
La huelga general del pasado 14 de noviembre supuso un punto de
inflexión en las movilizaciones contra la crisis, como reconocieron los
propios sindicatos convocantes. Más allá de las fronteras españolas,
también fue la primera gran movilización coordinada a nivel
internacional para pedir el fin de las políticas de austeridad
impulsadas, en última instancia, por el FMI y las instituciones
europeas. Y, para continuar con el impulso de ese día, la organización
Izquierda Anticapitalista celebra este viernes un mitin internacional
con invitados venidos del resto de Europa para "continuar el combate".
Con este propósito se han trasladado hasta Madrid Olivier Besancenot,
dirigente del Nuevo Partido Anticapitalista de Francia; Maria Bolari,
diputada griega de Syriza; Bruno Maia, del Bloco de Esquerda portugués, y
Andrés Bódalo, del Sindicato Andaluz de Trabajadores. "A partir del
14-N hemos empezado el camino a seguir: la confluencia de las luchas a
nivel europeo", ha manifestado en una rueda de prensa previa al mitin
Miguel Urbán, portavoz de IA en Madrid, que se ha sentado junto a
Besancenot y Bolari. "Creemos que la soberanía de los pueblos del sur de
Europa está secuestrada por la Troika y sólo apoyándonos en el resto de
países europeos, unificando las luchas, podremos eliminar las cadenas
de una deuda ilegítima, una austeridad que no responde a los deseos del
pueblo y unos recortes que hacen que la crisis la paguen los
trabajadores" ha comentado.
Él, al igual que el resto de dirigentes de la izquierda, están
convencidos de que las movilizaciones hoy son más importantes que nunca
pues los recortes que está llevando a cabo Rajoy en Sanidad generan
muerte: "afectan directamente a nuestras vidas". Además, actualmente en
España hay más de cuatro millones de viviendas vacías y se está echando a
500 familias de sus casas cada día. "No podemos seguir permitiendo que
el Congreso no pueda debatir una ley que ponga un parche a la cuestión
de los desahucios porque directamente la Troika no le deja", ha dicho
Urbán. "Creemos que la soberanía de los pueblos del sur de Europa está
secuestrada por la Troika".
Después ha tomado la palabra el joven líder francés, responsable hace
unos años de haber sacado del olvido a la extrema izquierda francesa y
haber devuelto la visibilidad y la iniciativa al NPA. Besancenot ha
venido para "aprender de las movilizaciones de España, Grecia y
Portugal". Si aquí el 14-N ha llegado después de meses de protestas en
educación y sanidad, frente al Parlamento y en los desahucios, en
Francia ese día "ha sido el inicio de un nueva movilización", ha este
cartero de profesión. "La izquierda liberal está llevando a cabo una
política de derechas y la derecha institucional está en un estado de
explosión", y, por eso, lo que quieren es "crear una izquierda unitaria
en oposición a la izquierda institucional del PSF".
El ejemplo de Syriza en Grecia representa para estas formaciones el
ejemplo de que sí se puede. La diputada Maria Bolari ha relatado cómo el
país heleno ha vivido grandes movilizaciones durante los últimos meses
desde el verano: "Tuvimos una huelga general el 25 de septiembre y una
gran manifestación el 9 de octubre cuando nos visitó Angela Merkel. Otra
huelga general de 24 horas el 18 de octubre y una huelga general de 48
horas el 6 y 7 de noviembre. Además, una jornada de movilización el 14
de noviembre que fue muy importante por su carácter europeo".
A su juicio, tantas protestas no se deben a que sus sindicatos sean
más radicales que los de otros países, sino a que "están obligados a
convocarlas una parte porque el ataque es inmenso y por otra por la
presión del movimiento popular". Además, ha explicado cómo su país está
poniendo en evidencia las "mentiras" de las recetas de austeridad,
puesto que desde 2009 han bajado un 40% los salarios y las jubilaciones,
el paro ha llegado al 25% y se han eliminado los convenios colectivos.
Y, sin embargo, la deuda y el déficit no mejoran.
"Libertad para Aurore Martín"
Los tres dirigentes también han querido aprovechar la ocasión para
pedir la liberación de Aurore Martín, la militante de Batasuna que fue
detenida en Francia el pasado 1 de noviembre y que fue entregada
inmediatamente a España por las autoridades francesas. "En un proceso de
paz como el que se ha abierto en el Estado español y en Francia para la
resolución del conflicto vasco es importante dar pasos hacia la
normalización política. Y la detención de Aurore Martín no va en esta
dirección" ha dicho al inicio de su intervención Miguel Urbán.
Más énfasis ha hecho Besancenot, quien ha afirmado que el gobierno
francés ha roto un acuerdo tácito y que por primera vez en ese país "se
ha detenido a una militante "sólo por su actividad política para
entregarla a otro país". Y ha culpado directamente al PSF de esta
detención: "esto ha ocurrido con un gobierno llamado de izquierdas.
Aquello que no hace la derecha fascista en Francia lo hace la llamada
izquierda".
No hay comentarios:
Publicar un comentario