
La gran mayoría de los trabajadores griegos secundó hoy la huelga
general convocada por la exigencia de nuevas medidas de austeridad
demandas por la troika a cambio de un nuevo préstamo que libre al país
de la bancarrota, según el portavoz del principal sindicato del país,
GSEE
"Aunque nos falta computar los datos de seguimiento de la jornada
vespertina, calculamos que un 80% de los trabajadores del sector privado
y un 90 % de los funcionarios han secundado la huelga", informó a Efe
el portavoz de la Confederación General de Trabajadores (GSEE).
La huelga se celebra hoy en medio de una importante jornada. Los
partidos que conforman el actual gobierno de coalición, el
socialdemócrata PASOK, el conservador ND y el ultraderechista LAOS,
deciden hoy si aceptan las medidas de austeridad a cambio del préstamo
de 130.000 millones de euros que exige la troika, formada por el Banco
Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea.
Para mostrar su oposición a las demandas de la troika, los sindicatos
han convocado la primera huelga general del año en contra de la
reducción de los salarios, las pensiones y el gasto social.
Especialmente en el sector marítimo, una de las industrias más
potentes de Grecia, hubo un paro completo al acordar los marineros e
ingenieros seguir la huelga convocada por las principales centrales
sindicales.
El transporte urbano funcionará sólo en las horas centrales del día
para permitir a los trabajadores acudir a las manifestaciones, mientras
que los trenes no partieron (no así los aviones ya que los aeropuertos
no participan en la huelga).
Los hospitales sólo abrieron sus servicios de emergencia, mientras
que las escuelas cerraron, así como las oficinas públicas y municipales.
Recortes en Sanidad y Educación
Las nuevas medidas de austeridad "privarán de recursos a los
servicios públicos", especialmente la sanidad y la educación, e
"intensificarán el círculo vicioso de la recesión", criticó la
Confederación de Funcionarios Públicos (ADEDY). También hubo bancos y
tiendas privadas que echaron la persiana, aunque en estos sectores el
seguimiento fue desigual.
Las asociaciones de pequeños y medianos comerciantes acusan a la
troika -formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión
Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE)- y al gobierno griego de
que con sus medidas se "reducirán los estándares de vida" del país y,
también lo hará el consumo, poniendo en peligro sus negocios.
A pesar de la lluvia y el fuerte temporal que azota Grecia, unos
20.000 griegos, según datos de la policía, participaron en las diversas
manifestaciones de protesta que se convocaron en Atenas.
"¡Que se vaya la troika!", "¡La troika fuera de Grecia!" y "¡Abajo
las medidas de la miseria!", fueron las pancartas más repetidas entre
los manifestantes.
Otra, con el lema "No habrá paz con ellos", llamaba a continuar las protestas hasta que el gobierno retroceda en sus recortes.
"Nos quieren devolver a la Edad Media de las relaciones laborales",
criticó en declaraciones a Efe Dionisis, profesor de química en una
academia privada.
Desde que empezó la crisis en 2008 en Grecia los sindicatos y un gran
número de organizaciones políticas y sociales han protestado una y otra
vez en las calles contra la gestión de los mercados y la clase
política. Con más de diez huelgas generales, muchas de ellas de una gran
intensidad, los trabajadores griegos saben que, pese a sus protestas,
la Unión Europea les impuso un gobierno tecnocrático que ahora está
llevando a cabo los recortes que exige la troika.
No hay comentarios:
Publicar un comentario