaciones de servicios
sociales necesarios para estudiantes con necesidades especiales.
- La reducción de plantilla en los
departamentos de Personal Docente e Investigador, a través de despidos y de no
reposición de bajas y contratos. A esto sumamos los recortes en investigación.
- El Personal de Administración y
Servicios está sufriendo ampliaciones en sus jornadas laborales, numerosos
despidos y reducciones de salarios.
- Externalización de los servicios.
La UGR recurre a subcontratas (como en la limpieza), que precarizan las
condiciones laborales de los/as trabajadores/as y que empeoran la calidad de
los servicios.
2. Enseñanzas medias:
- Despedidos sólo en Andalucía de
más de 5000 interinos. Plantillas más cortas que tienen que hacerse cargo de
más horas lectivas.
- Masificación de las aulas y se
están planteando reformas estructurales que modificarán el sistema público de
enseñanza tal y como lo conocemos hasta ahora.
3. A esto tenemos que sumar la
represión en los movimientos sociales por parte del Estado, articulada
sistemáticamente contra toda persona que se atreva a protestar y a denunciar
las injusticias que ya hemos expuesto. Cargas policiales, detenciones y multas
son las formas que el Estado tiene de responder a las peticiones de los
movimientos sociales, siendo el estudiantado uno de los objetivos preferidos de
estas prácticas.
Desde la Coordinadora Sindical Estudiantil
llamamos el 11 de octubre a la huelga, una fecha promovida en principio por
organizaciones independentistas, secundada por organizaciones estudiantiles del
resto del Estado Español, y cuyo fin es la protesta contra los recortes y la
subida de las tasas. Para que tengamos éxito, es fundamental que hagamos
nuestra cualquier jornada de lucha que se lance. El motivo es claro, ya que
sólo con un movimiento de masas, unido y coordinado a nivel estatal seremos
capaces de detener los abusos de la clase dominante. El día de la Huelga
Estudiantil tenemos que luchar por la educación pública, porque nuestro futuro
no es su negocio.
El 11 de octubre nadie en su clase, nadie en su casa
¡TODOS/AS A LA CALLE!
¡¡¡TODOS/AS A LA HUELGA!!!
Coordinadora Sindical Estudiantil (CSE)
Octubre 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario