Martes 22 de mayo de 2012,
Miquel Garcia (*)
La huelga estatal de Educación del dia 22 de mayo ha tenido en general un buen seguimiento y las manifestaciones que han desfilado en las distintas localidades han contado con una asistencia numerosa.
El malestar de la comunidad educativa ante las políticas de recortes se ha expresado de manera clara. Esta convocatoria ha conseguido aunar por primera vez las luchas en educación frente hasta los recortes, que hasta ahora se habían desarrollado de manera aislada. Es significativo que la Huelga haya tenido seguimientos muy buenos en territorios como Aragón, Asturies o Murcia, lo cual nos indica que se está produciendo un proceso de activiación movilizadora abarcando el conjunto del estado. También en Andalucía ha habido, contra lo esperado, una respuesta importante que se ha visualizado en las manifestaciones. Y aunque en lugares como Madrid puede haber pesado el desgaste de las anteriores luchas de la "Marea Verde", lo cierto es que la respuesta tanién ha sido muy digna.
En el País Valenciá el día 22 era la tercera jornada de Huelga, que ha tenido un seguimiento más amplio que los dos anteriores (doblando casi el primer día). Así se concluirá en este territorio el calendario huelguístico del mes de mayo, que no el de las movilizaciones, que continuaran hasta el día 31 y durante el mes de junio. La orientación que se sigue es la de evitar un desgaste excesivo, abordando la lucha con una perspectiva a medio y largo plazo.
Sin embargo, a pesar de la contundencia de este día de Huelga, no cabe esperar de momento rectificación alguna, ni por parte del gobierno espanyol, ni por parte de ninguno de los gobiernos autonómicos que están recortando gastos de eduación. Los gobiernos siguen una estrategia clara, no ceder ni un milímetro para de esta forma desgastar los movimientos y aparentar que nada se puede hacer contra ellos. Pero esto no deja de ser una pantomima, ya que ni la realidad ni la historia funcionan de esta manera.
Las movilizaciones en educación y en defensa de los servicios públicos han de continuar ahora aprovechando esta primera experiencia de confluencia estatal y mejorándola; adaptando las formas de lucha a un conflicto prolongado en el tiempo en el cual las huelgas juegan su papel pero han de ser adecuadamente dosificadas; organizando al conjunto de la comunidad educativa en sus estructuras autónomas y mejorando también las estructuras de encuadramiento sindicales. Ésta es, a muy grandes rasgos, la estrategia que deberemos seguir.
(*) Miquel Garcia es delegado sindical del STEPV y miembro de la Plataforma en Defensa de l’Educació Pública de l’Horta Sud (País Valencià)
La huelga estatal de Educación del dia 22 de mayo ha tenido en general un buen seguimiento y las manifestaciones que han desfilado en las distintas localidades han contado con una asistencia numerosa.
El malestar de la comunidad educativa ante las políticas de recortes se ha expresado de manera clara. Esta convocatoria ha conseguido aunar por primera vez las luchas en educación frente hasta los recortes, que hasta ahora se habían desarrollado de manera aislada. Es significativo que la Huelga haya tenido seguimientos muy buenos en territorios como Aragón, Asturies o Murcia, lo cual nos indica que se está produciendo un proceso de activiación movilizadora abarcando el conjunto del estado. También en Andalucía ha habido, contra lo esperado, una respuesta importante que se ha visualizado en las manifestaciones. Y aunque en lugares como Madrid puede haber pesado el desgaste de las anteriores luchas de la "Marea Verde", lo cierto es que la respuesta tanién ha sido muy digna.
En el País Valenciá el día 22 era la tercera jornada de Huelga, que ha tenido un seguimiento más amplio que los dos anteriores (doblando casi el primer día). Así se concluirá en este territorio el calendario huelguístico del mes de mayo, que no el de las movilizaciones, que continuaran hasta el día 31 y durante el mes de junio. La orientación que se sigue es la de evitar un desgaste excesivo, abordando la lucha con una perspectiva a medio y largo plazo.
Sin embargo, a pesar de la contundencia de este día de Huelga, no cabe esperar de momento rectificación alguna, ni por parte del gobierno espanyol, ni por parte de ninguno de los gobiernos autonómicos que están recortando gastos de eduación. Los gobiernos siguen una estrategia clara, no ceder ni un milímetro para de esta forma desgastar los movimientos y aparentar que nada se puede hacer contra ellos. Pero esto no deja de ser una pantomima, ya que ni la realidad ni la historia funcionan de esta manera.
Las movilizaciones en educación y en defensa de los servicios públicos han de continuar ahora aprovechando esta primera experiencia de confluencia estatal y mejorándola; adaptando las formas de lucha a un conflicto prolongado en el tiempo en el cual las huelgas juegan su papel pero han de ser adecuadamente dosificadas; organizando al conjunto de la comunidad educativa en sus estructuras autónomas y mejorando también las estructuras de encuadramiento sindicales. Ésta es, a muy grandes rasgos, la estrategia que deberemos seguir.
(*) Miquel Garcia es delegado sindical del STEPV y miembro de la Plataforma en Defensa de l’Educació Pública de l’Horta Sud (País Valencià)
No hay comentarios:
Publicar un comentario