viernes, 25 de enero de 2013

Una reveladora nueva línea en el proceso constituyente de Syriza

Comentario al discurso de Alexis Tsipras, de Kokkino, organización de SYRIZA

Las semanas posteriores a la Conferencia nacional de SYRIZA, un acorde de discursos y entrevistas de los líderes de la dirección de la coalición reveló, en sorprendente coordinación, un nuevo marco político y una reveladora nueva línea para SYRIZA. Esta nueva línea constituye ciertamente una interpretación en sentido laxo de las decisiones acordadas en la Conferencia, aprovechando las grandes posibilidades que dejan las mismas decisiones, que abundan en puntos problemáticos y contradicciones.

Sin embargo el discurso de Alexis Tsipras en la primera sesión de la Conferencia nacional de la coalición constituyó la primera revelación oficial de la nueva línea en el proceso constituyente del partido, aunque formulada de manera casi omitida, sin los “detalles técnicos”, por ejemplo, del discurso en la Cámara de comercio heleno-americana. Las “nuevas ideas” que se imponen en la nueva narración del presidente de SYRIZA y el nuevo grupo ejecutivo de la dirección – a la espera de convertirse en ministros – se resumen básicamente en los siguientes ejes:

a)SYRIZA no llevará a cabo acciones unilaterales - a menos que se vea obligada-. Se renegociará el acuerdo de préstamo y se buscará solución al problema de la deuda en los marcos institucionales a nivel europeo. La renegociación (“con nuestros socios”, repite firmemente Tsipras) para una solución europea sustituye a la formulación de cancelación de la mayor parte de la deuda.

Además, la renegociación para una solución europea (“con nuestros socios”) vacía de todo sentido la referencia (igualmente difusa) a la declaración de SYRIZA “Ningún sacrificio por el euro”. En última instancia, el esfuerzo en señalar de muchas maneras que SYRIZA no va a ejercer poder político como fuerza de ruptura con el sistema griego e internacional, sino como “fuerza de renegociación” constituye un claro desplazamiento del terreno político de la izquierda radical.

b) El “gobierno de la izquierda”, convertido en la culminación de nuestra política todos estos meses anteriores, que entronca con la declaración de SYRIZA a través de un “frente mayoritario social y político” y de “amplia alianza”, se transforma en un “gobierno de salvación nacional”, “gobierno entroncado en SYRIZA”, etc. Y es obvio que la amplia coalición no se refiere a las fuerzas de la izquierda (porque el KKE se niega y ANTARSYA no puede contribuir en el parlamento). Como refuerzo, se emplea también la expresión “gobierno de unidad popular”. En cualquier caso, apenas unas semanas después de la Conferencia nacional el “gobierno de la izquierda” de los textos que se votaron a favor ya se ha oscurecido. El cometido de este gobierno se describe simplemente no sólo en términos “nacionales” y distributivos (“recuperación, reconstrucción, restauración del sistema político del país”, etc.), sino que se colorea cada vez más intensamente con los colores de la “catarsis” y de la racionalización del capitalismo griego, al que hay que domar porque se ha desbocado: guerra al “triángulo pecaminoso” que conforman los empresarios parásitos del estado, los medios de comunicación implicados y los partidos del régimen político, guerra a la corrupción y a la evasión fiscal, apuesta por un nuevo eje de crecimiento del sector público, etc.

c) SYRIZA no nacionalizará los bancos bajo control social y obrero. Las generalidades contradictorias del último período de que SYRIZA restablecerá “bajo control público” los bancos pero al mismo tiempo creará una banca pública para fomentar el crecimiento encontraron su aclaración en la entrevista de Giannis Dragasakis en el diario “Bima”, que propone el modelo sueco de la década de los 90: ¡nacionalización, saneamiento y retorno a manos privadas!

Difícilmente encontrará alguien una diferencia sustancial con el plan que prevee la troika para recapitalizar los bancos: recapitalización, saneamiento y traspaso de acciones a empresas privadas. Es por eso al parecer que necesita nuestro país la creación de un banco de inversión pública…. Sobra decir por parte de Kókkino que para llegar a esta lamentable conclusión no hacía falta SYRIZA.

En lugar de masivas nacionalizaciones, emerge un nuevo papel para la administración y las inversiones públicas: no es realista pensar que el desarrollo vendrá con enormes inversiones privadas- explicó Alexis Tsipras en la Cámara de comercio heleno-americana- se necesitarán inversiones públicas hasta que se estimulen también las privadas… Así que el menú incluye también cooperaciones del sector público-privado y numerosas referencias al “saludable” mundo empresarial. Una promesa de “limpieza” de la corrupción proporciona un “histórico acuerdo” con la clase empresarial.

El discurso de Tsipras en la Conferencia nacional
En el discurso de Alexis Tsipras todos estos temas no se expusieron detalladamente con la “claridad” con la que se formulan en las entrevistas o discursos en público con las “clases productivas”. Sin embargo estaban, cuidadosamente expuestas, y un nuevo referente de gran valor simbólico y político: la referencia al positivo modelo de los “gobiernos progresistas” de Argentina y Brasil. Se refirió concretamente así:

Un gobierno de amplia alianza social y política entroncado en SYRIZA como eje. Este gobierno pondrá en funcionamiento la reconstrucción del país basada en el crecimiento y la productividad y avanzará en la persecución de la corrupción y la evasión fiscal. Presagió como tiempo de “gran revuelta” el fin del próximo mes de Marzo, cuando habrá un único dilema: o se derrumbará el pueblo y el país o acabará el gobierno causante del derrumbe. Estas referencias se coronaron con el referente de los positivos modelos de Argentina y Brasil. Presentamos la cita correspondiente:

“En poco tiempo, una delegación de SYRIZA, respondiendo a la invitación de los partidos de gobierno de Brasil y Argentina partirá en visita oficial a estos dos países. Es una visita-muestra de nuestra política exterior activa y multidimensional. Visitaremos dos países, miembros del G-20 en los cuales que se arruinaron y declararon en quiebra correligionarios del señor Samaras. Países levantados por gobiernos de izquierda progresistas que desconocieron la vía neoliberal. Pueblos que arrojaron los dogmas neoliberales y caminan por la senda del desarrollo y la dignidad”.

¿Pero desde cuándo la política de Lula y de su gobierno social-liberal es modelo de cómo un “gobierno progresista” pretende “resucitar” el país? ¿Desde cuándo de Argentina mantenemos lo que la pone en común denominador con Brasil? ¿Y por qué en una referencia a América Latina no cabe el modelo de Venezuela?

Por lo demás, Alexis Tsipras pronunció un discurso centrado en los boletines de noticias y no en la apertura de un diálogo político dentro de SYRIZA, y lo que es más u, con las fuerzas de la izquierda externas con las que a veces encontramos mayores coincidencias. A continuación la sesión fue absorbida por las necesarias cuestiones procedimentales y organizativas de la elección del nuevo secretariado de SYRIZA, pero el proceso político de la sesión se desintegró. Así, un discurso decisivo no se convirtió en objeto de debate. Y éste es un prisionero importante desde la primera sesión del nuevo Comité central de SYRIZA.

http://rproject.gr/article/i-episim...
Traducción de Tomás Martínez para Izquierda Anticapitalista

No hay comentarios:

Publicar un comentario