PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA 2014.
¿LOS PRESUPUESTOS DE LA RECUPERACION?
¿DE QUE RECUPERACION SE HABLA?
Cristobal Montoro tildo los presupuestos para 2014, “de los presupuestos para la recuperación”. La verdad es que incluso si nos creyéramos sus cifras y sus previsiones, el proyecto de presupuestos choca frontalmente con dicha afirmación. En el apartado de consumo público el proyecto habla de una reducción de 3.5 puntos con respecto al presupuesto en vigor, y la inversión pública contemplada regresa a niveles de los años 80 y baja más de un 10%, en relación a lo presupuestado para este año de 2013. El proyecto prevé un crecimiento del PIB para 2014 del 0,7%, e incluso habla de una reducción del empleo del 0,2%. Por tanto si hubiese crecimiento, en esa hipótesis más favorable tendríamos menos empleo, menos inversión y menos consumo público. ¡Grandiosa recuperación, nos dirán los empleados públicos con sus salarios congelados, los pensionistas con el tope del 0,25% de incremento, los asalariados que cobran el Salario mínimo interprofesional, que a su vez será objeto de congelación!. Pero no hay obstáculos que detengan a Montoro..en sus aberrantes afirmaciones. Cuando le preguntan por la enorme reducción de la inversión pública responde que “de esta crisis se sale con menos inversión” Realmente esta no es la Economía que nos enseñaron en la Facultad..Es la economía de Montoro…el mismo que acaba de afirmar que estamos en condiciones de asombrar al mundo en los próximos años, que la recuperación ya se toca con las manos, y que debería recibir el titulo del peor pronosticador de la historia, y mira que hemos tenido…algunos que..acertaban solo cuando rectificaban. “En abril de 2012 este Gobierno envio un programa de estabilidad a Bruselas en el que se anticipaba que en 2014 nuestro déficit estaría próximo al 2% del PIB y la deuda pública próxima al 80%” (Jose Carlos Diez, Cinco Dias). A finales del año pasado se alzaron numerosas voces acusando al Ejecutivo de Rajoy de “cocinar” las cuentas, retrasando devoluciones de impuestos y posponiendo pagos. Hasta el ECOFIN toma nota de dichas irregularidades.. Ahora la mayoría de los economistas piensan que no se alcanzara el objetivo del déficit público del 6,5% del PIB para finales de 2013, incluido el Gobernador del Banco de España, que advirtió de ese “riesgo”, en el Parlamento. La deuda pública alcanzo el 94,2% del PIB a finales de junio pasado. Seguramente acabara el año por encima del 95% del PIB, lo que hace prever que con toda probabilidad superara el 100% del PIB en 2014. Montoro sigue las viejas tradiciones de Aznar, cree firmemente que se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo…añade además que el gobierno es muy conservador en sus previsiones de crecimiento, del 0,7% para 2014, que la gran mayoría de los economistas prevén mas…¿Y el FMI que redujo sus previsiones al 0,0% para el año 2014, el pasado mes de julio?. Sabemos que las previsiones del FMI, no son la última maravilla… pero nos inclinamos a darles una mayor credibilidad que a este Ministro que en el último periodo parece haber perdido hasta el sentido del ridículo…como trataremos de fundamentar más adelante. Un Ministro que por otro lado pertenece a un Gobierno que basa su política de comunicación en el engaño y la mentira sistemáticos…
Trataremos de analizar los procesos de fondo que se dan en la economía, para fundamentar nuestros argumentos. En primer lugar la evolución del empleo. Evidentemente esto es lo que importa sobre todo, ya que el paro registrado que está disminuyendo, o los resultados de la EPA del segundo trimestre, si dan reducción del paro, lo hacen sobre todo por una reducción de la población activa, nunca porque se hayan creado nuevos puestos de trabajo. Probablemente se pueda decir que la economía española sigue destruyendo empleo, con menos intensidad que antes, pero eso no es decir mucho, ya que llevamos…seis años destruyendo empleo. “Solo en el primer semestre de 2013 se han destruido 317.000 empleos asalariados por cuenta ajena. Si los comparamos con los casi 900.000 destruidos en 2012 puede parecer un buen dato, pero en seis meses se han destruido mas empleos que en todo 2010 y casi en 2011” (José Carlos Diez, El Pais,20/09).
Ángel Laborda, en las paginas salmón de El País, del pasado 6 de octubre, dice que “el descenso del paro entre marzo y julio no fue una tendencia, sino pura estacionalidad. Lo mismo que el aumento en septiembre…” Por tanto es previsible que se siga destruyendo empleo durante los dos próximos trimestres, en el mejor de los casos.
Nada de esto puede sorprendernos dado que a pesar de lo que diga Montoro, lo que a mí me enseñaron en la Facultad es que sin inversión no hay empleo. Curiosamente en la mayoría de los artículos los datos de la inversión en el ciclo recesivo de 2008 a 2013, o bien se ocultan o bien se tratan de minimizar. Sin embargo son los datos más escalofriantes, a la vez que los que mejor pueden explicar la situación actual. Según Pablo Martin-Aceña, Catedrático de la Universidad de Alcala, “la inversión ha caído un 36% en esta crisis, frente a descensos del 15% en la de 1992 y en torno al 6% en la de 1974”. El consumo privado también ha caído y muy significativamente, pero nada que ver con la caída de la inversión. Si a la caída de la inversión privada añadimos que la inversión pública ha sido el factor de las cuentas públicas que ha soportado en mayor medida el ajuste, nos explicaremos los seis millones de parados.. El Gobierno presume del ajuste en la balanza de pagos..pero eso se debe en su gran mayoría no tanto al incremento de las exportaciones como al descenso de la inversión y del consumo interno, que contribuyen a reducir las importaciones. Pues bien la inversión, cuyas cifras anteriores comprendían el periodo hasta finales del año 2012, ha continuado cayendo en 2013. En el segundo trimestre de 2013, comparado con el mismo trimestre del año anterior según el INE, la formación bruta de capital fijo era un 9,9% menor, y la Formación Bruta de capital fijo, en tasas intertrimestrales, había aumentado también según el INE, la escuálida cifra del 0,1%, con respecto al trimestre anterior. Sin embargo en ese trimestre observamos que la “renta disponible bruta de las sociedades no financieras experimento un incremento del 21,2%, en tasa anualizada”, y el excedente bruto de explotación, lo hizo en dicho trimestre en un 6,6%. Vemos por tanto una contradicción muy importante. Se recuperan los beneficios empresariales, probablemente desde hace ya tres o cuatro trimestres, pero sin embargo la inversión privada continúa a la baja. Lo que se observa es que aunque se han recuperado los beneficios empresariales, debido al enorme aumento del paro, a la fuerte disminución de las rentas salariales, sobre todo si vemos los salarios marginales, es decir de los nuevos contratados, que se han desplomado, a los importantes incrementos de la productividad del trabajo, por tanto a la muy significativa reducción de los costes laborales unitarios, estos aumentos de beneficios no se traducen, al menos no de manera significativa en un incremento de la inversión productiva privada. Este es un fenómeno que se da, no solo aquí, sino internacionalmente. En la gran mayoría de los países avanzados las tasas de beneficio y las masas de beneficio no se han recuperado ni de lejos a niveles similares a los existentes antes de la gran Recesion, pero incluso en el único país en que si lo han hecho, los Estados Unidos, la inversión productiva sigue estancada. La mayoría de estos beneficios, sobre todo en el caso de las grandes empresas no han sido dedicados a nueva inversión productiva creadora de empleo, sino que han sido ahorrados, o bien dedicados a comprar activos financieros, incluso a comprar sus propias acciones para incrementar el precio de las mismas.
Siempre hemos afirmado que la secuencia que llevo a la Gran recesión se produjo en primer lugar por una caída de la tasa de beneficios, mas tarde en cifras absolutas, es decir una caída de la masa de beneficios, que llevo a un descenso de la inversión productiva, con los consiguientes efectos contractivos, sobre el empleo, la renta disponible de las familias y al final el consumo. Por tanto ahora, en la medida que haya un incremento de los beneficios estos deberían conducir a un incremento significativo de la inversión. Sin embargo esto no sucede, ni aquí ni en Estados Unidos. Para los Economistas que pintan rosa la realidad de la economía americana, en contraposición a los negros colores de la economía europea, que realmente son negros, basten dos datos. “De los 848.000 empleos nuevos creados en lo que va de 2013 en USA, 813.000, son part time, es decir a tiempo parcial. Por tanto el 95% de los trabajos credos son precarios..” Otro dato, según el proyecto Hamilton de la Brookings Institution, “The US jobs gap won’t close until after 2025” (Traducción libre: Los niveles de empleo en USA anteriores a la crisis no se recuperaran hasta pasado 2025…Casi nada…) Este es posiblemente uno de los puntos de mayor debate entre los Economistas en estos momentos. ¿Por qué no repunta la inversión privada, sobre todo la inversión productiva creadora de empleo?. ¿Por qué no repunta a pesar de que debido a la enorme devaluación salarial, este habiendo un cierto repunte de los beneficios empresariales?. Seguramente hay más de un argumento para explicar esta contradicción..En primer lugar el repunte de los beneficios es muy relativo, muy exiguo, nada que ver con los beneficios anteriores a la crisis, y mucho menos con los beneficios de los años 90. En segundo lugar la deuda de las empresas no financieras, es extraordinaria y a penas si se ha reducido. En el Estado Español parece que ha pasado de 1,4 billones a 1,2 billones, realmente poco en términos porcentuales. En todo el mundo también sucede. Según el Informe anual de Junio de 2013, del BIS, es decir el Bank for International Settlements, “El nivel de deuda en la economía mundial no ha caído significativamente a pesar de la gran recesión. De hecho la media de la deuda no financiera en relación al PIB en los mercados mas desarrollados es actualmente del 312% del PIB ( junio de 2013) comparado con el 280% en marzo de 2007”. Subrayar además que las empresas españolas se cuentan entre las más endeudadas de la OCDE. Observamos además, la existencia de altísimos porcentajes de capacidad productiva no utilizada en dichas empresas, que sin duda frenan los proyectos de nuevas inversiones. Parece pues que la gran mayoría de los incrementos de productividad vienen no de nuevas inversiones, y por tanto de incrementos significativos de la Composición Orgánica de Capital, sino de incrementos enormes de la tasa de explotación a través de la apropiación de más plusvalía absoluta y relativa. Pero esto tiene un límite, si en un momento determinado la inversión en nueva planta y equipo no se recupera la productividad dejara de crecer y la tasa de beneficios invertirá su senda de recuperación, por muy relativa que esta sea..
En estos momentos, por tanto, la pregunta fundamental, es ¿está la economía española inmersa o a las puertas de un nuevo ciclo de recuperación de la inversión productiva?. Seguramente quienes apuestan por la recuperación, responderán a esta pregunta con un si rotundo. Nosotros de momento diríamos, que en el mejor de los escenarios, asistiremos a una recuperación compatible con una mayor destrucción de empleo, a una recuperación raquítica, que seguirá sin ser percibida por la abrumadora mayoría de los trabajadores y sus familias, que seguirán viendo como sus puestos de trabajo se siguen destruyendo y sus salarios disminuyendo al igual que sus pensiones y sus salarios indirectos en la sanidad, la educación o los servicios públicos.. Por tanto parece más probable que en 2014 estemos más cerca de la previsión del FMI, 0,0% de crecimiento del PIB, que de la del gobierno y de otros economistas. Pero incluso si se cumpliese la previsión del Gobierno en el Proyecto de Presupuestos lo que veríamos es que la montaña ha parido un ratón, ni de lejos el elefante que Rajoy sus ministros tratan de vendernos un día si y otro también con sus fantásticas declaraciones carentes de cualquier fundamento serio..
Y si esto es así ¿de dónde saldrá el incremento del 2,4% en los ingresos, si además como dice “cementoro”, no va a subir los impuestos?. Lo más probable es que lo que está sucediendo en 2013 se repita en 2014, corregido y aumentado. Para este año proyectaron un aumento de los ingresos de un 3%, y estos están estancados, o incluso retrocediendo según algunas fuentes. Esto sucede a pesar de las casi 50 disposiciones de aumento de los impuestos, desde el IBI, el IVA, el IRPF, etc.. que han tomado en el ultimo periodo. Tienen en marcha una nueva reforma fiscal, han elegido una comisión para elaborarla. Todo parece indicar que esta Comisión, integrada mayoritariamente por colegas que escriben al dictado de los grandes bancos, llegara a la conclusión de la necesidad de subir los impuestos a los pobres, en vez de subírselos a los ricos. El impuesto de sociedades ha perdido más de 35.000 millones de euros de recaudación durante la crisis, y eso que todos recordamos aquellas frases de Rajoy en campaña electoral: “Hay empresas del IBEX 35 que pagan el 0,0% de impuestos”. Lamentablemente la política de austeridad continuará, incluso se profundizara, el proyecto de presupuestos avala esta conclusión, lo cual nos da la razón: Solo hay una manera de pararles, en la calle, a través de la Huelga General, o bien en la formación de frentes de resistencia amplios, que puedan dar batallas muy significativas, además de en la calle en el Parlamento ¿Estarán los dirigentes de UGT y CCOO, además de los de IU por la labor?. La verdad es que sus últimas actuaciones, no invitan al optimismo…
Hay tres apartados del presupuesto que son particularmente importantes, los dedicados a prestaciones por desempleo, al pago de intereses de la deuda y a las pensiones de nuestros jubilados. Entre las tres representan más de la mitad del gasto. El gasto en pensiones se incremento en un 5,5%, a pesar de la práctica congelación de las mismas, con el tope del 0,25% de incremento, debido al incremento de la pensión media, y al mayor número de pensionistas. Estos datos nos los repiten machaconamente, para justificar el recorte en las pensiones. Pero no dicen, ni siquiera como dijo el Gobernador del Banco de España, en el Parlamento, que el gasto en pensiones en nuestro país, esta por debajo de la media de la UE_!5, a diferencia del gasto en prestaciones por desempleo, o el gasto en los intereses de la deuda, que están por encima de la media europea.. El problema de las pensiones no está por el lado de los gastos, sino por el lado de los ingresos. Hay cuatro millones de parados, de los seis, que no cotizan, y por tanto no contribuyen al pago de los impuestos. Hay millones de trabajadores que han visto reducidos sus salarios, y por tanto sus cotizaciones a la Seguridad social. Esos son los auténticos problemas del sistema de pensiones, y mientras no se resuelvan, seguirán recortando una vez tras otra nuestras pensiones.
Las prestaciones por desempleo se estancan, a pesar de que el gobierno dice que aumentan un 10%, ya que ellos comparan la cifra con el gasto presupuestado, pero no con el gasto real. Aunque han experimentado numerosos recortes, y cada día son más las familias que han visto terminar sus prestaciones por desempleo, estas debido a la destrucción de nuevos empleos, estarán muy cerca de los 30.000 millones de euros, algo muy similar al año en curso. Mas parados, menos prestaciones por tanto. Los intereses de la deuda podrían reducirse, pero no demasiado. La deuda continua incrementándose, y como vimos en otro apartado, superara el billón de euros en 2014, más del 100% del PIB, algo que no recuerdan ni nuestros mayores..No había estos porcentajes desde aquel ciclo de 1913..De hecho aquí, en el apartado financiero es donde nos bombardean todos los días con declaraciones fantásticas y argumentos que no se compadecen con la realidad. Según la postura oficial hemos superado la situación dramática de los primeros ocho meses de 2012, en donde los capitales se iban de España a la velocidad del relámpago. Cierto ahora no se van de estampida, lo hacen más pausadamente. Dichos capitales no han vuelto, la inversión foránea en bonos y acciones sigue disminuyendo, parece que las milagrosas palabras de Draghi, no nos alcanzan, o al menos no tanto..Esa recuperación de la confianza de que se nos habla por parte de De Guindos, existe solo en la imaginación de algunos. El 95 % de la deuda pública nueva emitida en el primer semestre de este año, ha sido comprada por la banca española, que prefiere comportarse como un parasito, hacer buenos negocios con bajo riesgo, tomando prestado del BCE al 1% a tres años, y prestando al Estado al 4 o al 5%.Esperan así sacar la cabeza del marasmo en el que se encuentran la totalidad de las Instituciones financieras de este país, y eso después de pasar por el rescate europeo, con un incremento notable de la morosidad, y un permanente recurso a la refinanciación de los prestamos, hasta el punto de que un 25% de los mismos están sometidos a algún tipo de refinanciación, con el riesgo que ello comporta o en otras palabras la existencia de una morosidad latente, superior a la publicada, ahora ya con un aumento significativo en la cifra de morosidad hipotecaria de las familias. No se ha resuelto satisfactoriamente el tema de la Recapitalización bancaria, los bancos están bastante tocados y por tanto el crédito disminuye, dicen algunos. ¿Pero es esto así?.
Lo que es cierto es que el crédito continúa disminuyendo. Según Iñigo de Barrón, en el País, 19/09, el crédito hasta julio “se ha reducido en 27.082 millones sobre el mes anterior y acumula una caída del 13% desde julio de 2012”. ¡Casi 300.000 millones en un año!. De todas formas habría que matizar. Uno puede pensar que esta reducción del crédito se debe a que los bancos están medio en bancarrota y tratando de desapalancarse a toda prisa, cosa que es cierta, o también se puede pensar que efectivamente dados los problemas en el terreno de la rentabilidad y demás que rodean los procesos de inversión, tal como explicamos en otra parte de este articulo, la demanda de crédito ha disminuido. Por tanto la reducción del crédito seria, en gran media una consecuencia del reducido apetito por la nueva inversión productiva por parte de las empresas, y no, en general, una causa que explique los bajos niveles de inversión productiva. También vemos que en general las grandes empresas tienen una situación de tesorería buena y no tendrían problemas para invertir, sin demandar crédito, aunque quizás esto no es tan cierto para las pequeñas y medianas empresas. En los últimos meses se han realizado grandes operaciones para las cuales no ha faltado el crédito, por tanto creo que en general no es el problema de las instituciones financieras, que sin duda existe, el que causa la baja demanda de crédito, sino al revés, la baja rentabilidad de las inversiones es lo que en general incide en la reducción de la demanda de crédito, aunque esto no sea siempre verdad en el caso de las pequeñas y medianas empresas. De ahí que aunque se regenerase el sistema financiero, cosa harto difícil, ya que el gobierno no quiere asumir el incremento en la deuda pública necesario para tal fin, muy probablemente la inversión productiva seguiría sin crecer o lo haría muy débilmente.
La propaganda oficial del gobierno incide en otros dos aspectos centrales para ”vendernos la idea” de que estamos mucho mejor que hace un año: Una de ellas es el continuo descenso de la prima de riesgo, el otro la imparable marcha de nuestras exportaciones. Dejando aparte que ahora no se hable de rescate, porque aunque no al nivel de Portugal, Grecia o Irlanda, pero si nuestras decisiones de política económica, en general todas nuestras decisiones políticas, están terriblemente condicionadas por lo que decidan Bruselas y Berlin, y por tanto las diferencias entre nuestra economía y una economía rescatada completamente, como las anteriores, son en la práctica muy escasas. El descenso de la prima de riesgo no se explica por los fundamentales de nuestra economía, ni mucho menos por la confianza generada por Rajoy en los mercados internacionales de capitales. Este tema ya lo tratamos antes, cuando recalcábamos que el 95% de la deuda pública nueva emitida en el primer semestre del año en curso había sido comprada por la banca española. El descenso de la prima de riesgo responde fundamentalmente a circunstancias de los mercados internacionales de capital ajenas a la economía española. Si no tendría poca lógica, cuanto más debemos, mas quieren prestarnos.
Lo cierto es que desde que empezó la crisis todos los bancos centrales, empezando por la Reserva Federal, siguiendo por el Banco de Inglaterra, también el Banco Central Europeo, aunque en menor medida, y últimamente, en cantidades desmedidas por parte del Banco de Japón, se han dedicado a imprimir grandes cantidades de dinero con el que comprar bonos de deuda pública o bien cedulas hipotecarias. Han inundado por tanto el mercado mundial de liquidez. Pero ese dinero que se traslada a los bancos inmediatamente, no ha ido a incrementar la inversión productiva creadora de empleo, sino que se ha dedicado a comprar bonos, acciones, etc. Esto es lo que explicaría la subida de las bolsas mundiales en el último periodo. Dos economistas americanos muy prestigiosos han hecho un estudio publicado recientemente, en el que llegaban a la conclusión de que el QE (quantitative easing de Ben Bernanke, y en general las distintas medidas de política monetaria “no convencionales”, tomadas por la Reserva Federal habían impulsado el PIB americano en 0,13 puntos. También hay consenso en que la mayoría de este dinero se fue a los mercados emergentes, haciendo subir las bolsas y contribuyendo a una financiación fácil de sus economías. Pero en los últimos meses la volatilidad en los mercados ha crecido. Cuando la Reserva federal dijo en mayo, que en septiembre empezaría a reducir la compra de bonos, cosa de la que después se arrepintió, los capitales empezaron a salir de los mercados emergentes, motivando la caída de las monedas por ejemplo la rupia en India, o en Indonesia, y volviendo a los países avanzados. De momento esta situación ayuda al descenso de la prima de riesgo, aunque los capitales no están viniendo a nuestro país como antes ni de lejos, tal como explicamos en otra parte. Pero esta situación de volatilidad extrema puede cambiar en cualquier momento, y sera interesante, si esto sucede, preguntar a Rajoy, porque se difumino la confianza que el había creado, o había dicho que había creado… En otros artículos explicamos cómo durante décadas la economía real descendía, por ejemplo las tasas de retorno de la inversión productiva, mientras que las tasas de retorno de los capitales invertidos en el sector financiero se incrementaban. En otras palabras siguiendo a Henry Grossman, hemos visto como la ”especulación posibilita a los capitales sobre acumulados una función lucrativa”, incluso dijimos que ese proceso habría retardado la explosión de la crisis, dado que habría contribuido al incremento de la tasa de beneficios, de manera temporal, pero por otro lado este proceso llevo a la acumulación de ingentes cantidades de capital ficticio, en la terminología marxista, que ahora pesan como una losa de la recuperación y contribuyen a profundizar la crisis. Una prueba de que las mejoras que se dan en la economía financiera, no avanzan en paralelo con la situación en la economía real, lo constituyen las últimas cifras sobre la producción industrial conocidas hoy, que cifran la caída de la misma a finales del pasado mes de agosto en un 4% anual, o un 2%, en cifras desestacionalizadas. Por tanto nadie puede afirmar que los actuales tipos de interés que pagamos por nuestra deuda se vayan a mantener durante todo el año que viene…tal como afirma el Proyecto de Presupuestos para el año 2014. Estaremos al socaire de los caprichos o la volatilidad de los mercados mundiales..
En lo que respecta a las exportaciones no seremos nosotros los que tratemos de minimizar el fenómeno. Efectivamente la recuperación de las exportaciones españolas desde que empezó la crisis es el segundo más importante de toda la Union Europea después de Alemania, pero también debemos tomarlo en su justa medida. Las exportaciones crecieron un 13,5% en 2010, un 9% en 2011, un 3,3% en 2012, probablemente no crecerán más de un 4% en 2013. Hay que tener en cuenta que el crecimiento de las exportaciones en el segundo trimestre que llevo a Montoro a afirmar que pronto asombraremos al mundo, esta simplemente un poco por encima en valores absolutos de lo alcanzado en el tercer trimestre de 2012. En julio los ingresos en euros de nuestras exportaciones han sido de mil millones menos que en el mismo mes del año anterior. Es evidente que el crecimiento de las exportaciones se debió a la reducción de los costes laborales unitarios, y porque no decirlo a que muchas empresas, hundido el mercado interior, tenían dos opciones o cerrar, como hicieron bastantes, o lanzarse a los mercados exteriores, aun cuando para ello se vieran obligados a reducir los márgenes empresariales.
El Proyecto de presupuestos cifra el aumento de las exportaciones para 2014 en un 6%. Una cifra realmente importante… Recientemente Gavyn Davies, antiguo Economista Jefe de Golman Sachs, y ahora escritor en el Financial Times subrayaba que el comercio mundial ya no es lo que era…Normalmente el crecimiento del comercio mundial fue casi dos veces el crecimiento del PIB real, en el pasado. Entre 1990 y 2008, el PIB real global creció en media un 3,2%, mientras el comercio mundial en volumen lo hacía en un un 6% de media anual.
Sin embargo desde 2008, el comercio mundial ha crecido más lentamente que el PIB real, y la parte de las exportaciones en relación al PIB mundial, “ha caído por primera vez en 25 años, desde la profunda recesión de principios de los años 80”. Por tanto, ya veremos, en esta situación, una característica importante que refleja una nueva época en el capitalismo mundial ,hasta donde serán capaces de llegar las exportaciones españolas..
Como conclusión, si tuviésemos que poner la mano en el fuego por Montoro y sus presupuestos a fe mía que no lo haría. Parecen más bien la tarea de un prestidigitador que trata de cuadrar los objetivos económicos a las necesidades propagandísticas de Rajoy y su gobierno. Lo más probable es que la economía se estanque en 2014, que los recortes continúen, que la destrucción de empleo también lo haga y que las cifras de la recuperación no aparezcan por ninguna parte. Pero incluso aunque se alcanzasen las cifras previstas en el Proyecto de presupuestos concluiríamos que la montaña ha parido un ratón. Las masas no percibirían para nada la mejora de la economía, al contrario, amplios sectores de la población s seguirían empeorando. Aunque haya una recuperación cíclica que realmente sea lo más parecido a un proceso de estancamiento y este se prolongue dos o tres años más, lo que es evidente es que esta pequeña recuperación o más bien estancamiento, no podrá ocultar nunca el proceso secular de descenso del capitalismo y de continuidad de la larga depresión en la que estamos viviendo.
Como dijimos en otras ocasiones para que hubiese una recuperación seria, sostenida, digna de tal nombre, deberíamos asistir a la destrucción de capital tangible, es decir planta y equipo en suficientes proporciones para desvalorizar suficientemente el capital existente, y posibilitar así el aumento sostenido de las tasas de beneficio. Deberíamos asistir, también, a un proceso sostenido de destrucción de las enormes masas de capital ficticio creado antes de la crisis y posteriormente., por medio de la tremenda reducción de la deuda existente.
Ninguna de las dos condiciones se da, por lo que previsiblemente después de un periodo de estancamiento o de crecimiento raquítico en los próximos dos o tres años, volveremos a una nueva recesión global, probablemente más profunda que la Gran Recesión. Sin duda estas perspectivas económicas ,de cumplirse, marcaran el periodo, la etapa de la lucha de clases que se desarrollará durante los próximos diez o quince años.
Madrid, 8/10/2013 Fdo. Luis Osorio Economista. Militante de IA.
¿LOS PRESUPUESTOS DE LA RECUPERACION?
¿DE QUE RECUPERACION SE HABLA?
Cristobal Montoro tildo los presupuestos para 2014, “de los presupuestos para la recuperación”. La verdad es que incluso si nos creyéramos sus cifras y sus previsiones, el proyecto de presupuestos choca frontalmente con dicha afirmación. En el apartado de consumo público el proyecto habla de una reducción de 3.5 puntos con respecto al presupuesto en vigor, y la inversión pública contemplada regresa a niveles de los años 80 y baja más de un 10%, en relación a lo presupuestado para este año de 2013. El proyecto prevé un crecimiento del PIB para 2014 del 0,7%, e incluso habla de una reducción del empleo del 0,2%. Por tanto si hubiese crecimiento, en esa hipótesis más favorable tendríamos menos empleo, menos inversión y menos consumo público. ¡Grandiosa recuperación, nos dirán los empleados públicos con sus salarios congelados, los pensionistas con el tope del 0,25% de incremento, los asalariados que cobran el Salario mínimo interprofesional, que a su vez será objeto de congelación!. Pero no hay obstáculos que detengan a Montoro..en sus aberrantes afirmaciones. Cuando le preguntan por la enorme reducción de la inversión pública responde que “de esta crisis se sale con menos inversión” Realmente esta no es la Economía que nos enseñaron en la Facultad..Es la economía de Montoro…el mismo que acaba de afirmar que estamos en condiciones de asombrar al mundo en los próximos años, que la recuperación ya se toca con las manos, y que debería recibir el titulo del peor pronosticador de la historia, y mira que hemos tenido…algunos que..acertaban solo cuando rectificaban. “En abril de 2012 este Gobierno envio un programa de estabilidad a Bruselas en el que se anticipaba que en 2014 nuestro déficit estaría próximo al 2% del PIB y la deuda pública próxima al 80%” (Jose Carlos Diez, Cinco Dias). A finales del año pasado se alzaron numerosas voces acusando al Ejecutivo de Rajoy de “cocinar” las cuentas, retrasando devoluciones de impuestos y posponiendo pagos. Hasta el ECOFIN toma nota de dichas irregularidades.. Ahora la mayoría de los economistas piensan que no se alcanzara el objetivo del déficit público del 6,5% del PIB para finales de 2013, incluido el Gobernador del Banco de España, que advirtió de ese “riesgo”, en el Parlamento. La deuda pública alcanzo el 94,2% del PIB a finales de junio pasado. Seguramente acabara el año por encima del 95% del PIB, lo que hace prever que con toda probabilidad superara el 100% del PIB en 2014. Montoro sigue las viejas tradiciones de Aznar, cree firmemente que se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo…añade además que el gobierno es muy conservador en sus previsiones de crecimiento, del 0,7% para 2014, que la gran mayoría de los economistas prevén mas…¿Y el FMI que redujo sus previsiones al 0,0% para el año 2014, el pasado mes de julio?. Sabemos que las previsiones del FMI, no son la última maravilla… pero nos inclinamos a darles una mayor credibilidad que a este Ministro que en el último periodo parece haber perdido hasta el sentido del ridículo…como trataremos de fundamentar más adelante. Un Ministro que por otro lado pertenece a un Gobierno que basa su política de comunicación en el engaño y la mentira sistemáticos…
Trataremos de analizar los procesos de fondo que se dan en la economía, para fundamentar nuestros argumentos. En primer lugar la evolución del empleo. Evidentemente esto es lo que importa sobre todo, ya que el paro registrado que está disminuyendo, o los resultados de la EPA del segundo trimestre, si dan reducción del paro, lo hacen sobre todo por una reducción de la población activa, nunca porque se hayan creado nuevos puestos de trabajo. Probablemente se pueda decir que la economía española sigue destruyendo empleo, con menos intensidad que antes, pero eso no es decir mucho, ya que llevamos…seis años destruyendo empleo. “Solo en el primer semestre de 2013 se han destruido 317.000 empleos asalariados por cuenta ajena. Si los comparamos con los casi 900.000 destruidos en 2012 puede parecer un buen dato, pero en seis meses se han destruido mas empleos que en todo 2010 y casi en 2011” (José Carlos Diez, El Pais,20/09).
Ángel Laborda, en las paginas salmón de El País, del pasado 6 de octubre, dice que “el descenso del paro entre marzo y julio no fue una tendencia, sino pura estacionalidad. Lo mismo que el aumento en septiembre…” Por tanto es previsible que se siga destruyendo empleo durante los dos próximos trimestres, en el mejor de los casos.
Nada de esto puede sorprendernos dado que a pesar de lo que diga Montoro, lo que a mí me enseñaron en la Facultad es que sin inversión no hay empleo. Curiosamente en la mayoría de los artículos los datos de la inversión en el ciclo recesivo de 2008 a 2013, o bien se ocultan o bien se tratan de minimizar. Sin embargo son los datos más escalofriantes, a la vez que los que mejor pueden explicar la situación actual. Según Pablo Martin-Aceña, Catedrático de la Universidad de Alcala, “la inversión ha caído un 36% en esta crisis, frente a descensos del 15% en la de 1992 y en torno al 6% en la de 1974”. El consumo privado también ha caído y muy significativamente, pero nada que ver con la caída de la inversión. Si a la caída de la inversión privada añadimos que la inversión pública ha sido el factor de las cuentas públicas que ha soportado en mayor medida el ajuste, nos explicaremos los seis millones de parados.. El Gobierno presume del ajuste en la balanza de pagos..pero eso se debe en su gran mayoría no tanto al incremento de las exportaciones como al descenso de la inversión y del consumo interno, que contribuyen a reducir las importaciones. Pues bien la inversión, cuyas cifras anteriores comprendían el periodo hasta finales del año 2012, ha continuado cayendo en 2013. En el segundo trimestre de 2013, comparado con el mismo trimestre del año anterior según el INE, la formación bruta de capital fijo era un 9,9% menor, y la Formación Bruta de capital fijo, en tasas intertrimestrales, había aumentado también según el INE, la escuálida cifra del 0,1%, con respecto al trimestre anterior. Sin embargo en ese trimestre observamos que la “renta disponible bruta de las sociedades no financieras experimento un incremento del 21,2%, en tasa anualizada”, y el excedente bruto de explotación, lo hizo en dicho trimestre en un 6,6%. Vemos por tanto una contradicción muy importante. Se recuperan los beneficios empresariales, probablemente desde hace ya tres o cuatro trimestres, pero sin embargo la inversión privada continúa a la baja. Lo que se observa es que aunque se han recuperado los beneficios empresariales, debido al enorme aumento del paro, a la fuerte disminución de las rentas salariales, sobre todo si vemos los salarios marginales, es decir de los nuevos contratados, que se han desplomado, a los importantes incrementos de la productividad del trabajo, por tanto a la muy significativa reducción de los costes laborales unitarios, estos aumentos de beneficios no se traducen, al menos no de manera significativa en un incremento de la inversión productiva privada. Este es un fenómeno que se da, no solo aquí, sino internacionalmente. En la gran mayoría de los países avanzados las tasas de beneficio y las masas de beneficio no se han recuperado ni de lejos a niveles similares a los existentes antes de la gran Recesion, pero incluso en el único país en que si lo han hecho, los Estados Unidos, la inversión productiva sigue estancada. La mayoría de estos beneficios, sobre todo en el caso de las grandes empresas no han sido dedicados a nueva inversión productiva creadora de empleo, sino que han sido ahorrados, o bien dedicados a comprar activos financieros, incluso a comprar sus propias acciones para incrementar el precio de las mismas.
Siempre hemos afirmado que la secuencia que llevo a la Gran recesión se produjo en primer lugar por una caída de la tasa de beneficios, mas tarde en cifras absolutas, es decir una caída de la masa de beneficios, que llevo a un descenso de la inversión productiva, con los consiguientes efectos contractivos, sobre el empleo, la renta disponible de las familias y al final el consumo. Por tanto ahora, en la medida que haya un incremento de los beneficios estos deberían conducir a un incremento significativo de la inversión. Sin embargo esto no sucede, ni aquí ni en Estados Unidos. Para los Economistas que pintan rosa la realidad de la economía americana, en contraposición a los negros colores de la economía europea, que realmente son negros, basten dos datos. “De los 848.000 empleos nuevos creados en lo que va de 2013 en USA, 813.000, son part time, es decir a tiempo parcial. Por tanto el 95% de los trabajos credos son precarios..” Otro dato, según el proyecto Hamilton de la Brookings Institution, “The US jobs gap won’t close until after 2025” (Traducción libre: Los niveles de empleo en USA anteriores a la crisis no se recuperaran hasta pasado 2025…Casi nada…) Este es posiblemente uno de los puntos de mayor debate entre los Economistas en estos momentos. ¿Por qué no repunta la inversión privada, sobre todo la inversión productiva creadora de empleo?. ¿Por qué no repunta a pesar de que debido a la enorme devaluación salarial, este habiendo un cierto repunte de los beneficios empresariales?. Seguramente hay más de un argumento para explicar esta contradicción..En primer lugar el repunte de los beneficios es muy relativo, muy exiguo, nada que ver con los beneficios anteriores a la crisis, y mucho menos con los beneficios de los años 90. En segundo lugar la deuda de las empresas no financieras, es extraordinaria y a penas si se ha reducido. En el Estado Español parece que ha pasado de 1,4 billones a 1,2 billones, realmente poco en términos porcentuales. En todo el mundo también sucede. Según el Informe anual de Junio de 2013, del BIS, es decir el Bank for International Settlements, “El nivel de deuda en la economía mundial no ha caído significativamente a pesar de la gran recesión. De hecho la media de la deuda no financiera en relación al PIB en los mercados mas desarrollados es actualmente del 312% del PIB ( junio de 2013) comparado con el 280% en marzo de 2007”. Subrayar además que las empresas españolas se cuentan entre las más endeudadas de la OCDE. Observamos además, la existencia de altísimos porcentajes de capacidad productiva no utilizada en dichas empresas, que sin duda frenan los proyectos de nuevas inversiones. Parece pues que la gran mayoría de los incrementos de productividad vienen no de nuevas inversiones, y por tanto de incrementos significativos de la Composición Orgánica de Capital, sino de incrementos enormes de la tasa de explotación a través de la apropiación de más plusvalía absoluta y relativa. Pero esto tiene un límite, si en un momento determinado la inversión en nueva planta y equipo no se recupera la productividad dejara de crecer y la tasa de beneficios invertirá su senda de recuperación, por muy relativa que esta sea..
En estos momentos, por tanto, la pregunta fundamental, es ¿está la economía española inmersa o a las puertas de un nuevo ciclo de recuperación de la inversión productiva?. Seguramente quienes apuestan por la recuperación, responderán a esta pregunta con un si rotundo. Nosotros de momento diríamos, que en el mejor de los escenarios, asistiremos a una recuperación compatible con una mayor destrucción de empleo, a una recuperación raquítica, que seguirá sin ser percibida por la abrumadora mayoría de los trabajadores y sus familias, que seguirán viendo como sus puestos de trabajo se siguen destruyendo y sus salarios disminuyendo al igual que sus pensiones y sus salarios indirectos en la sanidad, la educación o los servicios públicos.. Por tanto parece más probable que en 2014 estemos más cerca de la previsión del FMI, 0,0% de crecimiento del PIB, que de la del gobierno y de otros economistas. Pero incluso si se cumpliese la previsión del Gobierno en el Proyecto de Presupuestos lo que veríamos es que la montaña ha parido un ratón, ni de lejos el elefante que Rajoy sus ministros tratan de vendernos un día si y otro también con sus fantásticas declaraciones carentes de cualquier fundamento serio..
Y si esto es así ¿de dónde saldrá el incremento del 2,4% en los ingresos, si además como dice “cementoro”, no va a subir los impuestos?. Lo más probable es que lo que está sucediendo en 2013 se repita en 2014, corregido y aumentado. Para este año proyectaron un aumento de los ingresos de un 3%, y estos están estancados, o incluso retrocediendo según algunas fuentes. Esto sucede a pesar de las casi 50 disposiciones de aumento de los impuestos, desde el IBI, el IVA, el IRPF, etc.. que han tomado en el ultimo periodo. Tienen en marcha una nueva reforma fiscal, han elegido una comisión para elaborarla. Todo parece indicar que esta Comisión, integrada mayoritariamente por colegas que escriben al dictado de los grandes bancos, llegara a la conclusión de la necesidad de subir los impuestos a los pobres, en vez de subírselos a los ricos. El impuesto de sociedades ha perdido más de 35.000 millones de euros de recaudación durante la crisis, y eso que todos recordamos aquellas frases de Rajoy en campaña electoral: “Hay empresas del IBEX 35 que pagan el 0,0% de impuestos”. Lamentablemente la política de austeridad continuará, incluso se profundizara, el proyecto de presupuestos avala esta conclusión, lo cual nos da la razón: Solo hay una manera de pararles, en la calle, a través de la Huelga General, o bien en la formación de frentes de resistencia amplios, que puedan dar batallas muy significativas, además de en la calle en el Parlamento ¿Estarán los dirigentes de UGT y CCOO, además de los de IU por la labor?. La verdad es que sus últimas actuaciones, no invitan al optimismo…
Hay tres apartados del presupuesto que son particularmente importantes, los dedicados a prestaciones por desempleo, al pago de intereses de la deuda y a las pensiones de nuestros jubilados. Entre las tres representan más de la mitad del gasto. El gasto en pensiones se incremento en un 5,5%, a pesar de la práctica congelación de las mismas, con el tope del 0,25% de incremento, debido al incremento de la pensión media, y al mayor número de pensionistas. Estos datos nos los repiten machaconamente, para justificar el recorte en las pensiones. Pero no dicen, ni siquiera como dijo el Gobernador del Banco de España, en el Parlamento, que el gasto en pensiones en nuestro país, esta por debajo de la media de la UE_!5, a diferencia del gasto en prestaciones por desempleo, o el gasto en los intereses de la deuda, que están por encima de la media europea.. El problema de las pensiones no está por el lado de los gastos, sino por el lado de los ingresos. Hay cuatro millones de parados, de los seis, que no cotizan, y por tanto no contribuyen al pago de los impuestos. Hay millones de trabajadores que han visto reducidos sus salarios, y por tanto sus cotizaciones a la Seguridad social. Esos son los auténticos problemas del sistema de pensiones, y mientras no se resuelvan, seguirán recortando una vez tras otra nuestras pensiones.
Las prestaciones por desempleo se estancan, a pesar de que el gobierno dice que aumentan un 10%, ya que ellos comparan la cifra con el gasto presupuestado, pero no con el gasto real. Aunque han experimentado numerosos recortes, y cada día son más las familias que han visto terminar sus prestaciones por desempleo, estas debido a la destrucción de nuevos empleos, estarán muy cerca de los 30.000 millones de euros, algo muy similar al año en curso. Mas parados, menos prestaciones por tanto. Los intereses de la deuda podrían reducirse, pero no demasiado. La deuda continua incrementándose, y como vimos en otro apartado, superara el billón de euros en 2014, más del 100% del PIB, algo que no recuerdan ni nuestros mayores..No había estos porcentajes desde aquel ciclo de 1913..De hecho aquí, en el apartado financiero es donde nos bombardean todos los días con declaraciones fantásticas y argumentos que no se compadecen con la realidad. Según la postura oficial hemos superado la situación dramática de los primeros ocho meses de 2012, en donde los capitales se iban de España a la velocidad del relámpago. Cierto ahora no se van de estampida, lo hacen más pausadamente. Dichos capitales no han vuelto, la inversión foránea en bonos y acciones sigue disminuyendo, parece que las milagrosas palabras de Draghi, no nos alcanzan, o al menos no tanto..Esa recuperación de la confianza de que se nos habla por parte de De Guindos, existe solo en la imaginación de algunos. El 95 % de la deuda pública nueva emitida en el primer semestre de este año, ha sido comprada por la banca española, que prefiere comportarse como un parasito, hacer buenos negocios con bajo riesgo, tomando prestado del BCE al 1% a tres años, y prestando al Estado al 4 o al 5%.Esperan así sacar la cabeza del marasmo en el que se encuentran la totalidad de las Instituciones financieras de este país, y eso después de pasar por el rescate europeo, con un incremento notable de la morosidad, y un permanente recurso a la refinanciación de los prestamos, hasta el punto de que un 25% de los mismos están sometidos a algún tipo de refinanciación, con el riesgo que ello comporta o en otras palabras la existencia de una morosidad latente, superior a la publicada, ahora ya con un aumento significativo en la cifra de morosidad hipotecaria de las familias. No se ha resuelto satisfactoriamente el tema de la Recapitalización bancaria, los bancos están bastante tocados y por tanto el crédito disminuye, dicen algunos. ¿Pero es esto así?.
Lo que es cierto es que el crédito continúa disminuyendo. Según Iñigo de Barrón, en el País, 19/09, el crédito hasta julio “se ha reducido en 27.082 millones sobre el mes anterior y acumula una caída del 13% desde julio de 2012”. ¡Casi 300.000 millones en un año!. De todas formas habría que matizar. Uno puede pensar que esta reducción del crédito se debe a que los bancos están medio en bancarrota y tratando de desapalancarse a toda prisa, cosa que es cierta, o también se puede pensar que efectivamente dados los problemas en el terreno de la rentabilidad y demás que rodean los procesos de inversión, tal como explicamos en otra parte de este articulo, la demanda de crédito ha disminuido. Por tanto la reducción del crédito seria, en gran media una consecuencia del reducido apetito por la nueva inversión productiva por parte de las empresas, y no, en general, una causa que explique los bajos niveles de inversión productiva. También vemos que en general las grandes empresas tienen una situación de tesorería buena y no tendrían problemas para invertir, sin demandar crédito, aunque quizás esto no es tan cierto para las pequeñas y medianas empresas. En los últimos meses se han realizado grandes operaciones para las cuales no ha faltado el crédito, por tanto creo que en general no es el problema de las instituciones financieras, que sin duda existe, el que causa la baja demanda de crédito, sino al revés, la baja rentabilidad de las inversiones es lo que en general incide en la reducción de la demanda de crédito, aunque esto no sea siempre verdad en el caso de las pequeñas y medianas empresas. De ahí que aunque se regenerase el sistema financiero, cosa harto difícil, ya que el gobierno no quiere asumir el incremento en la deuda pública necesario para tal fin, muy probablemente la inversión productiva seguiría sin crecer o lo haría muy débilmente.
La propaganda oficial del gobierno incide en otros dos aspectos centrales para ”vendernos la idea” de que estamos mucho mejor que hace un año: Una de ellas es el continuo descenso de la prima de riesgo, el otro la imparable marcha de nuestras exportaciones. Dejando aparte que ahora no se hable de rescate, porque aunque no al nivel de Portugal, Grecia o Irlanda, pero si nuestras decisiones de política económica, en general todas nuestras decisiones políticas, están terriblemente condicionadas por lo que decidan Bruselas y Berlin, y por tanto las diferencias entre nuestra economía y una economía rescatada completamente, como las anteriores, son en la práctica muy escasas. El descenso de la prima de riesgo no se explica por los fundamentales de nuestra economía, ni mucho menos por la confianza generada por Rajoy en los mercados internacionales de capitales. Este tema ya lo tratamos antes, cuando recalcábamos que el 95% de la deuda pública nueva emitida en el primer semestre del año en curso había sido comprada por la banca española. El descenso de la prima de riesgo responde fundamentalmente a circunstancias de los mercados internacionales de capital ajenas a la economía española. Si no tendría poca lógica, cuanto más debemos, mas quieren prestarnos.
Lo cierto es que desde que empezó la crisis todos los bancos centrales, empezando por la Reserva Federal, siguiendo por el Banco de Inglaterra, también el Banco Central Europeo, aunque en menor medida, y últimamente, en cantidades desmedidas por parte del Banco de Japón, se han dedicado a imprimir grandes cantidades de dinero con el que comprar bonos de deuda pública o bien cedulas hipotecarias. Han inundado por tanto el mercado mundial de liquidez. Pero ese dinero que se traslada a los bancos inmediatamente, no ha ido a incrementar la inversión productiva creadora de empleo, sino que se ha dedicado a comprar bonos, acciones, etc. Esto es lo que explicaría la subida de las bolsas mundiales en el último periodo. Dos economistas americanos muy prestigiosos han hecho un estudio publicado recientemente, en el que llegaban a la conclusión de que el QE (quantitative easing de Ben Bernanke, y en general las distintas medidas de política monetaria “no convencionales”, tomadas por la Reserva Federal habían impulsado el PIB americano en 0,13 puntos. También hay consenso en que la mayoría de este dinero se fue a los mercados emergentes, haciendo subir las bolsas y contribuyendo a una financiación fácil de sus economías. Pero en los últimos meses la volatilidad en los mercados ha crecido. Cuando la Reserva federal dijo en mayo, que en septiembre empezaría a reducir la compra de bonos, cosa de la que después se arrepintió, los capitales empezaron a salir de los mercados emergentes, motivando la caída de las monedas por ejemplo la rupia en India, o en Indonesia, y volviendo a los países avanzados. De momento esta situación ayuda al descenso de la prima de riesgo, aunque los capitales no están viniendo a nuestro país como antes ni de lejos, tal como explicamos en otra parte. Pero esta situación de volatilidad extrema puede cambiar en cualquier momento, y sera interesante, si esto sucede, preguntar a Rajoy, porque se difumino la confianza que el había creado, o había dicho que había creado… En otros artículos explicamos cómo durante décadas la economía real descendía, por ejemplo las tasas de retorno de la inversión productiva, mientras que las tasas de retorno de los capitales invertidos en el sector financiero se incrementaban. En otras palabras siguiendo a Henry Grossman, hemos visto como la ”especulación posibilita a los capitales sobre acumulados una función lucrativa”, incluso dijimos que ese proceso habría retardado la explosión de la crisis, dado que habría contribuido al incremento de la tasa de beneficios, de manera temporal, pero por otro lado este proceso llevo a la acumulación de ingentes cantidades de capital ficticio, en la terminología marxista, que ahora pesan como una losa de la recuperación y contribuyen a profundizar la crisis. Una prueba de que las mejoras que se dan en la economía financiera, no avanzan en paralelo con la situación en la economía real, lo constituyen las últimas cifras sobre la producción industrial conocidas hoy, que cifran la caída de la misma a finales del pasado mes de agosto en un 4% anual, o un 2%, en cifras desestacionalizadas. Por tanto nadie puede afirmar que los actuales tipos de interés que pagamos por nuestra deuda se vayan a mantener durante todo el año que viene…tal como afirma el Proyecto de Presupuestos para el año 2014. Estaremos al socaire de los caprichos o la volatilidad de los mercados mundiales..
En lo que respecta a las exportaciones no seremos nosotros los que tratemos de minimizar el fenómeno. Efectivamente la recuperación de las exportaciones españolas desde que empezó la crisis es el segundo más importante de toda la Union Europea después de Alemania, pero también debemos tomarlo en su justa medida. Las exportaciones crecieron un 13,5% en 2010, un 9% en 2011, un 3,3% en 2012, probablemente no crecerán más de un 4% en 2013. Hay que tener en cuenta que el crecimiento de las exportaciones en el segundo trimestre que llevo a Montoro a afirmar que pronto asombraremos al mundo, esta simplemente un poco por encima en valores absolutos de lo alcanzado en el tercer trimestre de 2012. En julio los ingresos en euros de nuestras exportaciones han sido de mil millones menos que en el mismo mes del año anterior. Es evidente que el crecimiento de las exportaciones se debió a la reducción de los costes laborales unitarios, y porque no decirlo a que muchas empresas, hundido el mercado interior, tenían dos opciones o cerrar, como hicieron bastantes, o lanzarse a los mercados exteriores, aun cuando para ello se vieran obligados a reducir los márgenes empresariales.
El Proyecto de presupuestos cifra el aumento de las exportaciones para 2014 en un 6%. Una cifra realmente importante… Recientemente Gavyn Davies, antiguo Economista Jefe de Golman Sachs, y ahora escritor en el Financial Times subrayaba que el comercio mundial ya no es lo que era…Normalmente el crecimiento del comercio mundial fue casi dos veces el crecimiento del PIB real, en el pasado. Entre 1990 y 2008, el PIB real global creció en media un 3,2%, mientras el comercio mundial en volumen lo hacía en un un 6% de media anual.
Sin embargo desde 2008, el comercio mundial ha crecido más lentamente que el PIB real, y la parte de las exportaciones en relación al PIB mundial, “ha caído por primera vez en 25 años, desde la profunda recesión de principios de los años 80”. Por tanto, ya veremos, en esta situación, una característica importante que refleja una nueva época en el capitalismo mundial ,hasta donde serán capaces de llegar las exportaciones españolas..
Como conclusión, si tuviésemos que poner la mano en el fuego por Montoro y sus presupuestos a fe mía que no lo haría. Parecen más bien la tarea de un prestidigitador que trata de cuadrar los objetivos económicos a las necesidades propagandísticas de Rajoy y su gobierno. Lo más probable es que la economía se estanque en 2014, que los recortes continúen, que la destrucción de empleo también lo haga y que las cifras de la recuperación no aparezcan por ninguna parte. Pero incluso aunque se alcanzasen las cifras previstas en el Proyecto de presupuestos concluiríamos que la montaña ha parido un ratón. Las masas no percibirían para nada la mejora de la economía, al contrario, amplios sectores de la población s seguirían empeorando. Aunque haya una recuperación cíclica que realmente sea lo más parecido a un proceso de estancamiento y este se prolongue dos o tres años más, lo que es evidente es que esta pequeña recuperación o más bien estancamiento, no podrá ocultar nunca el proceso secular de descenso del capitalismo y de continuidad de la larga depresión en la que estamos viviendo.
Como dijimos en otras ocasiones para que hubiese una recuperación seria, sostenida, digna de tal nombre, deberíamos asistir a la destrucción de capital tangible, es decir planta y equipo en suficientes proporciones para desvalorizar suficientemente el capital existente, y posibilitar así el aumento sostenido de las tasas de beneficio. Deberíamos asistir, también, a un proceso sostenido de destrucción de las enormes masas de capital ficticio creado antes de la crisis y posteriormente., por medio de la tremenda reducción de la deuda existente.
Ninguna de las dos condiciones se da, por lo que previsiblemente después de un periodo de estancamiento o de crecimiento raquítico en los próximos dos o tres años, volveremos a una nueva recesión global, probablemente más profunda que la Gran Recesión. Sin duda estas perspectivas económicas ,de cumplirse, marcaran el periodo, la etapa de la lucha de clases que se desarrollará durante los próximos diez o quince años.
Madrid, 8/10/2013 Fdo. Luis Osorio Economista. Militante de IA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario